15 DE FEBRERO DEL 2012
R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela
PTO. GEOMETRICO:
LATITUD: 08° 35′ 55" N
LONGITUD: 71° 13′ 02" W
Twitter: @summaphilosopia
E-mail: summaphilosopiae@hotmail.com
__________________________________
UN DIA COMO HOY...
- 1412: Cataluña y Aragón firman la Concordia de Alcañiz para designar al nuevo rey de Aragón.
- 1525: en México, Hernán Cortés manda asesinar a Cuauhtémoc, último emperador azteca.
- 1728: en Madrid (España) el duque de Wharton funda el primer núcleo masónico del país, bautizado con el nombre de Tres Flores de Lys.
- 1763: Austria y Prusia firman la Paz de Hübertusburg, que pone fin a la Guerra de los Siete Años.
- 1806: tras la victoria de Napoleón Bonaparte en Austerlitz, se firma el Tratado de París, por el que Prusia se ve obligada a concertar una alianza ofensiva y defensiva con Francia.
- 1811: en Argentina nace Domingo Faustino Sarmiento un político Sanjuanino (Argentina), pedagogo, escritor, docente, periodista y militar; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.
- 1819: en Angostura (Venezuela) se celebra el segundo congreso constituyente, donde Simón Bolívar pronuncia su célebre discurso de Angostura.
- 1819: los ejércitos franceses entran en el Reino de Nápoles.
- 1834: en Madrid (España) se crea la Policía Urbana.
- 1856: en España se decreta el franqueo obligatorio de la correspondencia.
- 1876: en España se abren las primeras Cortes españolas de la Restauración, bajo la presidencia de José de Posada Herrera en el Congreso, y del marqués de Barzanallana.
- 1883: en el Estado Táchira (Venezuela) se funda el pueblo de San José de Bolívar.
- 1886: en Colombia se funda la Universidad Externado de Colombia.
- 1898: en la bahía de La Habana explota el crucero Maine, hecho que propicia la declaración de guerra de Estados Unidos a España, que terminará con la pérdida de la colonia.
- 1901: en Lima (Perú) se funda el equipo de fútbol Alianza Lima (bajo el nombre de Sport Alianza).
- 1901: Estados Unidos se niega a aceptar la constitución cubana.
- 1902: en Berlín se inaugura el metro aéreo y subterráneo.
- 1902: en Leipzig se estrena la ópera Oreste, de Felix Weingartner.
- 1906: en Fiume (Imperio austrohúngaro) se sublevan los obreros y marineros del puerto.
- 1908: las tropas españolas ocupan Restinga, cerca de Melilla.
- 1914: en Londres, las sufragistas británicas rompen los cristales de la ventana del Ministerio del Interior y prenden fuego al aristocrático pabellón del Lawn Tennis Club.
- 1915: en una iglesia del barrio de Belvedere (en Montevideo, Uruguay) se funda el Liverpool Fútbol Club.
- 1920: en París, Paul Valéry publica El cementerio marino.
- 1921: en Irlanda estalla la guerra contra el ejército británico.
- 1921: en la revista mallorquina Baleares, varios poetas —entre los que figura el español Guillermo de Torre y el argentino Jorge Luis Borges— publican el «Manifest de l'Ultra».
- 1929: estreno de la producción cinematográfica La venenosa, interpretada por Raquel Meller, Warwich Ward y Georges Mark.
- 1929: en Alemania, el número de parados se incrementa hasta los 3.200.000.
- 1930: en España, el gobierno del general Berenguer disuelve la Asamblea Nacional establecida por el general Miguel Primo de Rivera.
- 1932: Alemania marca un récord absoluto en el número de parados del país: 6.126.000.
- 1933: en Miami (EE. UU.) se realiza un atentado fallido contra el presidente Franklin Delano Roosevelt.
- 1935: en Europa se prorroga el tratado sobre la moratoria de pagos por deudas de guerra tras las negociaciones de representantes bancarios de nueve países.
- 1940: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno alemán anuncia que desde este momento los buques mercantes británicos serán considerados navíos de guerra.
- 1940: en la Alemania nazi, los oficiales generales de la Wehrmacht protestan contra el comportamiento de las SS en Polonia.
- 1941: en España, el rey Alfonso XIII abdica de sus derechos al trono y los cede a su hijo Juan de Borbón.
- 1942: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses ocupan la ciudad de Singapur, tras rendirse los británicos incondicionalmente.
- 1943: en la glorieta de Cuatro Caminos (Madrid) se produce un atentado con bomba en el local de la Falange.
- 1943: en Finlandia, Risto Ryti es reelegido presidente.
- 1944: en Montecassino, la aviación aliada bombardea, donde los alemanes habían instalado su sistema de comunicaciones (batalla de Montecassino).
- 1944: Estados Unidos recupera el control de las Islas Salomón (en el Pacífico) tras duros combates con los japoneses.
- 1945: en Alemania, el ejército soviético toma posiciones a 80 km de Berlín. La famosa iglesia Frauenkirche, en Dresden, se desploma, debilitada por los bombardeos e incendios de los días 13 y 14.
- 1946: en EE. UU. se presenta el ENIAC, primera computadora electrónica.
- 1947: en EE. UU., dos jefes del movimiento fascista son condenados a doce meses de trabajos forzados, al haber sido acusados de instigar disturbios raciales.
- 1947: cerca de Bogotá se estrella un Douglas DC-4 de Avianca y mueren los 52 pasajeros del aparato. En aquel momento fue el peor accidente aéreo de la historia.
- 1948: en Paraguay se celebran elecciones, resultando vencedor el representante del Partido Colorado, Natalicio González.
- 1948: en Venezuela, Rómulo Gallegos asume la presidencia de la república.
- 1948: en España, Gerardo Diego ingresa en la Real Academia de la Lengua española.
- 1951: en París se inaugura la conferencia sobre la formación de un ejército europeo.
- 1951: en Perú, según un comunicado oficial del gobierno, se ha producido un incidente en la frontera con Ecuador, en el curso del cual han muerto dos soldados peruanos.
- 1952: en la provincia de Badajoz (España) ve la luz un proyecto de ley sobre electrificación e industrialización.
- 1954: el laboratorio farmacéutico Behring anuncia que ha logrado un paso decisivo en el desarrollo de una vacuna antipoliomielítica.
- 1956: en Finlandia, Urho Kekkonen es elegido presidente.
- 1957: en la URSS, Andrei Gromiko sustituye a Dimitri Chepilov como ministro de Asuntos Exteriores.
- 1957: en Mauritania, unidades del ejército marroquí atacan a las tropas francesas.
- 1960: Marruecos protesta contra los ensayos nucleares franceses en el Sáhara, y llama de nuevo a su embajador en París.
- 1960: la URSS decide comprar grandes cantidades de azúcar cubano.
- 1961: en EE. UU. muere la totalidad del equipo estadounidense de patinaje sobre hielo al estrellarse el avión en el que viajaban.
- 1964: en Barcelona tiene gran éxito la obra teatral María Rosa, de Ángel Guimerà, interpretada en su versión catalana por la compañía de Núria Espert.
- 1966: España concede a los alemanes la entrada en el país sin necesidad de pasaporte, aunque sí con carné de identidad, con fines turísticos y sin carácter recíproco.
- 1967: en España se aprueba el plan para el trasvase de las aguas del río Tajo al Segura.
- 1967: en Uruguay entra en vigor la Constitución.
- 1967: finaliza la Batalla de Tra Vinh Dong.
- 1971: en el Reino Unido entra en vigor el sistema decimal.
- 1972: en Ecuador, Guillermo Rodríguez Lara encabeza un golpe militar que pone de nuevo en vigor la Constitución de 1945.
- 1974: en China se decreta la prohibición a los extranjeros de circular por el país, y se amplía la campaña contra Lin Biao y el confucianismo.
- 1976: en Colombia, el presidente de la Confederación de Trabajadores (CTC), José Raquel Mercado, es secuestrado por el M-19, que lo acusa de «agente de la CIA» y exige negociar su liberación con el gobierno de Alfonso López Michelsen, quien rechaza las pretensiones guerrilleras.
- 1978: en Rhodesia colonos e indígenas acuerdan crear un parlamento de mayoría negra.
- 1981: el gobierno de Costa Rica —presionado por EE. UU. y la «contra» nicaragüense— clausura el proyecto montonero Radio Noticias del Continente, que venía transmitiendo desde 1979 y apoyaba al gobierno sandinista.
- 1982: frente a la isla de Terranova (Canadá) una violenta tempestad hace zozobrar una plataforma petrolífera, la Ocean Ranger, con el resultado de 84 muertos.
- 1982: en España se produce la reapertura, muy restringida para evitar su deterioro, de las cuevas de Altamira.
- 1985: en Palermo (Sicilia) se descubre una ciudad subterránea usada por la mafia como refugio.
- 1985: los datos reflejan que el paro ha crecido en España en 158.800 personas durante el último trimestre de 1984, lo que lo convierte en el peor año para el empleo desde 1981.
- 1986: en el XXXVI Festival Internacional de Berlín tiene gran éxito la película Ginger y Fred, la última de Fellini, protagonizada por Marcello Mastroianni y Giulietta Masina.
- 1987: en Roma se presenta un ejemplo de la restauración llevada a cabo en la Capilla Sixtina, obra de Miguel Ángel, por un equipo dirigido por Gianluigi Colaucci.
- 1987: en España, Gregorio Salvador Caja ingresa en la Real Academia Española, ocupando el sillón «q».
- 1988: en Finlandia, Mauno Koivisto es elegido presidente.
- 1989: en Bagdad se crea el Consejo de Solidaridad Árabe.
- 1989: el cohete estadounidense Delta II pone en órbita el primero de una nueva generación de satélites GPS Navstar.
- 1990: en Madrid, Argentina y Reino Unido llegan a un acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas tras ocho años desde que estallara la Guerra de las Malvinas.
- 1990: en Cartagena de Indias, los presidentes Bush de Estados Unidos, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Virgilio Barco de Colombia y Alan García del Perú acuerdan una estrategia común para luchar contra el narcotráfico.
- 1993: en Eslovaquia, Michal Kováč es elegido primer presidente.
- 1993: en Madrid, la policía desarticula una banda de trata de blancas que había introducido ilegalmente en España a más de 2000 ciudadanas dominicanas para dedicarlas a la prostitución.
- 1997: en Ginebra, 67 países firman un acuerdo histórico para liberalizar el mercado de las telecomunicaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
- 1998: en Chipre, el conservador Glafcos Klerides es reelegido jefe del Estado tras vencer por un ajustado margen en la segunda vuelta de los comicios presidenciales.
- 1999: en Irak un ataque aéreo de Estados Unidos provoca la muerte de cinco civiles.
- 1999: en España se crea la Fundación para el Avance de la Investigación Española sobre el Sida.
- 2000: en Alemania, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (el partido de Helmut Kohl), es condenada a pagar 18 millones de marcos (3500 millones de pesetas) por sus irregularidades contables.
- 2002: en Austria, el político ultraderechista Jörg Haider anuncia su retirada de la política nacional aunque mantiene su cargo como jefe del Gobierno local del estado federado de Carintia.
- 2002: la Duma rusa pide al presidente Putin el restablecimiento de la pena de muerte.
- 2003: en todo el mundo tienen lugar las Manifestaciones mundiales contra EE. UU. por su invasión a Irak. Resulta la mayor movilización ciudadana de la historia humana.
- 2003: en Gaza, guerrilleros palestinos de Hamás matan a cuatro soldados israelíes.
- 2003: El Vaticano desclasifica parte de los archivos documentales que recogen las relaciones de la Santa Sede con Adolf Hitler.
- 2003: en Leipzig (Alemania), España logra la victoria en la I Copa de Europa de atletismo en pista cubierta.
- 2004: en China, dos incendios causan la muerte de un centenar de personas.
- 2004: El Señor de los Anillos: el retorno del Rey, la tercera parte de la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos dirigida por Peter Jackson, consigue el premio BAFTA a la mejor película, otorgado por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión.
- 2006: en los Territorios Palestinos, Hamás elige al moderado Abdelaziz Duaik para ocupar la presidencia del nuevo Parlamento.
- 2006: en la neoyorquina empresa Sotheby's se subasta la fotografía The Pond-Moonlight (‘la luz de la luna en el estanque’) de Edward Steichen. Alcanza el récord del precio mayor pagado por una fotografía: 2,9 millones de dólares (2,4 millones de euros).
- 2009: en Venezuela fue aprobada mediante referéndum popular la enmienda de 5 artículos de la Constitución de Venezuela de 1999 que permite la reelección continua de todos los cargos de elección popular.
______________________________
LAS CELEBRACIONES DE HOY:
- Antigua Roma: Celebración de las fiestas de las Lupercales.
SANTORAL CATÓLICO:
- San Faustino, presbítero y mártir.
- San Jovita, diácono y mártir.
- San Pomponio, mártir.
- San Sigfrido de Suecia, obispo.
______________________________
EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
" La Unión Soviética se había equivocado al rechazar por tanto tiempo la religión, y ahora necesitaba su fuerza moral".
Mijaíl Gorbachov
________________________
EL REFRAN DE HOY...
" ¿De dónde barro si no ha llovido?"
________________________
LAS ULTIMAS PALABRAS...
“Sé que has venido para matarme. Dispara cobarde, que sólo vas a matar a un hombre”
_____________________________
ILUSTRES MASONES...
Tras ser agricultor y conductor de tractores, finalizó sus estudios primarios en 1950 y marchó a Moscú para estudiar Derecho en la Universidad Estatal, donde se licenció en 1955. Su carrera política se inicia con su ingreso en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1952. De regreso a Stávropol, población cercana a su localidad natal, comenzó a desempeñar puestos menores en la dirección local del Partido. Fue Primer Secretario del comité urbano, Subjefe de propaganda y agitación y Segundo y Primer Secretario del comité del territorio. Logró un titularse por correspondencia como Ingeniero Agrónomo y Economista en el Instituto Superior Local de Agricultura. En 1968 fue elegido segundo Secretario y, entre 1970 y 1978, fue Secretario del Comité del Partido de su distrito, siendo también designado miembro elegido del Soviet Supremo. En la capital soviética trabó amistad con Yuri Andropov, lo que resultó muy beneficioso para su proyección política. Gracias a él, logró ingresar como miembro del Politburó (1980). Sus conocimientos en la materia le sirvieron para, entre 1979 y 1985, ser nombrado Secretario del Ministerio de Agricultura. Su amistad con los más altos miembros dirigentes de la Unión Soviética, como Chernenko y el mencionado Andropov, le colocó en una situación favorable para suceder al primero como Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, lo que ocurrirá en 1985. La primera etapa de su gobierno se caracteriza por ser los años en los que transcurre la crisis final del sistema soviético. Tras largos años de decadencia, en los que la sucesión de Breznev ha estado dominada por una cúpula gerontocrática, la URSS se encuentra en una difícil situación política y económica. La población demanda el acceso a bienes de consumo, imposibles de satisfacer por la crisis económica, y los países del bloque oriental, hecha patente la debilidad del gigante soviético, comienzan a observar intentos de apertura y democratización, como Polonia. Aunque no está entre sus objetivos acabar con el sistema comunista, sí que emprende una serie de reformas destinadas en principio a establecer un sistema de gobierno más abierto y transparente. Más que impulsar las reformas, parece verse obligado a realizarlas, si bien más tarde será su principal promotor. Dos palabras en ruso resumen su programa de gobierno: "perestroika" y "glasnost". La primera, literalmente "reestructuración", significa mayor aperturismo democrático y promulgación de derechos civiles. La segunda, "transparencia", alude a la necesidad de dotar a las decisiones ejecutivas de la URSS de información y conocimiento público, acabando con el secretismo de épocas pasadas. Sin embargo, la fuerza de los acontecimientos los empuja a ir más allá de la línea prevista. La apertura prevista desencadena fuerzas que acaban con la desaparición del sistema soviético, y, por tanto, de la URSS, lo que sucederá en 1991, una vez que haya dimitido como último Presidente. Importante es también su aportación a la política exterior de la URSS y las relaciones internacionales. Tras uno años en que la distensión de otras épocas había quedado en un segundo plano, mejoró las relaciones con Estados Unidos y su presidente, Ronald Reagan, logrando la firma en 1987 del primer acuerdo de reducción del armamento estratégico y nuclear. El buen entendimiento con Estados Unidos se prolongó también durante el mandato de George Bush, lo que se demostró cuando la URSS se mostró de acuerdo con la intervención norteamericana contra Irak, un hecho inédito que nunca se hubiera producido en la etapa de guerra fría. Otra de sus contribuciones a la paz se produjo cuando ordenó la retirada en 1989 de las tropas soviéticas de Afganistán, un conflicto enquistado en la política soviética que causó miles de muertes. Por todo ello, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990. Muy popular en Occidente, sin embargo sus problemas internos resultaban acuciantes. Buena parte de la población añoraba tiempos de mayor implantación del sistema comunista, mientras que otro sector demandaba salir de la larga etapa de postración económica en que se hallaba. Por otro lado, las diversas nacionalidades que componían la URSS comenzaban a mostrar síntomas de querer independizarse. Todos estos problemas estuvieron en la base del intento de golpe de Estado que sufrió en 1991. La intentona fue promovida por el sector más conservador del Partido y el Ejército pero, a pesar de mantenerle en arresto domiciliario durante tres días, no lograron desalojarle del poder. Sí sirvió, sin embargo, para que tras ellas se decretase posteriormente la disolución del PCUS y se destituyese a los principales dirigentes de la KGB. Ese mismo año se votó a favor de la disolución de la Unión Soviética, tras lo que dimitió de su puesto en diciembre de 1991, siendo el último Presidente de la URSS. La estructura política que sustituirá a la URSS será una confederación de repúblicas de la que ya se han desligado Estonia, Letonia y Lituania. La CEI, Confederación de Estados Independientes, gobernada por Boris Yeltsin, se apoya en Rusia como la nacionalidad principal, situación que levanta los recelos de otros territorios, como Ucrania. Alejado del gobierno, Gorbachov sigue realizando apariciones públicas, muchas veces mostrándose en contra de la política de su predecesor. Dolidos con su actuación, ha sido objeto de persecución legal por parte antiguos miembros del PCUS, que le acusan de facilitar la abolición del Partido y favorecer la desintegración de la Unión Soviética. También tuvo en contra a Boris Yeltsin, quien promovió que fuera llamado a declarar ante el. Tribunal Constitucional de Rusia en 1992 sobre la desaparición del PCUS. Gorbachov se negó a acudir y, en consecuencia, se prohibió su salida del país, castigo que fue levantado ante las presiones internacionales. Tras viajar a Estados Unidos y Japón, donde dictó varias conferencias, escribió un libro sobre la desaparición de la Unión Soviética. Intento ser elegido presidente en 1996, pero apenas obtuvo votos a su favor. Casado con Raisa Titorenko, fallecida en 1999, ambos tuvieron una hija, Irinia. Es autor de varios libros de contenido político, como La hora de la Paz, El siglo futuro de la Paz, No hay alternativa de la Paz, Moratoria y Perestroika. También fue durante la etapa soviética galardonado con las tres órdenes de Lenin, órdenes de la Revolución de octubre, la Bandera Roja del Trabajo, la Insignia de Honor y otras medallas.
__________
QUIEN INVENTO?...
¿LAS VACACIONES?
Los romanos de clase bien, los patricios, y los funcionarios de la época ya hacían turismo en los mismos sitios. Aprovechaban las calzadas que mandó construir el emperador Adriano en el siglo II para trasladarse en verano a la Galia y a Hispania. Con la llegada del tren en el siglo XIX, las clases populares hicieron sus primeras incursiones turísticas, pero no fue hasta 1920 cuando cundió la idea de que la verdadera vida no residía en el trabajo, sino en las vacaciones.
_________________________
LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...
LAS MOLECULAS QUE DESATAN EL AMOR!!!
El flechazo ocurre en medio segundo, pero sus efectos pueden condicionar nuestra esperanza de vida
Los avances en neuroimagen han hecho posible obtener una «radiografía del amor» y determinar qué moléculas y zonas del cerebro están implicadas en esta experiencia placentera universal más relacionada con la motivacion que con las emociones. Hasta doce áreas cerebrales entran en juego en este sentimiento complejo que en especial en días como el de San Valentín, no pierde su romanticismo ni su intriga. Y es que sigue siendo un misterio por qué nos enamoramos de unas personas y no de otras, por lo que de momento, Cupido se libra del despido. Eso sí, tendrá que sufrir un proceso de adaptación laboral y cambiar sus tradicionales flechas por las más efectivas técnicas de biología molecular, al estilo de la policía científica de CSI.
En tan solo medio segundo nuestro cerebro puede vincularnos a otra persona, es el conocido flechazo, y liberar al torrente sanguíneo sustancias que afectan a todo el organismo, como adrenalina, dopamina, serotonina, oxitocina y vasopresina. Un cóctel químico que hará que nuestro corazón vaya más rápido (adrenalina) al pensar en la persona amada, nos centremos en ella (dopamina) y ocupe nuestros pensamientos (serotonina) en la tormenta emocional que llamamos enamoramiento. Posteriormente podremos crear lazos duraderos gracias a la oxitocina y la vasopresina, que ponen en marcha el apego.
Estas moléculas están pluriempleadas y muchas actúan también como hormonas, de ahí que una de las áreas del cerebro que se encienden cuando nos enamoramos sea el hipotálamo, el regulador hormonal. La adrenalina incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la respuesta de lucha o huída. La dopamina es clave en el mantenimiento de la atención y en la regulación del dolor. La oxitocina se libera durante el parto y la lactancia. Y la vasopresina se ocupa de regular los fluidos en sangre. Sin embargo, son las implicadas en la fase de enamoramiento las que tienen mayores repercusiones sobre el cuerpo, explica el doctor Carlos Tejero, de la Sociedad Española de Neurología.
Efectos en la salud
No es de extrañar que el amor y el desamor influyan en nuestra salud física, como explica Miguel Ángel García Fernández, vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología: «Existe una clara relación entre nuestro estado de ánimo y la salud de nuestro corazón. Así, para prevenir enfermedades cardiovasculares, además de controlar la tensión, los niveles de colesterol, realizar ejercicio y seguir una dieta saludable, hemos de favorecer la presencia de sentimientos positivos reforzando nuestros lazos afectivos con nuestro entorno».
Diversos estudios han demostrado que una vida amorosa y afectiva estable favorece la salud mental, mejora el sistema inmunitario y protege a nuestro corazón. Por el contrario, sufrir en las relaciones amorosas puede incrementar el riesgo cardiovascular: «Las mujeres con matrimonios estresantes tienen tres veces más riesgo de infarto». En los varones, una buena relación afectiva aumenta la esperanza de vida tras una insuficiencia cardiaca: el 72% de quienes tienen una buena relación de pareja superan la patología, frente al 42% entre quienes tienen problemas matrimoniales. Y es que el estrés asociado a una mala relación, como cualquier otra situación estresante, favorece la alteración del sistema inmunológico. Los responsables los glucocorticoides que se generan afectan a la inmunidad, la reproducción y la formación ósea.
Pero cuando se dejan de producir estas sustancias nuestro cerebro las reclama. Hay quien sostiene que el amor crea adicción. No en vano se procesa también en los circuitos de recompensa cerebral, igual que las drogas. «La pérdida de la persona querida, por ruptura o por muerte, nos produce un sensación de síndrome de abstinencia, señala Tejero.
Sucedáneos del amor
Los estudios sobre el cerebro enamorado también dan pistas sobre otras patologías, como explica este neurólogo: «Nos interesa saber por qué una persona después de tener una lesión cerebral puede perder la capacidad de tener una relación afectiva con la persona que más quiere. Ocurre con infartos cerebrales, tumores o enfermedades inflamatorias. Es importante saber si esta reacción la tiene el paciente a nivel psicológico o porque alguna estructura del cerebro se ha afectado y en este caso nos planteamos una rehabilitación afectiva».
¿Existen sucedáneos del amor, que nos ayuden a pasar el mal trago? El doctor Tejero asiente: «la gente busca refugio en sustancias que disimulen esos sentimientos, como fármacos antidepresivos, drogas o sustancias como el chocolate, las compras, etc». En general sirve todo lo que active el sistema de recompensa del cerebro, del que participa el amor.
________________________
MIS PROFECÍAS...
"En Egipto
descubrimiento ah!!!
Tercera dinastía
bebe faraón Ra.
Papiro hallaran,
saber de trepanar,
matemáticas con calculo
3 milenios de adelanto!
Instrumentos obraran
de como operar,
a cuerpos y casas
con ingenio de mas!
Restos de semillas
de un gran manjar
y una escultura
de Apis y Baal!"
________________________________
LA ENSEÑANZA DE HOY...
VIDA Y MUERTE, SUFISMO...
_______________
MUNDO DE NOTICIAS...
UNA PAGINA WEB PARA HACER MUSICA!!!
________________________________
EL VIDEO DIVERTIDO...
MAGIA SIN FRONTERAS!!!
______________
No hay comentarios:
Publicar un comentario