PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

miércoles, 15 de febrero de 2012


15 DE FEBRERO DEL 2012

R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY...


______________________________


LAS CELEBRACIONES DE HOY:


SANTORAL CATÓLICO:

 


______________________________



EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
 " La Unión Soviética se había equivocado al rechazar por tanto tiempo la religión, y ahora necesitaba su fuerza moral".

Mijaíl Gorbachov

________________________

EL REFRAN DE HOY...

" ¿De dónde barro si no ha llovido?"

________________________

LAS ULTIMAS PALABRAS...
Sé que has venido para matarme. Dispara cobarde, que sólo vas a matar a un hombre


_____________________________

ILUSTRES MASONES...

MIKHAIL SERGUEIEVICH GORBACHEV

Tras ser agricultor y conductor de tractores, finalizó sus estudios primarios en 1950 y marchó a Moscú para estudiar Derecho en la Universidad Estatal, donde se licenció en 1955. Su carrera política se inicia con su ingreso en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1952. De regreso a Stávropol, población cercana a su localidad natal, comenzó a desempeñar puestos menores en la dirección local del Partido. Fue Primer Secretario del comité urbano, Subjefe de propaganda y agitación y Segundo y Primer Secretario del comité del territorio. Logró un titularse por correspondencia como Ingeniero Agrónomo y Economista en el Instituto Superior Local de Agricultura. En 1968 fue elegido segundo Secretario y, entre 1970 y 1978, fue Secretario del Comité del Partido de su distrito, siendo también designado miembro elegido del Soviet Supremo. En la capital soviética trabó amistad con Yuri Andropov, lo que resultó muy beneficioso para su proyección política. Gracias a él, logró ingresar como miembro del Politburó (1980). Sus conocimientos en la materia le sirvieron para, entre 1979 y 1985, ser nombrado Secretario del Ministerio de Agricultura. Su amistad con los más altos miembros dirigentes de la Unión Soviética, como Chernenko y el mencionado Andropov, le colocó en una situación favorable para suceder al primero como Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, lo que ocurrirá en 1985. La primera etapa de su gobierno se caracteriza por ser los años en los que transcurre la crisis final del sistema soviético. Tras largos años de decadencia, en los que la sucesión de Breznev ha estado dominada por una cúpula gerontocrática, la URSS se encuentra en una difícil situación política y económica. La población demanda el acceso a bienes de consumo, imposibles de satisfacer por la crisis económica, y los países del bloque oriental, hecha patente la debilidad del gigante soviético, comienzan a observar intentos de apertura y democratización, como Polonia. Aunque no está entre sus objetivos acabar con el sistema comunista, sí que emprende una serie de reformas destinadas en principio a establecer un sistema de gobierno más abierto y transparente. Más que impulsar las reformas, parece verse obligado a realizarlas, si bien más tarde será su principal promotor. Dos palabras en ruso resumen su programa de gobierno: "perestroika" y "glasnost". La primera, literalmente "reestructuración", significa mayor aperturismo democrático y promulgación de derechos civiles. La segunda, "transparencia", alude a la necesidad de dotar a las decisiones ejecutivas de la URSS de información y conocimiento público, acabando con el secretismo de épocas pasadas. Sin embargo, la fuerza de los acontecimientos los empuja a ir más allá de la línea prevista. La apertura prevista desencadena fuerzas que acaban con la desaparición del sistema soviético, y, por tanto, de la URSS, lo que sucederá en 1991, una vez que haya dimitido como último Presidente. Importante es también su aportación a la política exterior de la URSS y las relaciones internacionales. Tras uno años en que la distensión de otras épocas había quedado en un segundo plano, mejoró las relaciones con Estados Unidos y su presidente, Ronald Reagan, logrando la firma en 1987 del primer acuerdo de reducción del armamento estratégico y nuclear. El buen entendimiento con Estados Unidos se prolongó también durante el mandato de George Bush, lo que se demostró cuando la URSS se mostró de acuerdo con la intervención norteamericana contra Irak, un hecho inédito que nunca se hubiera producido en la etapa de guerra fría. Otra de sus contribuciones a la paz se produjo cuando ordenó la retirada en 1989 de las tropas soviéticas de Afganistán, un conflicto enquistado en la política soviética que causó miles de muertes. Por todo ello, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990. Muy popular en Occidente, sin embargo sus problemas internos resultaban acuciantes. Buena parte de la población añoraba tiempos de mayor implantación del sistema comunista, mientras que otro sector demandaba salir de la larga etapa de postración económica en que se hallaba. Por otro lado, las diversas nacionalidades que componían la URSS comenzaban a mostrar síntomas de querer independizarse. Todos estos problemas estuvieron en la base del intento de golpe de Estado que sufrió en 1991. La intentona fue promovida por el sector más conservador del Partido y el Ejército pero, a pesar de mantenerle en arresto domiciliario durante tres días, no lograron desalojarle del poder. Sí sirvió, sin embargo, para que tras ellas se decretase posteriormente la disolución del PCUS y se destituyese a los principales dirigentes de la KGB. Ese mismo año se votó a favor de la disolución de la Unión Soviética, tras lo que dimitió de su puesto en diciembre de 1991, siendo el último Presidente de la URSS. La estructura política que sustituirá a la URSS será una confederación de repúblicas de la que ya se han desligado Estonia, Letonia y Lituania. La CEI, Confederación de Estados Independientes, gobernada por Boris Yeltsin, se apoya en Rusia como la nacionalidad principal, situación que levanta los recelos de otros territorios, como Ucrania. Alejado del gobierno, Gorbachov sigue realizando apariciones públicas, muchas veces mostrándose en contra de la política de su predecesor. Dolidos con su actuación, ha sido objeto de persecución legal por parte antiguos miembros del PCUS, que le acusan de facilitar la abolición del Partido y favorecer la desintegración de la Unión Soviética. También tuvo en contra a Boris Yeltsin, quien promovió que fuera llamado a declarar ante el. Tribunal Constitucional de Rusia en 1992 sobre la desaparición del PCUS. Gorbachov se negó a acudir y, en consecuencia, se prohibió su salida del país, castigo que fue levantado ante las presiones internacionales. Tras viajar a Estados Unidos y Japón, donde dictó varias conferencias, escribió un libro sobre la desaparición de la Unión Soviética. Intento ser elegido presidente en 1996, pero apenas obtuvo votos a su favor. Casado con Raisa Titorenko, fallecida en 1999, ambos tuvieron una hija, Irinia. Es autor de varios libros de contenido político, como La hora de la Paz, El siglo futuro de la Paz, No hay alternativa de la Paz, Moratoria y Perestroika. También fue durante la etapa soviética galardonado con las tres órdenes de Lenin, órdenes de la Revolución de octubre, la Bandera Roja del Trabajo, la Insignia de Honor y otras medallas.

__________



QUIEN INVENTO?...
¿LAS VACACIONES?

Los romanos de clase bien, los patricios, y los funcionarios de la época ya hacían turismo en los mismos sitios. Aprovechaban las calzadas que mandó construir el emperador Adriano en el siglo II para trasladarse en verano a la Galia y a Hispania. Con la llegada del tren en el siglo XIX, las clases populares hicieron sus primeras incursiones turísticas, pero no fue hasta 1920 cuando cundió la idea de que la verdadera vida no residía en el trabajo, sino en las vacaciones.

_________________________





LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

LAS MOLECULAS QUE DESATAN EL AMOR!!!

El flechazo ocurre en medio segundo, pero sus efectos pueden condicionar nuestra esperanza de vida


Los avances en neuroimagen han hecho posible obtener una «radiografía del amor» y determinar qué moléculas y zonas del cerebro están implicadas en esta experiencia placentera universal más relacionada con la motivacion que con las emociones. Hasta doce áreas cerebrales entran en juego en este sentimiento complejo que en especial en días como el de San Valentín, no pierde su romanticismo ni su intriga. Y es que sigue siendo un misterio por qué nos enamoramos de unas personas y no de otras, por lo que de momento, Cupido se libra del despido. Eso sí, tendrá que sufrir un proceso de adaptación laboral y cambiar sus tradicionales flechas por las más efectivas técnicas de biología molecular, al estilo de la policía científica de CSI.

En tan solo medio segundo nuestro cerebro puede vincularnos a otra persona, es el conocido flechazo, y liberar al torrente sanguíneo sustancias que afectan a todo el organismo, como adrenalina, dopamina, serotonina, oxitocina y vasopresina. Un cóctel químico que hará que nuestro corazón vaya más rápido (adrenalina) al pensar en la persona amada, nos centremos en ella (dopamina) y ocupe nuestros pensamientos (serotonina) en la tormenta emocional que llamamos enamoramiento. Posteriormente podremos crear lazos duraderos gracias a la oxitocina y la vasopresina, que ponen en marcha el apego.

Estas moléculas están pluriempleadas y muchas actúan también como hormonas, de ahí que una de las áreas del cerebro que se encienden cuando nos enamoramos sea el hipotálamo, el regulador hormonal. La adrenalina incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la respuesta de lucha o huída. La dopamina es clave en el mantenimiento de la atención y en la regulación del dolor. La oxitocina se libera durante el parto y la lactancia. Y la vasopresina se ocupa de regular los fluidos en sangre. Sin embargo, son las implicadas en la fase de enamoramiento las que tienen mayores repercusiones sobre el cuerpo, explica el doctor Carlos Tejero, de la Sociedad Española de Neurología.

Efectos en la salud


No es de extrañar que el amor y el desamor influyan en nuestra salud física, como explica Miguel Ángel García Fernández, vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología: «Existe una clara relación entre nuestro estado de ánimo y la salud de nuestro corazón. Así, para prevenir enfermedades cardiovasculares, además de controlar la tensión, los niveles de colesterol, realizar ejercicio y seguir una dieta saludable, hemos de favorecer la presencia de sentimientos positivos reforzando nuestros lazos afectivos con nuestro entorno».

Diversos estudios han demostrado que una vida amorosa y afectiva estable favorece la salud mental, mejora el sistema inmunitario y protege a nuestro corazón. Por el contrario, sufrir en las relaciones amorosas puede incrementar el riesgo cardiovascular: «Las mujeres con matrimonios estresantes tienen tres veces más riesgo de infarto». En los varones, una buena relación afectiva aumenta la esperanza de vida tras una insuficiencia cardiaca: el 72% de quienes tienen una buena relación de pareja superan la patología, frente al 42% entre quienes tienen problemas matrimoniales. Y es que el estrés asociado a una mala relación, como cualquier otra situación estresante, favorece la alteración del sistema inmunológico. Los responsables los glucocorticoides que se generan afectan a la inmunidad, la reproducción y la formación ósea.

Pero cuando se dejan de producir estas sustancias nuestro cerebro las reclama. Hay quien sostiene que el amor crea adicción. No en vano se procesa también en los circuitos de recompensa cerebral, igual que las drogas. «La pérdida de la persona querida, por ruptura o por muerte, nos produce un sensación de síndrome de abstinencia, señala Tejero.

Sucedáneos del amor


Los estudios sobre el cerebro enamorado también dan pistas sobre otras patologías, como explica este neurólogo: «Nos interesa saber por qué una persona después de tener una lesión cerebral puede perder la capacidad de tener una relación afectiva con la persona que más quiere. Ocurre con infartos cerebrales, tumores o enfermedades inflamatorias. Es importante saber si esta reacción la tiene el paciente a nivel psicológico o porque alguna estructura del cerebro se ha afectado y en este caso nos planteamos una rehabilitación afectiva».

¿Existen sucedáneos del amor, que nos ayuden a pasar el mal trago? El doctor Tejero asiente: «la gente busca refugio en sustancias que disimulen esos sentimientos, como fármacos antidepresivos, drogas o sustancias como el chocolate, las compras, etc». En general sirve todo lo que active el sistema de recompensa del cerebro, del que participa el amor.

                                                       ________________________                                                                                                



MIS PROFECÍAS...
"En Egipto

descubrimiento ah!!!

Tercera dinastía

bebe faraón Ra.

Papiro hallaran,

saber de trepanar,

matemáticas con calculo

3 milenios de adelanto!

Instrumentos obraran

de como operar,

a cuerpos y casas

con ingenio de mas!

Restos de semillas

de un gran manjar

y una escultura

de Apis y Baal!"

 ________________________________

LA ENSEÑANZA DE HOY...
VIDA Y MUERTE, SUFISMO...



_______________

MUNDO DE NOTICIAS...
UNA PAGINA WEB PARA HACER MUSICA!!!
________________________________

EL VIDEO DIVERTIDO...
MAGIA SIN FRONTERAS!!!
______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario