PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

martes, 21 de febrero de 2012


21 DE FEBRERO DEL 2012

R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY...


 ______________________________

 LAS CELEBRACIONES DE HOY:


______________________________


EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
" Hasta donde hemos perdido la creencia, hemos perdido la razón.."


________________________

EL REFRAN DE HOY...
" A quien bien cree, Dios lo provee"
________________________

LAS ULTIMAS PALABRAS...
¡Vaya! !No te atrevas a pedirle a Dios ayuda por mi!
Joan Crawford. Comentario directamente dirigido a su amo de llaves que empezó a rezar en voz alta.
_____________________________

ILUSTRES MASONES...


GILBERT KEITH CHESTERTON

G. K. (iniciales de Gilbert Keith) Chesterton nació el 29 de mayo de 1874 en Londres (Inglaterra), hijo de Marie-Louise Chesterton y de Edward Chesterton, quien trabajaba en la sala de subastas Kensington. El inolvidable hermano masón Gilbert Keith Chesterton tal vez represente una de las voces más brillantes de la narrativa inglesa de finales del siglo XIX y principios del XX.
La organización social, las relaciones entre las personas, las circunstancias y los sucesos serán siempre desmenuzados por su visión certera y salpicada de sátira. En sus ensayos, novelas y relatos policíacos su lenguaje rayará la perfección en el marco de una lectura amena.
Posiblemente en sus páginas podremos entrever una visión masónica. No una mirada “única” porque la masonería son muchas perspectivas en una sola.
La visión en nuestra Orden es como un haz de colores que, finalmente, se funden en una sola luz, pero donde cada uno ha aportado un reflejo igual de brillante, igual de bello y, ¿por qué no decirlo?, igual de amoroso

La visión masónica de Chesterton ha cautivado. En una de sus más conocidas novelas, titulada “El hombre que fue jueves”, este hermano nos va narrando los avatares de un grupo de seis anarquistas cada uno de ellos con el sobrenombre de un día de la semana como seudónimo frente al enemigo.
Chesterton nos regala así una obra maestra de la ironía y un antídoto contra las turbaciones y las paranoias que pudren las mentes y emponzoñan la sociedad. Y, tal vez, nadie como nosotros, los masones para saber lo que es sufrir las aprensiones, las calumnias y las paranoias ajenas.

La pluma magistral de Chesterton nos enseñará que la mayoría de las veces nuestro miedo y nuestras limitaciones las plantamos con nuestra ignorancia, las regamos con nuestros prejuicios y las alimentamos al dejarnos arrastrar por la corriente de los pensamientos irreflexivos. Finalmente, lo que hemos plantado se transformará en un árbol monstruoso cuyas ramas taparán el sol y nos sumirán en la oscuridad que, a su vez, nos provocará más miedo y más ignorancia.
Pero la visión masónica de nuestro querido hermano Chesterton no se agotará en la sátira, y nos regalará un canto al uso de la inteligencia y la intuición como medio para resolver problemas. En la misma clave de humor, dotará de un asombroso razonamiento e intuición a un personaje que, a priori, debería caminar por los senderos de la fe o la superstición: un sacerdote católico, el padre Brown, detective que nada tendrá que envidiar al Sherlock Holmes más en forma. No resulta superfluo añadir que Sherlock Holmes también germinó en la mente genial de otro masón sir Arthur Conan Doyle.
Así, el padre Brown, tímido, de aspecto frágil, desastrado y con voz débil, desmontará las coartadas mejor construidas y opondrá el pensamiento y la intuición frente a los delitos más perversamente elaborados y los criminales más curtidos
Sin duda, un canto a la visión que todo Hijo de la Viuda debe cultivar.
Esa ironía y, por supuesto, relativismo, en el aroma más puro de nuestra Orden, la podemos encontrar en magistrales relatos cortos cuyos títulos ya, de por sí, dan que pensar: “El charlatán honrado”, “El asesino moderado”, “El ladrón absorto” o “El traidor leal” nos mostrarán lo relativo de las calificaciones y las etiquetas de las que todos somos tan amigos pero de las cuales los masones debemos ser refractarios porque todo aquel que se ciña el mandil debe utilizar el tesoro de su inteligencia y la joya de la reflexión para profundizar en lo que ve y siente y para ver más allá de las apariencias, para demostrar, en suma, que la luz nos acompaña y que esa luz nos ilumina mientras la mente de tantos naufraga en la penumbra de sus odios y prejuicios.
He querido también hacer un guiño a la tolerancia con la elección de Chesterton pues, no pocas veces, buscamos en nuestros nombres simbólicos una adecuación de nuestra personalidad e ideología.
G. K. Chesterton, uno de los autores más admirados por el escritor argentino
Jorge Luis Borges, murió el 14 de junio de 1936 en Beaconsfield. El mismo año de su fallecimiento, acaecido cuanto tenía 62 años, apareció su “Autobiografía” (1936).

__________

 QUIEN INVENTO?...

¿ LAS PATATAS CHIP?

En 1853, un cocinero neoyorquino, George Crum, comenzó a preparar “patatas al estilo francés” según la receta que había importado de Francia Thomas Jefferson, cuando era embajador en París a finales del siglo XVIII. Cuando el presidente recibía visitas, él mismo las prepara para agasajar a sus amigos. Después la receta cayó en el olvido hasta que George Crum la recuperó. Al principio las patatas tenían un grosor de cuatro milímetros, pero un cliente le sugirió que las cortara más finas, y puso al cocinero en el camino de la fama. La propuesta fue un éxito. El restaurante de Crum, Moon Lake Lodge, se llenó de críticos culinarios que glosaban un manjar irresistible: “Patatas tan finas como el papel, fritas en su punto y con la sal justa”.

En 1920 apareció la peladora de patatas mecánica, lo que permitió aligerar su elaboración y facilitó que dejaran de ser una guarnición exclusiva para convertirse en una comida popular.

 _________________________

CONOCIENDO LOS RITOS MASONICOS...

EL RITO SUECO.


El Rito Sueco es el rito masónico más practicado en Escandinavia (Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia), además de en Islandia, y en mucha menor medida en los Países Bajos y Alemania. Bajo una combinación con el Rito Zinnendorf, fue también el rito más popular en Rusia hasta la Revolución rusa de 1917. Es un rito masónico explícitamente cristiano, directamente emparentado en su origen con el Rito Escocés Rectificado y el Rito Zinnendorf.

Este rito halla su origen en la reforma de la Estricta Observancia Templaria en la segunda mitad del siglo XVIII, concretamente a partir de 1759. Por ello, es un rito con sentido profundamente cristiano, heredero de la simbología templaria. Al igual que los ritos con los que está directamente emparentados, el Rito Escocés Rectificado y el Rito Zinnendorf, no se reconoce poseedor de la transimisión iniciática templaria, sino solamente de su simbología. Así, en 1759, Carl Fredrik Eckleff estableció el que, a partir de entonces, se denominaría Rito Sueco, pleno de la simbología cristiana, templaria y trinitaria de la Estricta Observancia Templaria, pero alejándolo de los elementos alquímicos y herméticos de esta, así como de las pretensiones políticas de la Orden. El entonces duque de Sudermania Carlos, futuro rey Carlos XIII de Suecia, sería quien sucedería a Eckleff como líder intelectual de la masonería sueca, sentando la base moral cristiana del Rito Sueco.

El duque Carlos será al mismo tiempo Gran Maestre de la Gran Logia de Suecia, así como hasta su desaparición definitiva (1782), Gran Maestre de la VII Provincia de la Orden de la Estricta Observancia Templaria, la provincia correspondiente a la Alemania inferior hasta el Báltico. Johann Wilhelm Zinnendorf, Gran Maestre de la Gran Logia Nacional de Berlín desde 1774, será apoyado abiertamente por el futuro rey de Suecia para conformar un rito que llevaría su nombre, el Rito Zinnendorf. En 1782, en el convento de Wilhelmsbad, el duque Carlos tendrá influencia importante en las reformas a la Estricta Observancia Templaria, para formar de ese modo el Régimen y Rito Escocés Rectificado en Francia. Estas son las razones históricas de porqué estos ritos son tan semejantes, y por lo que guardan hasta el día de hoy derechos de visita irrestrictos.

A partir del reinado de Carlos XIII de Suecia, todos los reyes del país pertenecerían a la masonería. De igual modo, desde su fundación hasta 1997, todos los grandes maestros de la Gran Logia de Suecia (Svenska Frimurare Orden) han pertenecido a la casa real. En 1811, el rey Carlos XIII de Suecia crearía una Orden civil que llevaría su nombre. Esta orden sólo se concede a no más de 33 masones cristianos protestantes con el grado XI del Rito Sueco.

Este rito será modificado en su estructura en dos ocasiones, en 1780 y en 1801. Al ser un rito practicado actualmente dentro la regularidad administrativa exigida por la Gran Logia Unida de Inglaterra, el Rito Sueco no acepta mas que a varones. A ello, la práctica del rito exige que sus miembros sean explícitamente cristianos, negándose la admisión de visitantes no cristianos a los grados capitulares.



Estructura del Rito Sueco


La estructura del Rito Sueco está organizada a partir de un total de once grados repartidos en tres grupos, más un cuarto grado con carácter administrativo. Los dos primeros grupos están dedicados a los santos apóstoles Juan y Andrés, mientras que el tercero se denomina “Capítulo”. El último grado, el grado XI, está en posesión de no más de 60 masones, nombrados directamente por la Gran Logia de Suecia. Los miembros de este grado decimoprimero forman el Gran Capítulo del rito, el cual está presidido por el rey, el príncipe heredero, o bien el segundo varón en la línea sucesoria al trono de Suecia. Existe aún un decimosegundo grado más, el cual lo posee exclusivamente el rey de Suecia, o bien el varón de más alto rango dentro de la familia real.

Grados de San Juan

1. Aprendiz

2. Compañero

3. Maestro masón o Maestro de san Juan



Grados de San Andrés

4. Maestro elegido de san Andrés

5. Maestro escocés o Maestro de san Andrés

6. Caballero de Oriente o Novicio


Grados capitulares

7. Muy Ilustre Hermano o Caballero de Occidente o Verdadero templario o Favorito de Salomón

8. Muy Alto e Ilustre Hermano o Caballero del Sur o Maestro templario

9. Hermano Iluminado o Favorito de san Andrés o del Cordón púrpura

10. Hermano de la Cruz o Muy Iluminado


Grados administrativos

11. Muy Alto e Iluminado Hermano. Caballero Comendador de la Cruz Roja. Gran dignatario del Gran Capítulo

12. Maestro reinante. Stathouder, vicarius Salomonis, sacrificatus, iluminatus, magnus Jeovah
 ---------------------------------------------

LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

EL MIEDO A INTERACCIONAR CON EL CELULAR:


 LA "ENFERMEDAD DEL SIGLO XXII"!!!

Algunos la llaman la "enfermedad del s.XXI" y expertos en adicciones afirman que el número de casos aumenta cada año.


Hablamos de la nomofobia, el miedo irracional que sienten algunos cuando algo les impide interaccionar con su celular.

Esta semana, un estudio británico reveló que en Reino Unido ya la sufre el 66% de la población, lo que supone un aumento respecto al 53% que se observó en el último sondeo realizado hace cuatro años.

¿Qué es?

La nomofobia se identificó por primera vez en 2008 y sus nombre proviene del término inglés "no-mobile phobia" (fobia a estar sin móvil).

Los expertos señalan que estas personas experimentan una gran ansiedad cuando se dan las siguientes situaciones: pérdida de celular, batería o crédito agotado y falta de señal.

El primer estudio que dio la voz de alarma sobre este fenómeno lo llevó a cabo el gobierno británico en 2008, con el fin de investigar las ansiedades que sufren los usuarios de celulares.

Incidencia


"suele tener baja autoestima, ser introvertido, no tiene habilidades de afrontamiento. En su tiempo libre sólo usa el móvil, algo que va unido a no tener otras actividades de ocio"

Francisca López Torrecillas, experta en adicciones de la Universidad de Granada

Entonces se observó que un 56% de hombres y un 48% de mujeres sufrían esta fobia y que un 9% se sentían "estresados" cuando su aparato se apagaba.

Cuatro años después, el nuevo estudio elaborado por la empresa de dispositivos de seguridad para celulares SecurEnvoy, revela que la cifra de afectados aumentó en el país.

Tras encuestar a unas 1.000 personas, se constató que el 77% de los individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años sufrían nomofobia, mientras que en la franja de edad que va de los 25 a los 34 años, la incidencia fue del 68%.

Es más, el sondeo descubrió que un 41% de los encuestados cargaban con ellos dos celulares para así nunca quedarse "desconectados".

A diferencia del anterior estudio, en este caso se vio una mayor incidencia en mujeres (70%) que en hombres (61%).

"No es una enfermedad"

"Todavía no se puede considerar una enfermedad. La nomofobia es más bien un síntoma de la adicción al móvil", señaló a BBC Mundo Francisca López Torrecillas, experta en adicciones de la Universidad de Granada quien actualmente trabaja en un estudio sobre nomofobia entre universitarios españoles.

Según detalló, los principales síntomas de una persona nomofóbica son el miedo a no disponer del celular. El nomofóbico no puede imaginar salir a la calle sin él y además invierte un mínimo de cuatro horas diarias consultándolo por motivos ajenos al trabajo.

El nomofóbico, apunta Torrecillas, "suele tener baja autoestima, ser introvertido, no tiene habilidades de afrontamiento. En su tiempo libre sólo usa el móvil, algo que va unido a no tener otras actividades de ocio".

Casos en España

Aunque en el caso de España no existen todavía cifras concretas, los expertos señalan que sí han notado un aumento de casos en los últimos años.

Ahora están tratando de establecer si esto sería debido a la proliferación de teléfonos inteligentes, algo que intuyen podría tener que ver con el fenómeno.

En cuanto a sexos, afirman, no se observaron diferencias significativas en cuanto a la incidencia de la fobia.

Según Torrecillas la mejor forma de detectar a un nomofóbico es hacer que anote el tiempo que invierte en su celular y, si sobrepasa las cuatro horas, tratarlo como un problema.

"Sería bueno planificar otro tipo de actividades de ocio que no sean estar con el móvil: salir con los amigos, hacer ejercicio físico... Si hay un problema más personal deberían consultar con un especialista".

Adicción a la tecnología


La nomofobia ha sido vinculada con la adicción a la tecnología y, en lo que a celulares respecta, a la necesidad que sienten muchos de revisar constantemente cada mensaje, alerta o sonido que genera el celular.

A principios de este año un equipo de investigadores de la Universidad de Worcester en Reino Unido, determinó que esta ansiedad permanente, resultado de estar siempre conectados, eleva considerablemente los niveles de estrés de los usuarios.

Paradójicamente, el estrés era mayor cuando el celular se usaba más para fines personales que laborales.

El estudio también hizo énfasis en el papel de los celulares inteligentes a la hora de incrementar nuestra necesidad de sentirnos conectados. "Mientras más los usamos más dependientes nos volvemos y en realidad aumentamos el estrés en lugar de aliviarlo", dijeron los investigadores.

De hecho, finalizaron en su reporte, algunos sienten una necesidad tan extrema de estar en contacto que llegan a notar "vibraciones del teléfono que no existen".
_____________________
LAS PROFECÍAS...
" El caballo de Troya

sobre India y Sur África cabalgara,

a 20 lunas entre tormenta y  tranquilidad

en América pronto estará.

Conductas cambiaran...

energías derrocharan,

nuevo alimento se hará

pa´ paliar la tempestad...

El signo llegara

del cielo caerá;

Una nube de ratas

como roció lloverá,

nadie sabrá, ni responderá

porque lógica no tendrá...

Solo aire conducirá

y un alimento alado,

con ocho patas

las motivara!!!

¡Hambre, enfermedad y desaliento

la catástrofe engendrara!

La rápida acción de ayuda

antes del ocaso llegara,

tardaran un quinquenio

para el mal apalear...

Cuando las esperanzas

de mengua prometerán,

una luz del ocaso

vida y alegría traerán...."
 ________________________________

LA ENSEÑANZA DE HOY...
PERLAS DE SABIDURIA BIBLICA...



_______________

BBC MUNDO ...
LAS ONDAS DE UN TROMBON...
________________________________

EL VIDEO DIVERTIDO...
EL CARRO LOCO!!!
_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario