PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

viernes, 23 de marzo de 2012


23 DE

MARZO

DEL 2012

R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY EN...







  • 1965: la NASA lanza el Gemini 3, la primera nave con dos astronautas (Gus Grissom y John Young).
  • 1965: Joaquín Merino obtiene el premio Café Gijón por su novela La isla.
  • 1970: en Camboya, el destituido rey Sihanuk pide a sus súbditos que se pasen a la resistencia contra el gobierno de Lon Nol.
  • 1971: en Argentina la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas destituye al presidente de facto Roberto Levingston.
  • 1971: en Europa 100 000 campesinos realizan manifestaciones de protesta contra la política agraria de la Comunidad Económica Europea.
  • 1971: Argentina y Venezuela restablecen relaciones diplomáticas.
  • 1976: entran en vigor el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo.
  • 1979: en la central nuclear de Three Mile Island, cerca de Harrisburg (Estados Unidos) se produce un accidente nuclear.
  • 1979: Laos y Camboya firman un tratado de amistad; concluye la formación de una Asamblea Indochina, bajo el amparo de Vietnam.
  • 1980: el Sha de Persia, exiliado en Panamá, viaja a Egipto, donde debe ser hospitalizado.
  • 1980: en Suecia, el 58,2% de los votantes aprueba en referéndum la construcción de nuevas centrales nucleares.
  • 1980: en El Salvador el arzobispo Óscar Romero da su famoso sermón dirigiéndose al ejército, pidiéndole que deje de matar salvadoreños. El día siguiente será asesinado durante una misa por agentes del Gobierno.
  • 1981: en Bangladés, un golpe de estado derriba al Gobierno.
  • 1981: se constituye en España un mando único de lucha contra el terrorismo, formado por las fuerzas armadas, la policía nacional y la guardia civil, cuyo objetivo prioritario es la desarticulación de ETA.
  • 1982: en Guatemala, el general derechista Efraín Ríos Montt derroca el gobierno democrático de Fernando Romeo Lucas García.
  • 1983: Ronald Reagan anuncia el Sistema Estratégico de Defensa, conocido como Guerra de las Galaxias (por la película Star Wars).
  • 1984: en Roma (Italia) un grupo de ladrones se llevan una caja fuerte blindada con valores equivalentes a 3500 millones de pesetas.
  • 1986: la OPEP anuncia que acepta una baja global de producción de crudo. Suiza.
  • 1986: en México se publican las altas tasas de mortalidad infantil por desnutrición.
  • 1986: en Bolivia se utiliza el 60% de las exportaciones para pagar la deuda externa.
  • 1986: en Quito (Ecuador) el gobierno busca recuperar el mercado socialista.
  • 1986: en Atenas (Grecia) estalla una bomba contra la estatua de Truman.
  • 1986: en Tokio (Japón) Nakasone exhorta fortalecer el ejército.
  • 1986: el gobierno de la URSS se indigna por una prueba nuclear en Nevada (Estados Unidos).
  • 1987: Willy Brandt dimite como presidente de los socialistas alemanes después del escándalo de espionaje.
  • 1987: se declaran amenazadas las Tablas de Daimiel (España) debido a incendios y por la excesiva perforación de pozos.
  • 1987: el ministerio fiscal español presenta una querella contra Lola Flores por presunto delito fiscal.
  • 1988: en Sapoá (Nicaragua) se firma un acuerdo de alto el fuego entre el Gobierno y la resistencia nicaragüense, con presentación de programas para la pacificación del país.
  • 1989: se legaliza el derecho a la huelga en Hungría, segundo país de la Europa del Este que lo reconoce, tras Polonia.
  • 1989: el asteroide 4581 Asclepius (de 300 m de diámetro) pasa a 0,70 millones de km de la Tierra (en comparación, la Luna se encuentra a unos 0,38 millones de km).
  • 1990: la trapecista española Pinito del Oro gana el Premio Nacional de Circo 1990, otorgado por vez primera por el Ministerio de Cultura.
  • 1990: Lothar de Maizière, presidente de la CDU de la RDA, acepta el encargo de formar el primer Gobierno democrático del país tras su victoria en las elecciones del 18 de marzo.
  • 1992: Presentación a los medios de comunicación del nuevo tren de alta velocidad español AVE, que recorre 317 km, desde Madrid a Adamuz (Córdoba), y alcanza una velocidad de 300 km/h.
  • 1993: Noruega, Austria, Finlandia y Suecia comenzarán conversaciones para su ingreso en la Comunidad Europea.
  • 1994: en México, el entonces candidato Priísta a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta sufre un atentado mientras se encontraba en campaña política en la ciudad de Tijuana (Baja California). Muere horas más tarde en el Hospital General de la misma ciudad.
  • 1997: en San Sebastián (España), miles de manifestantes —convocados por la organización Gesto por la Paz—, piden el final de la violencia de ETA y la liberación del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara (que lleva 431 días secuestrado) y el empresario Cosme Delclaux (132 días).
  • 1997: el poeta asturiano Ángel González ingresa en la Real Academia de la Lengua Española con el discurso «Las otras soledades de Antonio Machado, para ocupar el sillón P (mayúscula), desierto tras la muerte de antropólogo e historiador Julio Caro Baroja.

  • 1998: en Estados Unidos, la película Titanic recibe 11 Óscars.
  • 1999: en Asunción (Paraguay) tres individuos con traje militar matan a tiros al vicepresidente paraguayo, Luis María Argaña, principal adversario político del presidente Raúl Cubas. Al día siguiente, la Cámara de Diputados de Paraguay acusa al presidente Cubas del asesinato de Argaña y vota que sea juzgado y destituido por el Senado.
  • 1999: en Viena, la OPEP) ratifica el nuevo recorte mundial de producción de 2,1 millones de barriles de crudo diarios para forzar un aumento de su precio.
  • 2001: la estación espacial rusa Mir reingresa a la atmósfera terrestre y se desintegra antes de tocar la superficie terrestre.
  • 2005: el Parlamento de Pristina nombra al líder de la Alianza para el futuro de Kosovo, Bajram Kosumi, nuevo jefe del Ejecutivo.
  • 2005: la policía francesa detiene a dos presuntos miembros de ETA, uno de los cuales puede ser el subjefe de los comandos de la banda, Joseba Segurola.
  • 2005: el ayuntamiento de Guadalajara (España) retira las estatuas del dictador Francisco Franco y del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera.

  • 2005: científicos españoles describen, por primera vez, la estructura del virus de la viruela.
  • 2005: por primera vez los astrónomos ven luz de planetas extrasolares.

 ______________________________

 LAS CELEBRACIONES DE HOY:


 SANTORAL CATOLICO:


______________________________


EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
"Escuchad gobernantes, no busqueis compasión para la patria, eso lastima. La patria necesita y quiere fraternidad, confianza y honor"

José Mejia Lequerica

________________________

LA FRASE O EL REFRAN DE HOY...
"Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá."

Harold MacMillan (1894-1986) Político inglés.

________________________

PALABRAS FINALES QUE SE HAN HECHO LEGENDARIAS...
"Cuando tu camino este hacia arriba, por favor llévame contigo... cuando tu camino este hacia abajo, no me arrastres contigo."

Bob Marley


______________________________________

101 GRANDES INVENTOS DE LA HISTORIA...

12. La Imprenta (Año 1454)

Para gran parte de la civilización moderna, la palabra escrita reina como el medio supremo de comunicación. Los chinos fueron los primeros impresores. Inventaron la impresión por bloque desde el año 500, pero fue el orfebre alemán Johannes Gutemberg quien construyó la primera imprenta usando... Ver mas
Para gran parte de la civilización moderna, la palabra escrita reina como el medio supremo de comunicación. Los chinos fueron los primeros impresores. Inventaron la impresión por bloque desde el año 500, pero fue el orfebre alemán Johannes Gutemberg quien construyó la primera imprenta usando tipos móviles de metal, lo cual permitía imprimir repetidamente en hojas de papel. En 1454, usó su revolucionario sistema para imprimir 300 biblias, de las cuales se conservan hasta el momento actual 48 copias, y cada una de ellas vale millones de dólares.

----------------------------------------------------------------------

ILUSTRES MASONES...
JOSE MARIA LEQUERICA

La convocatoria de Cortes en 1810 llevó hasta la Isla de León, y posteriormente a Cádiz, a un numeroso grupo de diputados representantes, no sólo de de ciudades y territorios de la España peninsular, sino de los diversos reinos americanos que aún caminan por la Historia bajo el dominio de la metrópoli que los alumbró con sus descubrimientos, colonización y civilización, siglo a siglo, desde aquel ya lejano 12 de Octubre de 1492. Son 300 hombres de muy diversa procedencia, talante y oficio los que en las dos ciudades libres se darán cita durante el transcurso de los tres años trascendentales que abarcarán, para bien o para mal, todo el siglo XIX español y americano.

Si entre los españoles-peninsulares destacaron, en el período comprendido entre 1810 y 1812, hombres de la talla de Agustín de Argüelles, Diego Muñoz Torrero, Juan Nicasio Gallego o Antonio Capmany, que dejaron sus nombres legítimamente escritos para la posteridad, no es menos cierto que entre los españoles-americanos, los hubo verdaderos defensores de la libertad, como de sus remotas patrias indianas, y que no se sentirán extraños en una Patria común, que Cádiz, en tan dramáticos días, representaba con todo el vigor y generosidad que su historia y las circunstancias demandaban. Son hombres, por sólo citar algunos, como el jurista y poeta ecuatoriano José Joaquín Olmedo, que arrancará de las Cortes gaditanas la abolición del trabajo forzado de los indios y la exigencia al Rey de no serle reconocida su autoridad mientras no jurara la Constitución; o el limeño Vicente Morales y Duárez (muerto en Cádiz en 1912), elegido diputado por los peruanos residentes en Cádiz y que llegará a ser Presidente de las Cortes en marzo de 1812, destacando por su defensa de la igualdad de los futuros ciudadanos de América con los de la nueva España, a la que tanto unos como otros se esforzaban por convertir en una brillante realidad. O el presbítero costarricense Florencio del Castillo, acérrimo defensor de los indios, de los mestizos y de los negros, combatiente denodado por la abolición de la esclavitud y la Inquisición. (En 1813 ocupó la presidencia de las Cortes); o el mejicano José Miguel Alcocer, diputado por la provincia de Tlaxcala, eclesiástico y escritor, que terminó sus días como Vicario General del arzobispado de México... Y muchos más entre los 63 diputados que representaron con acierto a la América hispana defendiendo su derecho a ser españoles con los mismos derechos y deberes que los españoles de más acá del gran Océano, por cuanto -como diría el art. 1º de la Constitución- «La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios».

Sin embargo, trataremos en esta ocasión de un diputado excepcional, don José Mejía de Lequerica, representante del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia), de donde había venido acompañando al conde de Puñoenrostro, don Juan José Arias Dávila, para realizar estudios acerca de los monumentos de la antigüedad y los progresos de la civilización en Europa, pero al encontrarse con el levantamiento popular del «Dos de Mayo», se dispuso a luchar en las filas del Ejército español, en el que dio muestras de valentía y patriotismo. Ahora bien, ¿qué nos mueve a recordar a este joven quiteño de 34 años, al que le será adjudicado, desde su participasen en las Cortes gaditanas del «doce», el sobrenombre del «Mirabeau americano? La de ser uno de los diputados a Cortes más notables de aquellos años tan peculiares y sugestivos, no sólo por la propia «aventura» que supone el «construir» la primera Constitución española, sino por la pléyade de hombres ilustres que hasta ella llegaron; que en su elaboración intervinieron; que desde ella proyectaron hacia el futuro su inusitado afán por la defensa de la Libertad frente al absolutismo monárquico y, por supuesto, porque fue apoyado y combatido, tanto fuera como dentro del liberalismo que profesaba.

José Mejía de Lequerica nació en la ciudad de Quito el año de 1776, recibiendo una esmeradísima educación.

Alcanzó el grado de maestro por la Universidad de Santo Tomás de Aquino, las licenciaturas en Teología y Medicina y la cátedra de Gramática, puesto que compartió con verdadero interés con el de corresponsal -hecho prácticamente desconocido- de nuestro sabio compatriota José Celestino Mutis, con el que tuvo una interesante correspondencia de la que se conservan siete cartas, fechadas en Quito, Guayaquil y una en Madrid, encabezadas la mayoría con la expresión «Veneradísimo mecenas...». Fruto de sus trabajos será su obra «Plantas quiteñas», por la que habría de ser considerado como el primer botánico ecuatoriano.

Durante su permanencia en la Isla de León y Cádiz, Mejía de Lequerica colaboró en tres de los innumerables periódicos que vieron la luz en ese período crucial que va desde 1810 a 1813, durante el que ambas ciudades tuvieron el privilegio de representar a la España libre que no había sido aplastada por la bota napoleónica. En la Isla colabora en «La Triple Alianza» (que se editaba en ella) dirigida por Alzaibar de la Puente, su íntimo amigo. El periódico vivió desde febrero a marzo de 1811 (7 números), tiempo suficiente para desencadenar polémicas como aquella sobre la muerte, que le valdría a Mejía el calificativo de pelagianista (Pelagie defendía que el pecado original no se había transmitido a la descendencia de Adán).

Ya las Cortes en Cádiz, sus artículos se concentraron, además de en el «Telégrafo Mexicano», que abordaba temas totalmente americanos, en «La Abeja Española», donde tenía a su cargo la sección titulada «Calle Ancha», Su redactor, don Bartolomé José Gallardo, también íntimo de Mejía, era Oficial Mayor del «Diario de Secciones» de las Cortes y luego bibliotecario de las mismas y hombre erudito y mordaz, autor de un «Diccionario critico burlesco» (1811), de gran éxito popular, contestación a una obra del famoso canónigo Ayala, dirigida a atacar a las Cortes furibundamente. La obra de Gallardo fue denunciada a la Regencia por el Vicario Capitular, que no le perdonaba su ejercicio de la razón y la libertad, un verdadero peligro para el catolicismo. Gallardo fue encerrado durante algunos meses en el Castillo de Santa Catalina como castigo a su acerada crítica a todo lo criticable, según su filosofía política y religiosa, amparándose en la libertad de imprenta que defendía... En su celda improvisó este curioso epigrama:

Por puro siempre en mi fe
y por cristiano católico,
y romano y apostólico,
firme siempre me tendré;
aunque encastillado esté,
aunque más los frailes griten,
y aunque más se despepiten,
mientras que de dos en dos,
en paz y en gracia de Dios
los ángeles me visiten.

No son, pues, de extrañar sus ataques a la Regencia, débil y bastante aferrada a ideas que ahora se estaban combatiendo, incluso siendo responsable de algunas arbitrariedades, como la hecha con el autodenominado «Barón de Geramb», un personaje desconocido al que nombró, sin saberse cuál fue la razón, Brigadier del Ejército... Molesto el hombre por tan bajo título, dada su alta dignidad, fue ascendido a Mariscal de Campo. Lo único que hizo en mérito a su graduación fue pasearse por Cádiz con manifiesta arrogancia, vestido con un uniforme lleno de colores.

En uno de sus números, «La Abeja Española» publicó lo que para las Cortes era tema secreto: la conveniencia de que Wellington asumiera el mando supremo de los Ejército españoles. Ante el lógico escándalo protagonizado por los diputados reunidos en sesión, Mejía de Lequerica presentó un escrito en el que se confesaba ser él el autor de los artículos del periódico, sin duda el más popular y avanzado de cuantos papeles periódicos vieron la luz en la interesantísima época que nos ocupa, aunque Alcalá Galiano lo tache de mal escrito y dirigido por «personalidades malignas». Lleno de ironía e ingenio punzante, terminó sus días el 31 de Agosto de 1813 coincidiendo con la muerte de Mejía.

La estancia de Mejía de Lequerica en Cádiz -donde asistía regularmente a las sesiones de las Cortes-, aunque corta, fue realmente fructífera, pues pronto llegó a ser conocido por su defensa de todo aquello que un talante liberal como el de él pedía de la Monarquía y de la sociedad, aunque para algunos era mal visto por situarse en una franja extrema del espectro político, Incluso por los liberales moderados que llenaban las tertulias y logias gaditanas.

Por los pronto, decir que la proximidad de los franceses a la Isla de León, amenazaba la integridad de las Cortes, razón de más para que los diputados se fueran inclinando, no sin cierta preocupación, a trasladarse a Cádiz o a las islas Canarias. Ante la duda, será Mejía quien en sesión del 19 de enero de 1811, logre convencer a los diputados para que fuese Cádiz quien acogiese a la Asamblea, tal vez pensando en la huida hacia América si esta ciudad cayese en poder de los franceses. No hay que olvidar que desde América, la Junta de Caracas ya había sugerido a la de Cádiz, que si la guerra impedía que los reinos y provincias de España se congregasen en la Isla de León, «la América española estaba expedita para celebrar la asamblea nacional en unión de sus hermanos». El hecho es que a finales de febrero del año 11, los diputados se trasladaban a Cádiz y Mejía de Lequerica iniciaba el camino que lo engrandecerá a los ojos de España y de América. Con Agustín de Argüelles, Mejía de Lequerica será uno de los oradores mejor acogidos, no sólo por los propios diputados, sino por el numeroso público que acudía los días de sesiones al Oratorio de San Felipe Neri para presenciar los magistrales debates entre los oradores.

Desde la iglesia convertida en Parlamento, Mejía de Lequerica luchará con toda la fuerza de sus argumentaciones para que el Tribunal de la Inquisición fuera definitivamente suprimido en España y América, desencadenando, como era lógico presumir, una vehemente polémica en la prensa, en las tertulias y los cafés a los que el diputado neogranadino asistía frecuentemente; casi con certeza a la de doña Margarita López de Morla, una tertulia que llegó a ser admirada por el mismísimo Lord Byron y a la que Alcalá Galiano era asiduo, pues según él, a ella asistían «los principales corifeos del partido liberal, nombre con el que empezaba a ser considerado el dominante en las Cortes». La tertulia de doña Margarita era antagónica de la de doña Frasquita Larrea, esposa de don Nicolás Böhl de Faber y madre de Cecilia, «Fernán Caballero», de talante conservador y, por supuesto, con la del obispo Nodal, a la que acudían los diputados eclesiásticos.

Los defensores del «Santo Tribunal» llegarán a afirmar en su defensa, que el mismo era «un edificio delineado ya en el Antiguo Testamento por el mismo Dios» y tildarán de «herejes y blasfemos» y de «chusma de filósofos modernos» a los partidarios de la supresión, católicos igualmente, pero de un talante mucho más avanzado, que demandan una religión menos «contaminada» por el Poder civil, como mantenía Mejía de Lequerica. Éstos, a juicio de los apologistas de la fe y del Santo Oficio, infamaban a los Santos Padres, a los Papas y a los Concilios... Era, en definitiva, gente impía a la que «El Censor General», órgano del partido antirreformista o servil, llamará ateos, argumentando que «la religión católica es la única de la Nación, luego debía subsistir el Tribunal» y que «sólo la irreligión y la tiranía (?) podía oponerse al ejercicio del Tribunal».

Entre esta gente «maligna» estaba Mejía de Lequerica, quien, como otros muchos diputados, «hijos de la Ilustración», no aceptaba que se identificara la Religión con la Inquisición. Mejía será, pues, objeto del odio de quienes se adscribían a las filas de los serviles, máxime, cuando de todos era sabido su pertenencia a la francmasonería, como cuenta Alcalá Galiano en sus «Memorias», cuando dice que al ingresar en la logia gaditana encontró en ella, entre otros, a Mejía de Lequerica y a Tomás de Istúriz, todos ellos acusados por «El Sol de Cádiz» de que su único interés era perseguir a la religión... «Obsérvese en Cádiz quiénes son los que los persiguen (a los católicos) en sus papeles, en sus conversaciones, en las calles y en las plazas, y veáse como son los libertinos, que ni oyen misa, ni confiesan, ni comulgan, ni se ocupan de ningún género de virtudes». No obstante, Mejía de Lequerica nos dejó estas frases, en las que pone de relieve su sentir religioso: «Todos somos católicos, apostólicos, romanos; todos sabemos que la potestad espiritual, como viene de Jesucristo, reside esencialmente en la Iglesia, y ésta es una verdad sobre la que no cabe duda entre los españoles. Pero, Señor, ¿el Tribunal de la Inquisición no ejerce también funciones temporales? Pues, yo, desde ahora digo que siempre que se limite a ejercer facultades espirituales y no temporales, lo apruebo. Pero, pregunto: ¿la aplicación de ciertas penas físicas y corporales, la confiscación de bienes, el modo de ejercer esas facultades temporales, el modo de enjuiciar, etc., todas esas cosas, no son civiles?

No es posible recoger en este artículo, con detalle, la trayectoria política de Mejía de Lequerica en las Cortes gaditanas, pues su extensión y complejidad superan los límites de la revista. Sí espero que el lector haya podido, en la brevedad que se impone, sentir alguna curiosidad, si no admiración, por este quiteño, español de América, concienciado -como ahora decimos- por una liberal manera de entender las relaciones entre los hombres y de éstos, con el Poder: en definitiva, abrir la ventana de España para que la Patria se limpiara con el aire fresco de la Libertad.

José Mejía de Lequerica murió en Cádiz el verano del «trece», víctima de la epidemia de fiebre amarilla que incursionaba, como un nuevo «ejército», por las riberas de la Bahía. Cádiz, libre ya de las granadas francesas, sufría ahora los estragos de la terrible enfermedad. Días antes de morir, el ilustre diputado había expresado su rotunda oposición a que las Cortes abandonaran la ciudad para librar a los diputados del peligro... Con él murieron el de Puerto Rico, don Ramón Powe; el de Cataluña, don Antonio Capmany; el de Asturias, don Ángel de la Vega Infanzón y el de Extremadura, don Manuel de Luxán. Entre otros. El gran procer Jose Maria Lequerica hizo vida como mason primero en la Logia "Ley Natural" de Quito y luego, en la Logia "Gatidana" en España en 1808.


__________


   ¿FUERON LOS PAPAS JUAN XXIII Y PABLO VI MASONES?


 Pier Carpi, en su libro Las profecías de Juan XXIII, indica que en el año 1935 el futuro papa Juan XXIII, Angelo Roncalli, fue invitado a ingresar en una sociedad iniciática masónica heredera de las enseñanzas rosacrucianas a la que pertenecieron en el pasado Louis Claude de Saint-Martin, el conde de Cagliostro y el conde de Saint Germain. También menciona las que, en su opinión, son pruebas documentales de la iniciación en Turquía de Angelo Roncalli. Jacques Duchaussoy escribió en Mystère et Mission des Rose+Croix que las revelaciones de Pier Carpi fueron recibidas con pavor por las altas esferas, porque en la semana que siguió a la publicación en Francia de su libro, desapareció de todas las librerías y la editorial adujo que se había "agotado".

El profesor masón Alfonso Sierra Partida explica en La Masonería Frente al Mundo Contemporáneo, cómo intentó publicar, sin éxito, en varios periódicos de la Ciudad de México, la copia de una supuesta acta de ingreso en una logia masónica de París, en la que se decía que los profanos Angelo Roncalli (Juan XXIII) y Giovanni Montini (Paulo VI) "habían sido elevados el mismo día a los Augustos Misterios de la Masonería".



_________________________

 LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

DESCUBREN QUE EL RUIDO AFECTA A  LOS ARBOLES!!!

Ya se sabía que el ruido afecta el canto de las aves, pero también tiene un impacto negativo en las plantas, según un nuevo estudio.



El ruido afecta la dispersión de semillas de los pinos piñoneros.

Científicos en Estados Unidos encontraron que los ruidos asociados a actividades industriales perturban el comportamiento de animales que tienen un rol clave en la polinización y la dispersión de semillas.

El aumento de decibeles debido a la acción humana podría estar modificando lentamente algunos ecosistemas y afectando especialmente a los árboles.

Los científicos, del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte, NEScent por sus siglas en inglés, investigaron el impacto del ruido en un hábitat conocido como Rattlesnake Canyon Habitat Management Area (RCHMA), en el estado de Nuevo Mexico.

El sitio es ideal para evaluar los efectos del ruido en la fauna, ya que se trata un área con cobertura de bosque y al mismo tiempo con pozos de explotación de gas natural.

Las características del lugar permiten aislar el impacto del ruido de otros posibles factores negativos como las luces artificiales.

Picaflores

Estudios anteriores ya habían determinado que el ruido en los centros urbanos lleva a las aves a cantar a una frecuencia más alta para que sus llamados puedan ser oidos por otras aves.



El sitio del experimento es ideal porque combina al mismo tiempo bosque y actividad industrial.

El experimento de NEScent se realizó en dos fases. En una primera instancia, los investigadores estudiaron los efectos en las aves, "que son especialmente sensibles a la contaminación acústica ya que dependen de una comunicación eficiente para sobrevivir", señala el estudio.

Los científicos colocaron flores artificiales con tubos de néctar en áreas ruidosas y en áreas tranquilas, para medir exactamente la cantidad de líquido consumido por picaflores o colibríes.

El ruido industrial causó un aumento en la actividad de las aves. Una especie en particular (Archilochus alexandri) visitó cinco veces más flores en sitios ruidosos que en áreas más silenciosas.

Clinton Francis, autor principal del estudio, cree que los picaflores prefieren los lugares ruidosos porque otras aves que atacan sus nidos, como los arrendajos azules, tienden a evitar esos lugares.

Pinos y ratones



Los arrendajos azules recogen y entierran cientos de semillas de árboles, pero no se acercan a sitios ruidosos.

En una segunda fase del experimento, los investigadores evaluaron el impacto del ruido en uno de los árboles más comunes del lugar, una especie de pino piñonero denominado Pinus edulis.

Los científicos esparcieron conos debajo de 120 árboles en áreas ruidosas y tranquilas y utilizaron una cámara sensible al movimiento para registrar los animales que buscaban semillas.

Varios animales visitaron el lugar durante tres días, incluyendo ratones, ardillas, aves y conejos.

Los ratones prefirieron los sitios más ruidosos, pero los arrendajos azules o urracas azules (Cyanocitta cristata) ni siquiera se acercaron a ellos. Esto es muy preocupante, según los científicos.

Las semillas ingeridas por los ratones no sobreviven al pasaje por el aparato digestivo del animal, de forma que un aumento en la población de ratones se traducirá en una menor germinación de semillas.

Los arrendajos azules cumplen un papel fundamental en la dispersión de semillas de árboles. Un ave puede recoger cientos o incluso miles de semillas y enterrarlas para comer posteriormente. Algunas de esas semillas eventualmente logran germinar.

"El estudio demuestra que es preciso evaluar las consecuencias ecológicas de los cambios que los seres humanos están introduciendo en hábitats en todo el mundo"

Clive Francis, NEScent

En el caso del experimento, el número de arbolitos fue cuatro veces menor en las áreas ruidosas que en las más tranquilas.

"Esto significa que podrá reducirse el numero de árboles en áreas más ruidosas, pero esto podría haber pasado desapercibido durante muchos años porque los piñones crecen muy lentamente", explicó Francis.

"Y si hay menos piñones el hábitat dejará de ser favorable para los cientos de especies que dependen de estos árboles para sobrevivir".

Los científicos señalan que "la contaminación acústica es cada vez mayor y la investigación demuestra que es preciso evaluar las consecuencias ecológicas de los cambios que los seres humanos están introduciendo en hábitats en todo el mundo".

El estudio fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias Británica, Proceedings of the Royal Society Biology.
______________________________________________

UN MOMENTO DE EXEGESIS...


DESCIFRANDO EL GENESIS...

CAPÍTULO 3


1. Empero, la serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que había hecho Adonai Elohim. Dijo a la mujer: ¿Acaso dijo Elohim: No comáis de ningún árbol del huerto...? 2. Dijo la mujer a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer. 3. Empero, del fruto del árbol que está en el medio del huerto, ha dicho Elohim: No comáis de él y no lo toquéis, no sea que muráis. 4. Dijo la serpiente a la mujer: Morir, no habréis de morir. 5. Pues Elohim sabe que tan pronto como comáis de él, se develarán vuestros ojos y seréis como D’s, conocedores del bien y del mal. 6. Vió la mujer que era agradable el árbol para comer y que era codicia para los ojos y deseable el árbol para discernir, tomó de su fruto y comió. Dió también a su esposo - con ella - y éste comió. 7. Develáronse los ojos de ambos y percibieron que estaban desnudos, cosieron hojas de higuera y se hicieron ceñidores. 8. Mas escucharon la voz de Adonai Elohim que se expandía por el huerto, cuando declinaba el día y se escondió el hombre, y su mujer, de ante la presencia de Adonai Elohim, entre los árboles del huerto. 9. Llamó Adonai Elohim al hombre y le dijo: ¿Dónde estás? 10. Dijo él: Tu voz he oído en el huerto, temí, ya que estoy desnudo y me escondí. 11. Dijo: ¿Quién te previno que estás desnudo, habrás comido del árbol del que te ordené no comer de él? 12. Dijo el hombre: La mujer que pusiste junto a mí, ella me dió del (fruto del) árbol y comí. 13. Dijo Adonai Elohim a la mujer: ¿Qué es esto que has hecho? Dijo la mujer: La serpiente me incitó y comí. 14. Dijo Adonai Elohim a la serpiente: Porque has hecho esto, maldecida serás de entre todos los animales y entre todas las fieras del campo. Sobre tu vientre te arrastrarás y polvo comerás todos los días de tu vida. 15. Y enemistad pondré entre tí y la mujer, y entre tu prole y su descendencia. El (hombre) te aplastará la cabeza y tú le morderás el calcañal.

16. A la mujer dijo: Incrementar habré de incrementar tu tensión en tu gravidez, con tensión parirás hijos, a tu marido desearás. Más él te dominará.

17. A Adam, dijo: Puesto que has atendido la voz de tu mujer, comiendo del árbol del que te ordené diciendo: ¡No comerás de él!, maldecida será la tierra por tu causa, con esfuerzo comerás de ella todos los días de tu vida. 18. Espinos y cardos te producirá y comerás las plantas del campo. 19. Con el sudor de tu rostro comerás pan, hasta que vuelvas a la tierra - pues de ella procedes- ya que polvo eres tú, y al polvo habrás de volver. 20. Denominó el hombre a su mujer, con el nombre de Haváh1° - pues ella fué la madre de todo ser viviente.

21. Hizo Adonai Elohim al hombre y a su mujer vestimentas para su piel y les hizo vestir. Aliá Quinta

22. Dijo Adonai Elohim: He aquí que el hombre se siente similar a uno de nosotros para conocer el bien y el mal y ahora, no sea que tienda su mano y tome también del árbol de la vida y coma y viva para siempre. 23. Le expulsó Adonai Elohim del huerto de Heden, para trabajar la tierra, desde donde había sido tomado. 24. Cuando expulsó al hombre, colocó al Este del huerto de Heden los querubines y al fulgor de la espada que rotaba, para custodiar el camino hacia el árbol de la vida.

1-Haváh: En hebreo: viviente

בראשית

פרק בבראשית

פרק ג

א וְהַנָּחָשׁ֙ הָיָ֣ה עָר֔וּם מִכֹּל֙ חַיַּ֣ת הַשָּׂדֶ֔ה אֲשֶׁ֥ר עָשָׂ֖ה יְהוָ֣ה אֱלֹהִ֑ים וַיֹּ֙אמֶר֙ אֶל־הָ֣אִשָּׁ֔ה אַ֚ף כִּֽי־אָמַ֣ר אֱלֹהִ֔ים לֹ֣א תֹֽאכְל֔וּ מִכֹּ֖ל עֵ֥ץ הַגָּֽן׃ ב וַתֹּ֥אמֶר הָֽאִשָּׁ֖ה אֶל־הַנָּחָ֑שׁ מִפְּרִ֥י עֵֽץ־הַגָּ֖ן נֹאכֵֽל׃ ג וּמִפְּרִ֣י הָעֵץ֮ אֲשֶׁ֣ר בְּתוֹךְ־הַגָּן֒ אָמַ֣ר אֱלֹהִ֗ים לֹ֤א תֹֽאכְלוּ֙ מִמֶּ֔נּוּ וְלֹ֥א תִגְּע֖וּ בּ֑וֹ פֶּן־תְּמֻתֽוּן׃ ד וַיֹּ֥אמֶר הַנָּחָ֖שׁ אֶל־הָֽאִשָּׁ֑ה לֹֽא־מ֖וֹת תְּמֻתֽוּן׃ ה כִּ֚י יֹדֵ֣עַ אֱלֹהִ֔ים כִּ֗י בְּיוֹם֙ אֲכָלְכֶ֣ם מִמֶּ֔נּוּ וְנִפְקְח֖וּ עֵֽינֵיכֶ֑ם וִהְיִיתֶם֙ כֵּֽאלֹהִ֔ים יֹדְעֵ֖י ט֥וֹב וָרָֽע׃ ו וַתֵּ֣רֶא הָֽאִשָּׁ֡ה כִּ֣י טוֹב֩ הָעֵ֨ץ לְמַאֲכָ֜ל וְכִ֧י תַֽאֲוָה־ה֣וּא לָעֵינַ֗יִם וְנֶחְמָ֤ד הָעֵץ֙ לְהַשְׂכִּ֔יל וַתִּקַּ֥ח מִפִּרְי֖וֹ וַתֹּאכַ֑ל וַתִּתֵּ֧ן גַּם־לְאִישָׁ֛הּ עִמָּ֖הּ וַיֹּאכַֽל׃ ז וַתִּפָּקַ֙חְנָה֙ עֵינֵ֣י שְׁנֵיהֶ֔ם וַיֵּ֣דְע֔וּ כִּ֥י עֵֽירֻמִּ֖ם הֵ֑ם וַֽיִּתְפְּרוּ֙ עֲלֵ֣ה תְאֵנָ֔ה וַיַּעֲשׂ֥וּ לָהֶ֖ם חֲגֹרֹֽת׃ ח וַֽיִּשְׁמְע֞וּ אֶת־ק֨וֹל יְהוָ֧ה אֱלֹהִ֛ים מִתְהַלֵּ֥ךְ בַּגָּ֖ן לְר֣וּחַ הַיּ֑וֹם וַיִּתְחַבֵּ֨א הָֽאָדָ֜ם וְאִשְׁתּ֗וֹ מִפְּנֵי֙ יְהוָ֣ה אֱלֹהִ֔ים בְּת֖וֹךְ עֵ֥ץ הַגָּֽן׃ ט וַיִּקְרָ֛א יְהוָ֥ה אֱלֹהִ֖ים אֶל־הָֽאָדָ֑ם וַיֹּ֥אמֶר ל֖וֹ אַיֶּֽכָּה׃ י וַיֹּ֕אמֶר אֶת־קֹלְךָ֥ שָׁמַ֖עְתִּי בַּגָּ֑ן וָאִירָ֛א כִּֽי־עֵירֹ֥ם אָנֹ֖כִי וָאֵחָבֵֽא׃ יא וַיֹּ֕אמֶר מִ֚י הִגִּ֣יד לְךָ֔ כִּ֥י עֵירֹ֖ם אָ֑תָּה הֲמִן־הָעֵ֗ץ אֲשֶׁ֧ר צִוִּיתִ֛יךָ לְבִלְתִּ֥י אֲכָל־מִמֶּ֖נּוּ אָכָֽלְתָּ׃ יב וַיֹּ֖אמֶר הָֽאָדָ֑ם הָֽאִשָּׁה֙ אֲשֶׁ֣ר נָתַ֣תָּה עִמָּדִ֔י הִ֛וא נָֽתְנָה־לִּ֥י מִן־הָעֵ֖ץ וָאֹכֵֽל׃ יג וַיֹּ֨אמֶר יְהוָ֧ה אֱלֹהִ֛ים לָאִשָּׁ֖ה מַה־זֹּ֣את עָשִׂ֑ית וַתֹּ֙אמֶר֙ הָֽאִשָּׁ֔ה הַנָּחָ֥שׁ הִשִּׁיאַ֖נִי וָאֹכֵֽל׃ יד וַיֹּאמֶר֩ יְהֹוָ֨ה אֱלֹהִ֥ים׀ אֶֽל־הַנָּחָשׁ֮ כִּ֣י עָשִׂ֣יתָ זֹּאת֒ אָר֤וּר אַתָּה֙ מִכָּל־הַבְּהֵמָ֔ה וּמִכֹּ֖ל חַיַּ֣ת הַשָּׂדֶ֑ה עַל־גְּחֹנְךָ֣ תֵלֵ֔ךְ וְעָפָ֥ר תֹּאכַ֖ל כָּל־יְמֵ֥י חַיֶּֽיךָ׃ טו וְאֵיבָ֣ה׀ אָשִׁ֗ית בֵּֽינְךָ֙ וּבֵ֣ין הָֽאִשָּׁ֔ה וּבֵ֥ין זַרְעֲךָ֖ וּבֵ֣ין זַרְעָ֑הּ ה֚וּא יְשׁוּפְךָ֣ רֹ֔אשׁ וְאַתָּ֖ה תְּשׁוּפֶ֥נּוּ עָקֵֽב׃טז אֶֽל־הָאִשָּׁ֣ה אָמַ֗ר הַרְבָּ֤ה אַרְבֶּה֙ עִצְּבוֹנֵ֣ךְ וְהֵֽרֹנֵ֔ךְ בְּעֶ֖צֶב תֵּֽלְדִ֣י בָנִ֑ים וְאֶל־אִישֵׁךְ֙ תְּשׁ֣וּקָתֵ֔ךְ וְה֖וּא יִמְשָׁל־בָּֽךְ׃ יז וּלְאָדָ֣ם אָמַ֗ר כִּֽי־שָׁמַעְתָּ֮ לְק֣וֹל אִשְׁתֶּךָ֒ וַתֹּ֙אכַל֙ מִן־הָעֵ֔ץ אֲשֶׁ֤ר צִוִּיתִ֙יךָ֙ לֵאמֹ֔ר לֹ֥א תֹאכַ֖ל מִמֶּ֑נּוּ אֲרוּרָ֤ה הָֽאֲדָמָה֙ בַּֽעֲבוּרֶ֔ךָ בְּעִצָּבוֹן֙ תֹּֽאכֲלֶ֔נָּה כֹּ֖ל יְמֵ֥י חַיֶּֽיךָ׃ יח וְק֥וֹץ וְדַרְדַּ֖ר תַּצְמִ֣יחַֽ לָ֑ךְ וְאָכַלְתָּ֖ אֶת־עֵ֥שֶׂב הַשָּׂדֶֽה׃ יט בְּזֵעַ֤ת אַפֶּ֙יךָ֙ תֹּ֣אכַל לֶ֔חֶם עַ֤ד שֽׁוּבְךָ֙ אֶל־הָ֣אֲדָמָ֔ה כִּ֥י מִמֶּ֖נָּה לֻקָּ֑חְתָּ כִּֽי־עָפָ֣ר אַ֔תָּה וְאֶל־עָפָ֖ר תָּשֽׁוּב׃ כ וַיִּקְרָ֧א הָֽאָדָ֛ם שֵׁ֥ם אִשְׁתּ֖וֹ חַוָּ֑ה כִּ֛י הִ֥וא הָֽיְתָ֖ה אֵ֥ם כָּל־חָֽי׃ כא וַיַּעַשׂ֩ יְהוָ֨ה אֱלֹהִ֜ים לְאָדָ֧ם וּלְאִשְׁתּ֛וֹ כָּתְנ֥וֹת ע֖וֹר וַיַּלְבִּשֵֽׁם׃

חמישי
כב וַיֹּ֣אמֶר׀ יְהוָ֣ה אֱלֹהִ֗ים הֵ֤ן הָֽאָדָם֙ הָיָה֙ כְּאַחַ֣ד מִמֶּ֔נּוּ לָדַ֖עַת ט֣וֹב וָרָ֑ע וְעַתָּ֣ה׀ פֶּן־יִשְׁלַ֣ח יָד֗וֹ וְלָקַח֙ גַּ֚ם מֵעֵ֣ץ הַֽחַיִּ֔ים וְאָכַ֖ל וָחַ֥י לְעֹלָֽם׃ כג וַֽיְשַׁלְּחֵ֛הוּ יְהוָ֥ה אֱלֹהִ֖ים מִגַּן־עֵ֑דֶן לַֽעֲבֹד֙ אֶת־הָ֣אֲדָמָ֔ה אֲשֶׁ֥ר לֻקַּ֖ח מִשָּֽׁם׃ כד וַיְגָ֖רֶשׁ אֶת־הָֽאָדָ֑ם וַיַּשְׁכֵּן֩ מִקֶּ֨דֶם לְגַן־עֵ֜דֶן אֶת־הַכְּרֻבִ֗ים וְאֵ֨ת לַ֤הַט הַחֶ֙רֶב֙ הַמִּתְהַפֶּ֔כֶת לִשְׁמֹ֕ר אֶת־דֶּ֖רֶךְ עֵ֥ץ הַֽחַיִּֽים׃



CAPÍTULO 3


1 “LA SERPIENTE ERA EL MAS ASTUTO DE TODOS LOS ANIMALES...” Evidentemente este capítulo ha sido, durante toda la historia de la Exégesis Bíblica y su interpretación, una fuente de controversias y comentarios dispares entre todos y los mejores intérpretes de la Biblia.
Se han sugerido distintos caminos interpretativos al respecto, desde los sabios del Talmud y el Midrash, entre quienes han habido los que han tomado literalmente los versículos, o sea a la serpiente como animal que habla, hasta los exegetas judeo-españoles que han querido ver en este capitulo símbolos y alegorías.
Asi vemos desfilar ante nuestros ojos la opinión que dice que la serpiente hablaba, tanto como habló la asna de Bilham (véase Números 22:28). Esta opinión será más tarde compartida por el mismo lbn Hezra.
Seforno, siguiendo una opinión talmúdica quiere ver en esta serpiente al
יצר הרע, el impulso del mal que está en el ser humano y lo asocia también con Satan, es decir con las fuerzas negativas que salen al encuentro del ser humano para incitarlo a transgredir la voluntad Divina.
Maimónides ve en todo este capítulo una metáfora alegórica que estaría haciendo referencia a la fuerza imaginativa del Ser Humano, en este caso la mujer.
Abarbanel, en un extenso comentario al respecto refuta cada una de estas opiniones con un razonamiento original y despojado de sujeción a criterios tradicionales expuestos antes de él. Él sugiere que la serpiente jamás ha hablado con la mujer ni la mujer con ella. “Ya que no es un ser humano para que hable, ni tampoco dice /a Escritura que Adonai abrió su boca tal como dice el texto con referencia a la asna de Bilharn (Nümeros 22:28) pues la serpiente no hablaba del todo, ni en forma natural ni supranatural. Pero el asunto es que ella vió a la serpiente que subía al Arbol del conocimiento vez tras vez y no moría ni le ocurría daño alguno. La mujer razonó al respecto y le pareció estar hablando con la serpiente y que la misma al subir al árbol y a/ corner de su fruto, parecía decirle: ‘No habréis de morir..
Resulta claro para Abarbanel que estamos frente a un monólogo de la mujer, que hablando consigo misma estaría elaborando un sistema racional para transgredir la prohibición que pesaba sobre el fruto de este árbol.
De acuerdo a Abarbanel la transgresión esencial habría sido — más que el corner del fruto del árbol — la especulación del pensamiento que le facilita cometer semejante transgresión.
Los argumentos autosugestivos que la mujer esgrime no serían más que el resultado de la firme voluntad de violar y transgredir la voluntad Divina.
Cabe destacar que probablemente en base a esta primera aparición del —nahash— —serpiente— en la Torah, la misma lo seguirá presentando como constante del daño, la magia y la idolatría.
Véase Éxodo 4:3, donde la vara de Moshéh se convierte en serpiente y Números 21: 8 donde para curar al pueblo de las picaduras de las víboras del desierto, Moshéh es mandado a hacer una suerte de serpiente que coloca a la cabeza de una columna. Más tarde en la historia bíblica, de acuerdo al testimonio de II Reyes 18:4, encontramos que el Rey Hizquiahu de Ierushalaim al eliminar los elementos de culto pagano que proliferaban en la ciudad en aquella época, también... “Pulverizó a la serpiente de cobre que había hecho Moshéh pues hasta los días aquellos los hijos de Israel le ofrecían incienso. Y llamó él su nombre: nehushtán (Palabra derivada de
נחש).

2 y 3 “DIJO LA MUJER A LA SERPIENTE: DEL FRUTO DE LOS ÁRBOLES DEL HUERTO PODEMOS COMER...
NO COMÁIS DE ÉL Y NO LO TOQUÉIS, NO SEA QUE MURÁlS.” Es de notar que la mujer no reproduce el mandato Divino con fidelidad sino que agrega una nueva prohibición a la ya existente. Rashi comenta que el hecho de agregar la condujo a minimizar el alcance verdadero del mandato. Rashi se basa en la idea de los sabios de la Tradición Oral que dijeron:
כל המרבה דברים מביא חטא
— Todo incremento de palabras, conduce a error—.

5 ...Y SERÉIS COMO D’S... La serpiente como realidad o símbolo ofrece la gran tentación de ser corno D’s. Este seguramente aparenta ser un concepto pagano donde se confunde la relación entre Creador y creado, dominando generalmente el hombre a sus Ídolos — dioses y sometiéndolos a su propia voluntad para responder a sus delirios de grandeza y de dominio. Lo que la Torah pedirá en el libro de Levítico 19:2 será que el hombre debe imitar los atributos de D’s, como la santidad de D’s que debe ser imitada santificando y consagrando nuestras vidas a Él.
Por otra parte otros textos de la Torah nos expondrán los trece atributos de D’s como misericordia, clemencia y bondad, etc. La tradición talmúdica dirá al respecto: -
מה הוא חינוך, אף אתה חנוך—Así como Él es clemente, tú, hombre, has de serlo también—.
Así en estas palabras de la serpiente enfrentando al Mandato Divino podremos ver dos concepciones antagónicas frente a frente: la monoteísta y la pagana.
A La luz de ésto entenderemos el significado de la “maldición” que sufrirá la serpiente y su calda definitiva pues la misma tendrá que arrastrarse a nivel del suelo y cada vez que levante la cabeza será golpeada y destruida por el hombre.
En definitiva, éste es el mensaje del Tanaj en su enfrentamiento permanente con la idolatría y sus perniciosos resultados, que alientan la soberbia del ser humano.
De acuerdo al profeta Isaías la soberbia del ser humano decaerá con la desaparición misma de la idolatría. (IsaIas 2:17).

6 “...AGRADABLE EL ÁRBOL PARA COMER Y QUE ERA CODICIA PARA LOS OJOS Y DESEABLE EL ÁRBOL PARA DISCERNIR...” Aparentemente no estamos aquí frente a un acto irreflexivo. La mujer se siente atraída por el aspecto estético y aún por el incremento aparente de su capacidad racional. Y por lo tanto estamos frente a una decisión que implica la posesión del libre albedrío del ser humano. Por otra parte, nuestros sabios verán en este estado previo lo que ellos han llamado ‘הרהורי עבירה —la especulación previa a todo acto de transgresión— que empieza siempre con una racionalización del mismo.

“...TOMÓ DE SU FRUTO Y COMIÓ. DIO TAMBIÉN A SU ESPOSO —CON ELLA— Y ESTE COMIÓ.” Abarbanel resalta la brusquedad de la actitud de la mujer que, compulsivamente, da de comer el fruto prohibido “...Como si él estuviera sometido a la voluntad de ella.” Pero también resalta la insensatez del hombre al obedecer instintivamente a esta compulsión.
En general los comentaristas tradicionales de la Torah quieren ver en esta actitud de la mujer un hecho característico de quien una vez incurrido en error busca compartir el mismo para evitar un estado de “soledad espiritual”; que es lo que efectivamente ocurrirá de acuerdo al texto, ya que después de comer el fruto ambos descubren su desnudez, con todo el simbolismo que esto encierra, amen de su significación literal.

7 “DEVELÁRONSE LOS OJOS DE AMBOS...Y tú, lector, observa las palabras de la Escritura que dicen: Develáronse los ojos de ambos y percibieron que estaban desnudos.... Sin embargo no dice la Escritura: Develáronse sus ojos y vieron pues lo que ellos habían visto antes es lo que vieron después, no había vendas sobre los ojos que fueron retiradas sino que se 1legó a un nuevo estado en que encontró feo lo que antes no encontró así.
Sábete que el verbo “pakoah” en hebreo se emplea exclusivamente con el signficado de descubrir lo develado y no con el de recobrar la vista.
(Génesis 21:19; Isaías 35:5, Isaías 42:7 y Ezequiel 12:2) (Maimónides, Guía de los Perplejos. Parte 1. Cap. 2).

“...Y PERCIBIERON QUE ESTABAN DESNUDOS, ...Y SE HICIERON CEÑIDORES.”
De acuerdo a lo que hemos comentado acerca del versículo Gén. 2:25: “Estaban ambos desnudos —el hombre y su mujer.— mas no experimentaban vergüenza”, veremos que “Ia transgresión genera la sensación de desnudez que es la que genera la vergüenza en el desnudo y por eso se avergonzaban los dos mutuamente.” (Or HaHaim).
Según este comentario no es la desnudez física de ambos la que les causará vergüenza sino su conducta anterior, o sea: la transgresión cometida les hace sentirse desnudos. Es lo que generará en ellos —hombre y mujer— vergüenza, temor y la necesidad de esconderse.

...COSIERON HOJAS DE HIGUERA... “0 sea hojas del mismo árbol del cual habían comido (su fruto). Con la misma cosa que deterioraron su conducta, con la misma se repararon” (Rashí, basado en Sanhedrín).
Cabe notar que la Torah jamás especifica el nombre del fruto prohibido. Las especulaciones al respecto son varias. Rashí, en este caso ha optado sólo por una de ellas. Especialmente por la moraleja de la misma más que por la certeza de que así hubiera sido.

8 “...CUANDO DECLINABA EL DÍA...” Si bien todos los comentaristas tradicionales y modernos han optado por esta traducción o alguna otra similar cabe preguntar si no se trata de una revelación de D’s precedida por uno de los elementos de la naturaleza en este caso ruah —viento—. Es evidente en varios libros del Tanaj que la manifestación de D’s ocurre precedida por elementos de la naturaleza.
Citaremos a modo de ejemplo tres casos entre muchos otros: Éxodo 19:18; I Reyes 19:11 y Salmos. capítulo 29.
En nuestra opinión ésa posiblemente sea la interpretación de las palabras:
את קול ה´ אלהים מתהלך בגן לרוח היום “La voz de Adonai Elohim que se expandía por el huerto, cuando declinaba el día...” y probablemente ese viento y su efecto sobre los árboles del Huerto de Heden habría conducido al hombre y la mujer a esconderse de ante “la voz de Adonai Elohim que se expandía por el huerto.”

9 “ ¿DONDE ESTÁS?” Esta pregunta ha sido fuente de inspiración para autores y escritores que han elaborado refinadas teorías acerca de D’s a la búsqueda del hombre.
Sin embargo en nuestra opinión esta pregunta
איכה es el fiel reflejo del más puro estilo bíblico, que no tiene otra connotación más que la apertura de un diálogo suave, sin brusquedad, sin acusación, ofreciéndole a Adam la posibilidad de poder relatar la verdad.
Creemos que el comentarista Rashi, con su proverbial conocimiento de los secretos lingüísticos del Tanaj ha llegado a la profundidad de esta pregunta cuando dice, en nombre del Midrash: ‘El sabía dónde estaba, empero (le preguntó) para iniciar con él palabras, para que no se turbe en sus respuestas si fuera castigado súbitamente.” Y lo mismo ocurriró con respecto a Cain (Gén.4:8) cuando D’s le pregunta: Dónde está Hevel, tu hermano?...

12 “...LA MUJER QUE PUSISTE JUNTO A MÍ... “Tú me la diste a la que me dió a mí (de corner)”. (Ibn Hezra).
Aquí estaríamos frente a una responsabilidad que el hombre evade atribuyéndosela al mismo D’s.
¿Es ésta una tendencia humana al encontrar responsabilidades externas para una conducta fruto de una decisión interna?
Por otra parte Adam estaría confesando aquí su falta de reflexión en el momento oportuno, o sea en el momento de comer del fruto del árbol y estaría tratando de racionalizar lo irracional de su conducta anterior.

14 “DIJO ADONAI ELOHIM A LA SERPIENTE: PORQUE HAS HECHO ESTO...”
La serpiente no es interrogada ya que el animal no es un ente moral. Los comentaristas, tanto los antiguos como los modernos quisieron siempre comprender que a partir de este momento sería transformada la naturaleza de la serpiente y que a partir de este momento deberá arrastrarse sobre su vientre. Sin embargo esto no es el espíritu bíblico, pues D’s no crea la naturaleza para cambiarla, sino mas bien estableciendo leyes fijas y duraderas que operen sobre la misma.
El sentido del versículo sería que D’s recuerda a la serpiente su propia naturaleza y la gratuidad de su acto al incitar a la mujer, que no se erguirá sino que permanecerá arrastrándose sobre la tierra y comiendo del polvo de la misma.
La clave de este versículo es la palabra: “comerás (polvo)”. “Parecería que estamos frente a una “represalia”. Tú, serpiente, hiciste comer a la mujer del fruto prohibido, tú, cuya naturaleza es comer lo más bajo y lo más despreciable de la tierra, o sea el polvo de la misma.” (Benno Jacob).

16 “A LA MUJER DIJO: INCREMENTAR HABRÉ DE INCREMENTAR TU TENSIÓN EN TU GRAVIDEZ, CON TENSIÓN PARIRÁS HIJOS, A TU MARIDO DESEARÁS MAS ÉL TE DOMINARÁ.” Esto se refiere a todas las molestias propias de la femineidad aún antes del embarazo. La mujer no puede eludirlas debido a su constitución física.
La mujer se siente irresistiblemente atraída por el hombre y va en pos de él. Ella sabe, no obstante, que a través de esto se subordina a él.
La opinión generalizada acerca de ese texto es que aquí estamos frente a un castigo para la mujer. Esta interpretación es imposible por varias razones: 1° D’s mismo al bendecir al hombre ya la mujer (Gén. 1:28) los bendice diciéndoles: Fructificaos y multiplicaos. Las molestias de la femineidad están inseparablemente conectadas con este hecho. 2° Lo que el texto está diciendo es que D’s le está recordando a la mujer las tensiones y dificultades propias de su constitución.
Sin embargo tal vez pueda encontrarse algo de castigo en el hecho de que esta situación se le recuerde a la mujer en este momento —después de haber comido del fruto prohibido.

“CON TENSIÓN PARIRÁS HIJOS..."Es un sueño pensar que la mujer creada para tener hijos pueda tenerlos sin ningún tipo de molestia o dificultad.
Un nuevo hijo, una nueva vida es la bendición rnás grande que posee el ser hurnano, por lo tanto debe ser buscado aún a través de un gran dolor y tensión”
(Benno Jacob)

“...A TU MARIDO DESEARÁS MAS ÉL TE DOMINARÁ.” El versículo no está hablando con una connotación sociológica sino más bien con una connotación de la relación hombre-mujer a nivel de su existencia como entes interdependientes, mas con una marcada tendencia a la búsqueda por la mujer del elemento masculino.

17 “...MALDECIDA SERÁ LA TIERRA POR TU CAUSA, CON ESFUERZO COMERÁS DE ELLA TODOS LOS DAS DE TU VIDA.” “La intención de este versículo es señalar que al principio Adam había sido establecido por D’s en el Huerto de Heden, tierra donde no tenía penurias, pero ahora por causa de su transgresión será expulsado de allí y la tierra en la cual deberá habitar será en sus días maldecida por causa de él. Es decir que si plantare cereales crecerían espinos. Por lo tanto se vera obligado a comer como los animales... y eso durará hasta que vuelva a la tierra, lo que puede ser interpretado como límite de la duración de la maldición es decir hasta el día de su muerte, pues después de su muerte serán ordenadas las cosas en mucho y la tierra no será maldecida como ocurriera en su vida pues así dice el texto con respecto a Noah (5:29): “Éste nos traerá consuelo de nuestro trabajo y del esfuerzo de nuestras manos, por causa de la tierra que Adonai ha maldecido.”
Y también se insiste en esta idea en Gén. 8:21 cuando después del diluvio D’s dice: “no volveré más a maldecir la tierra por causa del hombre, porque el impulso del corazón del hombre es malo desde sus mocedades y no volveré más a destruir a todo ser viviente, como ya lo hice.”
En realidad así ocurrió pues después de la muerte de Adam la humanidad desarrolló la agricultura y se fortaleció... “Porque Adam era pasible de castigo más que sus hijos y su descendencia que no hablan estado en esa transgresión.” (Abarbanel).

20 “DENOMINÓ EL HOMBRE A SU MUJER, CON EL NOMBRE DE HAVAH — PUES ELLA FUE LA MADRE DE TODO SER VIVIENTE.”
De acuerdo al comentario de S.R. Hirsch cabe destacar que justamente cuando el hombre toma conciencia de la finitud de su vida y de la muerte que le ocurrirá encuentra en la mujer fuente de vida y de continuidad. Aquí aparece por primera vez la palabra
אם —madre— no solamente con respecto a sus hijos sino con respecto a כל חי o sea la humanidad que derivará de Haváh, la primera madre.

21 “HIZO ADONAI ELOHIM AL HOMBRE Y A SU MUJER VESTIMENTAS PARA SU PIEL Y LES HIZO VESTIR.” Este versículo aparece a modo de preludio de la expulsión de Adam del Huerto de Heden pues cuando quiso D’s expulsarlo de aquel lugar y de su clima benigno fue necesario vestirlo con vestimentas para enfrentar el clima de la tierra por donde habría de transitar. Y aún siendo esto una obra humana (confección de ropa) está atribuida a D’s para hacernos saber que el hombre en sus primeros pasos hacia el dominio de las cosas materiales no estaba perfeccionado pues él se había cubierto sólo con ceñidores...
“Probablemente estas túnicas hayan sido las pie/es de animales que murieron, lo que les recordará también a Adam y a su mujer su condición de mortales.” (Abarbanel).
Cabe destacar que en el libro de las oraciones diarias (Sidur) que el judío pronuncia cada mañana figura una bendición que dice: “...que proporcionas vestimenta a los que carecen de ella.” Posiblemente esta bendición aparezca aquí como un eco de la misericordia que tiene D’s con el ser humano al ofrecerle vestimenta para su piel. Esto puede ser interpretado también como alegoría de una protección Divina para los seres humanos. Y de aquí surge en forma manifiesta la idea de
גמילות חסידים la benevolencia práctica entre D’s y el hombre en este caso, pero debe ser imitada hasta convertirse en práctica entre hombre y hombre.

22 ...“HE AQUÍ QUE EL HOMBRE SE SIENTE SIMILAR A “UNO DE NOSOTROS” PARA CONOCER EL BIEN Y EL MAL...” El real significado de este versículo está sumido en las tinieblas. Lo más apropiado a nuestro entender para resumir esta situación sería el versículo del libro de Salmos 49:2 1 que dice: “El hombre en el esplendor no puede pernoctar ya que se asemeja a las bestias, es similar a ellas.”
En otras palabras Adam, creado de la tierra, fuera del Huerto de Heden, había sido establecido en el mismo por D’s. En el Huerto de Heden entre todos los árboles que lo poblaban había uno de cuyo fruto le fue prohibido corner (Árbol del conocimiento del bien y del mal) pero también estaba el
עץ החיים —árbol de la Vida—, sobre el cual no pesaba ninguna prohibición y que no llamó la atención ni de Adam ni de su mujer, de lo que resultaría que Adam y rnás tarde el hombre va a prestar más atención a los aspectos triviales de su vida que a la vida. El עץ החיים —árbol de la Vida— le habría dado la dimensión de eternidad, pero ni siquiera lo intenta ya que se ve encandilado por el esplendor del conocirniento (del bien y del mal).
Tal vez el mensaje de este versículo sea que Adam, elige lo trivial en detrimento de lo esencial. Por lo tanto la primera prueba a la cual fue sometido su libre albeldrío ha fracasado. Como consecuencia de ese fracaso pierde la opción de corner del
עץ החיים —árbol de la Vida—. La consecuencia será que deberá salir del Huerto de Heden, y volver a la tierra desde donde había sido tornado y enfrentar los resultados de su propia decisión y allí deberá no conocer el bien y el mal en un plano teórico sino enfrentar a ambos. Esa lucha parece continuar permanentemente. El Huerto de Heden ha sido perdido y sus accesos custodiados por להט החרב המתהפכת —el fulgor de la espada que rotaba.
A partir de este momento, Adam, el ideal, desaparece y la Torah seguirá los pasos del Adam real en sus tropiezos y sus aciertos.
(Compárese con Iahel Or Karné Or e Ibn Hezra).

23 “LE EXPULSÓ ADONAI ELOHIM DEL HUERTO DE HEDEN La raíz שלח seguida del prefijo como figura en nuestro versículo, está con el signficado de expulsión y no con el de enviar, como comúnmente se traduce” (Ibn Hezra).

24 “...COLOCÓ AL ESTE DEL HUERTO DE HEDEN LOS QUERUBINES Y AL FULGOR DE LA ESPADA QUE ROTABA...” Maimónides en el libro Guía de los Perplejos. Parte I Cap. 49 y Parte III, Cap. I. entiende que estamos aquí frente a una visión de una de las manifestaciones del poder de D’s a través de Sus enviados o emisarios. Es conveniente destacar el versículo de Salrnos 104:4 que dice: “Él hace de los vientos Sus mensajeros, los fulgores del fuego son Sus emisarios”.
En cuanto a los querubines dice también Maimónides, basado en escritos anteriores a él, que éstos eran con rostros de jóvenes. En otro contexto encontraremos a los querubines cobijando con sus alas el Arca de la Alianza (Exodo 25:19-20).

“CUANDO EXPULSÓ AL HOMBRE ...“ Para que no vuelva allí más, ni él ni su descendencia” (Seforno).
De acuerdo a este comentarista el Heden ha sido definitivamente perdido para Adam y su descendencia



_______________________________

LA ENSEÑANZA DE HOY...
ADAN Y EVA...



_______________

BBC MUNDO ...
MICROSOFT  VATICINA FUTURO DE LA INFORMATICA...
________________________________

EL VIDEO DIVERTIDO...
JEAN CARLOS CENTENO EN EL BUS DE LOS FAMOSOS!!!
_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario