PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

jueves, 22 de marzo de 2012


22 DE

MARZO

DEL 2012

R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY EN...






  • 1904: el periódico estadounidense Daily Illustrated Mirror publica por primera vez en la historia una fotografía en color.
  • 1905: los mineros británicos del carbón menores de 18 años obtienen la jornada diaria de 8 horas.
  • 1911: en Kiel (Alemania) se procede a la botadura del Kaiser, primer crucero del mundo propulsado por turbinas.
  • 1918: Antonio Maura es elegido nuevo presidente del Gobierno español, lo que es acogido en toda España con manifestaciones de júbilo.
  • 1919: en Hungría se proclama la República soviética.
  • 1920: en París se reúnen los embajadores y ministros de Asuntos Exteriores de los gobiernos aliados.
  • 1921: en Londres, sir Joseph Chamberlain abandona el Ministerio de Finanzas.
  • 1923: en México se dictan medidas muy rigurosas con objeto de impedir el contrabando de opio.
  • 1927: entre España y Argentina se crea un servicio radiotelegráfico.
  • 1928: España se reincorpora a la Sociedad de Naciones.
  • 1928: en México se produce un violento temblor de tierra.
  • 1928: en la URSS se producen disturbios de campesinos para protestar contra la escasez de abastecimientos.
  • 1932: Ramón Casanellas, uno de los asesinos de Eduardo Dato, es expulsado de España tras ser detenido el 19 de marzo.
  • 1934: el doctor Gabriel Terra es reelegido presidente de Uruguay.
  • 1934: Juan Ramón Jiménez retira sus versos de la segunda edición que prepara Gerardo Diego de su antología Poesía española.
  • 1936: en los Andes, el alpinista argentino Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del Aconcagua, la cima más alta del continente.



  • 1997: el parlamento polaco aprueba por mayoría la primera constitución democrática desde que el país inició su proceso de transformaciones políticas y económicas hace siete años.
  • 1998: la provincia serbia de Kosovo celebra elecciones de manera no autorizada, con una presencia masiva de votantes (85%). Obtiene la victoria la independentista Liga Democrática Kosovar (LDK), liderada por Ibrahim Rugova.
  • 1999: el secretario general de la OTAN, Javier Solana, recibe plenos poderes de la Alianza para intervenir militarmente en Belgrado si el presidente serbio Milosevic rechazara el plan de paz de Rambouillet.
  • 2001: el presidente macedonio, Boris Trajkovski, anuncia el objetivo de su gobierno de "neutralizar y eliminar a los extremistas albaneses" que, semanas atrás, habían iniciado una ofensiva contra el ejército del país y amenazaban con desatar un nuevo conflicto bélico en los Balcanes.
  • 2002: una jueza británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.
  • 2003: en Madrid, policías y una minoría de alborotadores se enfrentan al final de una nueva marcha contra la guerra en Irak.
  • 2004: la policía española detiene a cuatro nuevos sospechosos por su presunta implicación en los atentados del 11-M.

  • 2004: se celebra el Día Mundial del Agua, según la resolución n.º 47 de la ONU. El tema elegido para este año es "Agua y Desastres".
  • 2005: en Minnesota (EE. UU.), un joven estadounidense —admirador de Hitler— mata a sus abuelos, a cinco compañeros de instituto, a un profesor y un vigilante antes de suicidarse.
  • 2005: se inaugura el Decenio Internacional del Agua, establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • 2006: en España, la banda terrorista ETA declara un alto el fuego permanente.
  • 2006: en Perú, la justicia condena a Víctor Polay, líder de la guerrilla Túpac Amaru, a 32 años de cárcel.

 ______________________________

 LAS CELEBRACIONES DE HOY:


 SANTORAL CATOLICO:

______________________________



EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
"Nada es más que otro si no hace más que otro "

José Ingenieros

________________________

LA FRASE O EL REFRAN DE HOY...
"Los más rezan con los mismos labios que usan para mentir."

Jose Ingenieros

________________________

PALABRAS FINALES QUE SE HAN HECHO LEGENDARIAS...
"Lo quisimos todo y lo conseguimos ¿no es verdad?"

Marlene Dietrich


______________________________________

101 GRANDES INVENTOS DE LA HISTORIA...

11. El Teléfono Celular - móvil - (Año 1947)


Hay más de dos billones de teléfonos celulares (móviles) en el mundo, y en los Estados Unidos existen,según las estadísticas, más celulares que personas. Es difícil cuantificar el impacto social y económico que ha tenido este aparato. De todos los gadgets que una persona puede poseer, éste es... Ver mas

Hay más de dos billones de teléfonos celulares (móviles) en el mundo, y en los Estados Unidos existen,según las estadísticas, más celulares que personas. Es difícil cuantificar el impacto social y económico que ha tenido este aparato. De todos los gadgets que una persona puede poseer, éste es tal vez el más indispensable. Aquellos que no simpatizan con los celulares pueden culpar a los laboratorios de Bell por el invento. La firma introdujo el primer servicio de telefonía celular en Missouri (USA) en 1947, aunque la época de las grandes coberturas y los precios accesibles no llegó sino hasta finales de los 80s.

----------------------------------------------------------------------

ILUSTRES MASONES...

JOSE INGENIEROS

JOSE INGENIEROS (n. 24 de abril de 1877, en Palermo (Italia); m. 31 de octubre de 1925 en Buenos Aires) (cuyo nombre original fue Giuseppe Ingegneri), fue médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo-argentino. Su libro “Evolución de las ideas argentinas” marcó rumbos en el entendimiento del desarrollo histórico de Argentina como nación. Se destacó por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918.

Una de las más admirables y esclarecidas figuras de la intelectualidad argentina, doctorado en medicina en 1900, especializase en el campo de la Psicología. Psiquiatría y Criminología. Catedrático de Psicología Experimental y de Historia di la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y vicedecano de la misma: jefe de Clínica Médica en diversos hospitales; director del servicio de alienados; director del Instituto de Criminología; fundador del primer seminario de Filosofía de la Universidad: colaborador de numerosas revistas especializadas: secretario de redacción de La Semana Médica, director de los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría: director de los Anales de la Sociedad de Psicología, etc. Pero si bien es altamente meritoria la labor del doctor Ingenieros en los terrenos indicados, es aún mayor su mérito por haber sabido erigirse en maestro de las juventudes. A través de la Cátedra, como profesor o como uno de los inspiradores del Movimiento Reformista de la Universidad; mediante su Revista de la Filosofía de la empresa editorial La Cultura Argentina, que puso al alcance del público unas ciento cincuenta obras de diversos autores argentinos a un precio popular: y por medio de sus obras La evolución de las ideas argentinas. Hacia una moral sin dogmas. Las doctrinas de Ameghino, Las fuerzas morales y otras de carácter filosófico e histórico-social, abrió nuevos horizontes a los jóvenes y al pensamiento argentino en general. Sin lugar a dudas, ha sido uno de los grandes maestros del pensamiento nacional y americano.


Iniciado en la Logia Unión Italiana Primera Nº 90 el 5 de agosto de I898, de la que era Lubetón desde el 22 de agosto de 1888 por ser hijo de masón, ocupo diversos cargos en la misma. En 1901-2 fue Gran Hospitalario. Colaboro con su padre, don Salvador Ingenieros, en la redacción de la Revista Masónica, que apareció hasta 1904. A partir de ese año esta publicación optó por el nombre de Cadena de Unión y continuó contando con la colaboración del doctor Ingenieros durante varios lustros. Ferviente defensor de los principios liberales, difundió estas ideas a través de toda su obra literaria y científica. Junto con su padre publicó una breve historia a de la Masonería y dos interesantes obras explicativas de la filosofía y fines de la institución.

Publicaciones

• La simulación en la lucha por la vida

• Simulación de la locura

• La psicopatología en el arte

• Histeria y sugestión

• Crónicas de viaje

• El lenguaje musical

• Criminología

• Sociología Argentina

• Principios de psicología

• El hombre mediocre (libro)

• Hacia una moral sin dogmas

• La locura en la Argentina

• La evolución de las ideas argentinas (5 tomos)

• Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía

• Las doctrinas de Ameghino

• Los tiempos nuevos

• Emilio Boutroux y la filosofía francesa

• La cultura filosófica en España

• Las fuerzas morales

• Tratado del amor

__________

   ¿ES MASONICO EL HIMNO DE FRANCIA (LA MARSELLESA)?
Claude-Joseph Rouget de Lisle fue masón y capitán de ingeniería en la guarnición de Estrasburgo, la compuso durante la noche del 24 al 25 de abril de 1792, a petición del alcalde de dicha ciudad, el barón de Dietrich. El canto, titulado Chant de guerre pour l'armée du Rhin (Canto de guerra para el ejército del Rin), se difundió en el país. Un general del ejército de Egipto, François Mireur, quien había acudido a Marsella con el fin de preparar la marcha conjunta de los voluntarios de Montpellier y de Marsella, lo presentó con el título de Chant de guerre aux armés aux frontières (Canto de guerra para los ejércitos de las fronteras). Las tropas marsellesas lo adoptaron entonces como cantar de marcha. Lo entonaron al entrar en París, el 30 de julio de 1792, y los parisinos lo bautizan como La Marseillaise.
Fue prohibida durante la etapa del Imperio y la Restauración.
La Marsellesa es rehabilitada por la Revolución de 1830.
Berlioz elabora una orquestación.
La Tercera República (1879) la proclama Himno Nacional.
En 1887 el Ministerio de Guerra, previa consulta, adopta una versión oficial de La Marsellesa.
En septiembre de 1944, el Ministerio de Educación de Francia recomienda que se cante la Marsellesa en las escuelas "para celebrar nuestra liberación y nuestros mártires".
Las constituciones de 1946 y de 1958 (artículo 2) ratifican su carácter de Himno Nacional
.



_________________________

LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

¿ES POSIBLE ESTAR MUERTO DURANTE 78 MINUTOS?


Cuantos más detalles aparecen sobre el futbolista Fabrice Muamba, más sorprendente se vuelve su historia.

El último detalle se refiere al nuevo apodo del jugador del Bolton, que tiene 23 años: "el hombre milagro".

Muamba colapsó en el terreno de juego durante el partido de la Copa FA que su equipo disputó contra Tottenham Hotspur. Cayó a las 6:13pm, pero su corazón sólo volvió a funcionar a las 7:31pm.

Eso quiere decir que, según el médico de Bolton, estuvo "muerto" durante esos 78 minutos.

¿Pero cómo es eso posible?

Tres opciones

Todavía falta que aparezcan los detalles completos de lo que le pasó a Muamba, pero la explicación más probable -y sugerida por quienes han estado involucrados en su ciudado- es que mientras su corazón dejó de latir, retuvo alguna forma de vida.

El paro cardíaco significa que su corazón no se estaba contrayendo y, por tanto, no estaba bombeando sangre por su cuerpo.

Sin embargo, incluso cuando esto pasa, todavía puede haber algún tipo de actividad eléctrica dentro del corazón.

Fabrice Muamba puede continuar en cuidados intensivos, pero no todos tienen tanta suerte como la que tuvo él.

Sólo en Reino Unido, unas 100.000 mueren tras haber tenido un ataque cardíaco repentino.

Muchos de ellos colapsaron en lugares donde no tenían ayuda a la mano.

Por eso, en los últimos años se puso en marcha una campaña para tener más desfibriladores en lugares públicos, como las estaciones de trenes, los centros comerciales y, por supuesto, los estadios.

Pero todavía no hay suficientes, de acuerdo con la fundación Arrhythmia Alliance.

Truddie Lobban, la fundadora de la entidad, dice: "El problema es que todavía es muy disparejo. Hay más ahora que antes, pero me gustaría que fueran tan comunes como los extintores".

"Los necesitamos en escuelas, en las afueras de las iglesias y en cada calle principal".

"No hay que ser un experto para utilizarlos. Son automáticos y está explicado cómo deben ser manejados".

"Pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte".

Si este fue el caso, puede haberse desencadenado una de las siguientes situaciones:

El corazón puede haber desarrollado un ritmo severamente anormal, que se conoce ya sea como fibrilación ventricular -se mueve como gelatina- o como taquicardia ventricular: está fuera de control.

La tercera explicación es que puede haber desarrollado una actividad eléctrica sin pulsaciones, en la que hay un ritmo organizado pero no hay contracciones cardíacas.

En algunos casos, el estado de la actividad puede rotar entre las tres situaciones.

Reanimación


La clave en estos casos es comenzar lo antes posible con la reanimación cardiorrespiratoria.

Esto bombea artificialmente la sangre a través del cuerpo, lo que les permite a los médicos ganar tiempo para descubrir cómo hacer que el corazón funcione adecuadamente de nuevo.

Cada minuto de demora para comenzar la reanimación representa una reducción del 10% de las posibilidades de supervivencia.

En ese sentido, el futbolista tuvo buena suerte: en el estadio White Hart Lane había un equipo bien preparado de paramédicos.

Además, había un cardiólogo entre los asistentes y muy pronto apareció al lado de Muamba para ayudarlo.

En pocas palabras, el centrocampista recibió ayuda casi inmediata.

¿Estaba muerto?

Pero la reanimación cardiorrespiratoria no es suficiente, pues sólo le da a alguien con paro cardíaco 5% de posibilidades de supervivencia.

"Quienes lo cuidan deben haber recibido algún tipo de respuesta, pues de otro modo no se continúa con la reanimación por tanto tiempo."

Cathy Ross, Fundación Británica del Corazón

Mientras se encontraba tirado en el campo de juego, recibió oxígeno y tres choques con un desfibrilador.

El objetivo de esto es tratar que el corazón funcione de nuevo.

Muamba fue llevado a una ambulancia y de ahí un hospital. En total, recibió otros 12 choques antes de que su corazón volvió a funcionar.

¿Pero estaba muerto?

"Yo diría que su vida estaba en el aire", señala Cathy Ross, de la Fundación Británica del Corazón.

"Uno puede tener un paro cardíaco y puede no haber actividad eléctrica. Pero cuando eso pasa es muy difícil resucitar a alguien".

"Quienes lo cuidan deben haber recibido algún tipo de respuesta, pues de otro modo no se continúa con la reanimación por tanto tiempo".

"Pero cuando sí hay algo, uno continúa. 78 minutos es un tiempo largo, pero no inaudito".

__________________________________________

UN MOMENTO DE EXEGESIS...

DESCIFRANDO EL GENESIS...
CAPÍTULO 2

1. Quedaron concluídos los cielos y la tierra y todo lo que contienen. 2. Habiendo concluído Elohim en el día séptimo Su obra — que Él había hecho — cesó en el día séptimo de toda Su creación — que Él había hecho. 3. Bendijo Elohim al día séptimo y lo consagró, ya que en él cesó de toda Su obra, que Elohim había creado para hacer.


4. Así fué el nacimiento de los cielos y la tierra cuando fueron creados; en el día de hacer Adonai Elohim, tierra y cielos. 5. Empero, no había aún arbusto del campo sobre la tierra, ni tampoco habían crecido aún las plantas del campo. Pues Adonai Elohim no había hecho llover sobre la tierra y hombre no había para trabajar la tierra. 6. Empero, un vapor que exhalaba la tierra regaba toda la faz del suelo. 7. Formó Adonai Elohim al Ser Humano del polvo de la tierra y le insufló en sus nares hálito de vida y se convirtió Adam en un ser viviente. 8. Plantó Adonai Elohim un huerto en Heden — al oriente — y estableció allí al Ser Humano que había formado. 9. Hizo brotar Adonai Elohim, desde la tierra, todo árbol deseable a la vista y bueno para comer y el árbol de la vida estaba en el medio del huerto, así como el árbol del conocimiento del bien y del mal. 10. Un río salía de Heden para regar el huerto y desde allí se bifurcaba y se convertía en cuatro cursos principales. 11. El nombre del primero es Pishón, el cual circunda toda la tierra de Haviláh, donde se halla el oro. 12. Y el oro de aquella tierra es bueno, allí hay también bedelio y piedra onix. 13. El nombre del Río segundo es Guil él es el que circunda toda la tierra de Cush. 14. El nombre del Río tercero es Hlidekel 1°,’ es el que corre hacia el este de Ashur 2°, y el Río cuarto es Perat3°. 15. Tomó Adonai Elohim al hombre y lo estableció en el huerto de Heden para cultivarla y preservarla (su tierra).

1° Tigris

2° Asiria

3°Eufrates

16. Ordenó Adonai Elohim al hombre diciendo: De todo árbol del huerto comer, podrás comer. 17. Empero del árbol del conocimiento del bien y del mal no habrás de comer de él, pues cuando comieres de él, morir, habrás de morir.

18. Dijo Adonai Elohim: No es bueno que el hombre esté solo, haré para él una ayuda, frente a él. 19. Formó Adonaí Elohim desde la tierra todo animal del campo y a todo ave del cielo y se los trajo al hombre para ver cómo los denominaría, y así como denominare el hombre a los animales vivientes, ése es su nombre. 20. Denominó el hombre con nombres a todos los animales y a las aves del cielo y a todas las fieras del campo. En cuanto al hombre, no encontró ayuda frente a él. 21. Hizo caer Adonai Elohim un sopor sobre el hombre y éste se durmió y tomó uno de sus costados1° y cerró la cavidad de la carne que había debajo.

1°Otros: ¡Costilla!

22. Modeló Adonai Elohim el costado que había tomado del hombre - como mujer - y la condujo hasta el hombre. 23. Dijo el hombre: Esta vez: hueso de mis huesos y carne de mi carne. A ésta se la llamará: Isháh (mujer), pues del Ish (hombre) fué tomada ésta. 24. Por ello, el hombre deja a su padre y a su madre y se adhiere a su mujer y se tornan en una sola carne. 25. Estaban ambos desnudos - el hombre y su mujer - más no experimentaban vergüenza.


א וַיְכֻלּ֛וּ הַשָּׁמַ֥יִם וְהָאָ֖רֶץ וְכָל־צְבָאָֽם׃ ב וַיְכַ֤ל אֱלֹהִים֙ בַּיּ֣וֹם הַשְּׁבִיעִ֔י מְלַאכְתּ֖וֹ אֲשֶׁ֣ר עָשָׂ֑ה וַיִּשְׁבֹּת֙ בַּיּ֣וֹם הַשְּׁבִיעִ֔י מִכָּל־מְלַאכְתּ֖וֹ אֲשֶׁ֥ר עָשָֽׂה׃ ג וַיְבָ֤רֶךְ אֱלֹהִים֙ אֶת־י֣וֹם הַשְּׁבִיעִ֔י וַיְקַדֵּ֖שׁ אֹת֑וֹ כִּ֣י ב֤וֹ שָׁבַת֙ מִכָּל־מְלַאכְתּ֔וֹ אֲשֶׁר־בָּרָ֥א אֱלֹהִ֖ים לַעֲשֽׂוֹת׃
רביעי
ד אֵ֣לֶּה תוֹלְד֧וֹת הַשָּׁמַ֛יִם וְהָאָ֖רֶץ בְּהִבָּֽרְאָ֑ם בְּי֗וֹם עֲשׂ֛וֹת יְהוָ֥ה אֱלֹהִ֖ים אֶ֥רֶץ וְשָׁמָֽיִם׃ ה וְכֹ֣ל׀ שִׂ֣יחַ הַשָּׂדֶ֗ה טֶ֚רֶם יִֽהְיֶ֣ה בָאָ֔רֶץ וְכָל־עֵ֥שֶׂב הַשָּׂדֶ֖ה טֶ֣רֶם יִצְמָ֑ח כִּי֩ לֹ֨א הִמְטִ֜יר יְהוָ֤ה אֱלֹהִים֙ עַל־הָאָ֔רֶץ וְאָדָ֣ם אַ֔יִן לַֽעֲבֹ֖ד אֶת־הָֽאֲדָמָֽה׃ ו וְאֵ֖ד יַֽעֲלֶ֣ה מִן־הָאָ֑רֶץ וְהִשְׁקָ֖ה אֶֽת־כָּל־פְּנֵֽי־הָֽאֲדָמָֽה׃ ז וַיִּיצֶר֩ יְהוָ֨ה אֱלֹהִ֜ים אֶת־הָֽאָדָ֗ם עָפָר֙ מִן־הָ֣אֲדָמָ֔ה וַיִּפַּ֥ח בְּאַפָּ֖יו נִשְׁמַ֣ת חַיִּ֑ים וַֽיְהִ֥י הָֽאָדָ֖ם לְנֶ֥פֶשׁ חַיָּֽה׃ ח וַיִּטַּ֞ע יְהוָ֧ה אֱלֹהִ֛ים גַּן־בְעֵ֖דֶן מִקֶּ֑דֶם וַיָּ֣שֶׂם שָׁ֔ם אֶת־הָֽאָדָ֖ם אֲשֶׁ֥ר יָצָֽר׃ ט וַיַּצְמַ֞ח יְהוָ֤ה אֱלֹהִים֙ מִן־הָ֣אֲדָמָ֔ה כָּל־עֵ֛ץ נֶחְמָ֥ד לְמַרְאֶ֖ה וְט֣וֹב לְמַאֲכָ֑ל וְעֵ֤ץ הַֽחַיִּים֙ בְּת֣וֹךְ הַגָּ֔ן וְעֵ֕ץ הַדַּ֖עַת ט֥וֹב וָרָֽע׃ י וְנָהָרּ֙ יֹצֵ֣א מֵעֵ֔דֶן לְהַשְׁק֖וֹת אֶת־הַגָּ֑ן וּמִשָּׁם֙ יִפָּרֵ֔ד וְהָיָ֖ה לְאַרְבָּעָ֥ה רָאשִֽׁים׃ יא שֵׁ֥ם הָֽאֶחָ֖ד פִּישׁ֑וֹן ה֣וּא הַסֹּבֵ֗ב אֵ֚ת כָּל־אֶ֣רֶץ הַֽחֲוִילָ֔ה אֲשֶׁר־שָׁ֖ם הַזָּהָֽב׃ יב וּֽזֲהַ֛ב הָאָ֥רֶץ הַהִ֖וא ט֑וֹב שָׁ֥ם הַבְּדֹ֖לַח וְאֶ֥בֶן הַשֹּֽׁהַם׃ יג וְשֵֽׁם־הַנָּהָ֥ר הַשֵּׁנִ֖י גִּיח֑וֹן ה֣וּא הַסּוֹבֵ֔ב אֵ֖ת כָּל־אֶ֥רֶץ כּֽוּשׁ׃ יד וְשֵׁ֨ם הַנָּהָ֤ר הַשְּׁלִישִׁי֙ חִדֶּ֔קֶל ה֥וּא הַֽהֹלֵ֖ךְ קִדְמַ֣ת אַשּׁ֑וּר וְהַנָּהָ֥ר הָֽרְבִיעִ֖י ה֥וּא פְרָֽת׃ טו וַיִּקַּ֛ח יְהוָ֥ה אֱלֹהִ֖ים אֶת־הָֽאָדָ֑ם וַיַּנִּחֵ֣הוּ בְגַן־עֵ֔דֶן לְעָבְדָ֖הּ וּלְשָׁמְרָֽהּ׃ טז וַיְצַו֙ יְהוָ֣ה אֱלֹהִ֔ים עַל־הָֽאָדָ֖ם לֵאמֹ֑ר מִכֹּ֥ל עֵֽץ־הַגָּ֖ן אָכֹ֥ל תֹּאכֵֽל׃

יז וּמֵעֵ֗ץ הַדַּ֙עַת֙ ט֣וֹב וָרָ֔ע לֹ֥א תֹאכַ֖ל מִמֶּ֑נּוּ כִּ֗י בְּי֛וֹם אֲכָלְךָ֥ מִמֶּ֖נּוּ מ֥וֹת תָּמֽוּת׃ יח וַיֹּ֙אמֶר֙ יְהוָ֣ה אֱלֹהִ֔ים לֹא־ט֛וֹב הֱי֥וֹת הָֽאָדָ֖ם לְבַדּ֑וֹ אֶֽעֱשֶׂהּ־לּ֥וֹ עֵ֖זֶר כְּנֶגְדּֽוֹ׃ יט וַיִּצֶר֩ יְהוָ֨ה אֱלֹהִ֜ים מִן־הָֽאֲדָמָ֗ה כָּל־חַיַּ֤ת הַשָּׂדֶה֙ וְאֵת֙ כָּל־ע֣וֹף הַשָּׁמַ֔יִם וַיָּבֵא֙ אֶל־הָ֣אָדָ֔ם לִרְא֖וֹת מַה־יִּקְרָא־ל֑וֹ וְכֹל֩ אֲשֶׁ֨ר יִקְרָא־ל֧וֹ הָֽאָדָ֛ם נֶ֥פֶשׁ חַיָּ֖ה ה֥וּא שְׁמֽוֹ׃ כ וַיִּקְרָ֨א הָֽאָדָ֜ם שֵׁמ֗וֹת לְכָל־הַבְּהֵמָה֙ וּלְע֣וֹף הַשָּׁמַ֔יִם וּלְכֹ֖ל חַיַּ֣ת הַשָּׂדֶ֑ה וּלְאָדָ֕ם לֹֽא־מָצָ֥א עֵ֖זֶר כְּנֶגְדּֽוֹ׃ כא וַיַּפֵּל֩ יְהוָ֨ה אֱלֹהִ֧ים׀ תַּרְדֵּמָ֛ה עַל־הָאָדָ֖ם וַיִּישָׁ֑ן וַיִּקַּ֗ח אַחַת֙ מִצַּלְעֹתָ֔יו וַיִּסְגֹּ֥ר בָּשָׂ֖ר תַּחְתֶּֽנָּה׃

כב וַיִּבֶן֩ יְהוָ֨ה אֱלֹהִ֧ים׀ אֶֽת־הַצֵּלָ֛ע אֲשֶׁר־לָקַ֥ח מִן־הָֽאָדָ֖ם לְאִשָּׁ֑ה וַיְבִאֶ֖הָ אֶל־הָֽאָדָֽם׃ כג וַיֹּאמֶר֮ הָֽאָדָם֒ זֹ֣את הַפַּ֗עַם עֶ֚צֶם מֵֽעֲצָמַ֔י וּבָשָׂ֖ר מִבְּשָׂרִ֑י לְזֹאת֙ יִקָּרֵ֣א אִשָּׁ֔ה כִּ֥י מֵאִ֖ישׁ לֻֽקֳחָה־זֹּֽאת׃ כד עַל־כֵּן֙ יַֽעֲזָב־אִ֔ישׁ אֶת־אָבִ֖יו וְאֶת־אִמּ֑וֹ וְדָבַ֣ק בְּאִשְׁתּ֔וֹ וְהָי֖וּ לְבָשָׂ֥ר אֶחָֽד׃ כה וַיִּֽהְי֤וּ שְׁנֵיהֶם֙ עֲרוּמִּ֔ים הָֽאָדָ֖ם וְאִשְׁתּ֑וֹ וְלֹ֖א יִתְבֹּשָֽׁשׁוּ׃



CAPÍTULO 2

1 “QUEDARON CONCLUÍDOS...” El verbo usado aquí en hebreo “ויכולו’” —Vaijulú—, ‘כלה" —calá—, no solamente implica Ia conclusión de la Creación, sino también la armoniosa perfeción de la misma.
Así vemos que el Targum traduce: “Y llegaron a su perfección los cielos y la tierra”.
También encontramos la misma idea de la perfección y la plenitud de lo creado en el Tratado Rosh Hashanáh 11 .A.
Maimónides se hace eco de esa idea en su “Guia de los Perplejos” Parte II Cap.XXX.

“...Y TODO LO QUE CONTIENEN” ”La palabra hebrea צבא צבאם—tsevá-tsevaam— incluye, en el idioma biblico, a Ia tierra con sus reinos, vegetal y animal, a los cuerpos celestes, a los dos luminares, a las estrellas y, también, a los entes espirituales, estando así usado en I Reyes 22:19. incluyendo el término al alma de los seres humanos” (Rambán)

2 “...CONCLUÍDO...CESÓ...” De acuerdo a Abarbanel estos verbos no pueden ser entendidos sólo en su connotación literal. Mientras que el significado de estos verbos es: que durante los seis días de la creación, en cada una de las etapas y en todas ellas, todavía no se están rigiendo por las leyes duraderas de la naturaleza y de ahí el verbo ויאמר—vaiomer— que se repite en cada etapa de la creación. Mas una vez llegada ésta a su término se regirá por las leyes duraderas y permanentes de la naturaleza que D’s ha implantado para la misma. Ese es el real significado de estos verbos. Como si el texto dijera que a partir de este momento cada parte de la obra de D’s seguirá manteniéndose y desarrollándose según las propias leyes que la naturaleza encierra dentro de sí.

Y ese es también el significado de ‘ויברך אלהים“Y bendijo Elohim” Gen. 2:3, implicando la bendición que a partir de ese día todo deberá regirse por sus propias leyes.

3 “...Y LO CONSAGRÓ...” Nuestra traducción está basada en el comentario de Abarbanel al respecto: “La consagración indica que D’s ha distinguido este día como coronación de la creaciôn porque con la existencia de este día Ilega a su plenitud y culminación la creación de los cielos y la tierra. Pues tal como el ser humano al concluir una obra importante lo festeja con un día de celebración, así después de la culminación de la creación de los cielos y la tierra llega el Shabbat que consagra la finalización de la misma: pues “קדושה” “kedusháh” quiere decir distinción y consagración de este día y, cuán bella es la interpretación de nuestros sabios que quieren ver en este verbo la similitud con In ceremonia de קדושין“kidushín” —consagración nupcial— lo que denota la distinción exclusiva y definitiva que el desposado confiere a la desposada” (Abarbanel)
Es conveniente recordar el conocido poema
דודי" “Lejáh dodi” de Rabí Shelomóh Ha Levi Alkabetz donde compara el Shabbat a una novia consagrada (Véase versión castelIana del Sidur C.M.S. Pag. 120).

4 “ASI FUE EL NACIMIENTO DE LOS CIELOS Y LA TIERRA CUANDO FUERON CREADOS...” Los exégetas están divididos en cuanto a si este versículo está subordinado a los anteriores y por lo tanto resume lo relatado con anterioridad o si es independiente y abre un nuevo relato de la Creación.
Ibn Hezra, Rashí y Rambán comparten la idea de que el versiculo está subordinado a los anteriores.

Por eso nuestra traducción, basándose en ellos, dice: “Así fué el nacimiento de los cielos y la tierra cuando fueron creados”.
Abarbanel en un extenso comentario al respecto sostiene que el versículo es independiente y abre un nuevo capítulo.
Cabe señalar que, de acuerdo al texto masorético que es el que usamos permanentemente, estamos ante una “parasháh petuháh”, o sea en un comienzo de sección, cosa que refuerza la posición de Abarbanel.
Los exégetas que entienden que el versículo no es independiente y no señala un nuevo evento de la Creación se basan en que de ser éste un nuevo relato sería incompleto, ya que faltarla todo lo relatado en el capítulo I, por lo tanto la conclusión lógica es, de acuerdo a éstos, que la Torah está siguiendo un estilo muy frecuente llamado "
כלל שאחריו פרט" que consiste en relatar primero lo general y luego lo particular.
En este caso lo particular serán detalles respecto de cuál será el medio ambiente donde Adam vivirá y cómo fué creada la mujer. entre otros.
Una consideración especial merecen los enfoques distintos de Maimónides y Abarbanel en cuanto al significado de: “Huerto de Heden”, “Arbol de la vida”, “Arbol del conocimiento del bien y del mal”, así como todo el relato del capítulo 3 en cuanto a “la serpiente” y “Haváh” se refiere.
Mientras Maimónides sostiene que estos conceptos pertenecen al reino de la parábola y la alegoría (Véase “Gula de los Perplejos” Parte II Cap. XXX). Abarbanel lanza su furia contra esta concepción de Maimónides diciendo: “ ,Y qué habrá de responder el Maestro (Maimónides) cuando tenga que rendir cuentas en el juicio frente al Creador del Mundo? ,Quien le ha permitido tomar como símbolos parte del relato de la Creación, mientras que otra parte no, o acaso habrá pensado enfocar todo el relato de la creación así (simbólicamente)? Y además, si vamos a interpretar a estos versículos como meros símbolos, sacándolos de su contexto podría propagarse esta plaga e interpretar los preceptos de la Torah de la misma manera”.

4 “...ADONAI ELOHIM...” Aquí aparece por primera vez el nombre Adonai o sea el Tetragrama compuesto por las letras “Y-H-W-H” (Véase nota al versículo 1° del capítulo I)
Llama nuestra atención aquí el uso de los dos “Shemot” — Nombres de D’s — juntos: “Adonai Elohim”.
De acuerdo a los sabios del Talmud, Adonai involucra a “Midat Harahamim” o sea el atributo de Misericordia de D’s, mientras que Elohim es “Midat Hadín” o sea el atributo de Justicia de D’s. El Midrash Rabbá dice, con respecto a estos dos atributos, en el Cap. 2 de Génesis: “Así ha dicho el Santo Bendito Él: Si yo voy a crear el mundo con el atributo de la Misericordia habrán muchos pecadores mientras que si lo voy crear solo con el atributo de Justicia cómo podrá el mundo perdurar! Por eso lo voy a crear con el atributo de la Justicia y con el atributo de la Misericordia ambos en conjunto ¡y ojalá que perdure!”
Este Midrash sirve de base al comentario de Rashí a Gen: 1:1 con respecto al nombre de Elohim e insinúa que ahora, a partir de la creación de Adam, o sea del género humano, éste deberá ser acompañado y cuidado por “
מידת הרחמים” “Midat harahamim” o sea la Misericordia Divina que le permitirá vivir y perdurar a pesar de sus errores. El judaísmo no concibe a un D’s de rigor y castigo solamente, como tampoco concibe al D’s de la Misericordia solamente que sumiría a la humanidad en conductas permisivas. En el equilibrio entre Justicia y Misericordia el ser humano ha de encontrar el secreto de su conducta ante su D’s por una parte y ante su prójimo por la otra.

5 “EMPERO, NO HABÍA AUN ARBUSTO DEL CAMPO SOBRE LA TIERRA...” El sentido de los versículos 5-6 y 7 es, aparentemente, la descripción de la naturaleza tal como fué creada sin la intervención todavía del ser humano que la desarrollará y transformará ya que para eso fue creado. Así lo dice el mismo versículo 28 del Cap. 1. Por eso traducimos aquí la letra “vav” de “vejol siah” “וכל שיח“ como “empero”. Con este mismo significado la encontraremos en múltiples ocasiones en todo el Tanaj o sea marcando el contraste entre lo que es y lo que deberá ser. Como ejemplo notorio véase Salmos 20:9.

7 “FORMÓ...” El Targum traduce el verbo וייצר “vaitser”. En nuestra traducción “formó” como “creó”, lo que implica que Onkelos entiende los verbos "יצר" -y “ברא" "baró" y “iatsor” como sinónimos. Pero, por otra parte vemos que el Midrash quiere encontrar diferencias esenciales entre ambos verbos. Si pudiéramos sintetizar algunas opiniones de los numerosos Midrashim al respecto, diríamos que “יצר” “formar”, no solamente se refiere a la forma física que tiene el ser humano, sino también, a las proyecciones espirituales derivadas del mismo hecho de haber merecido la atención especial de D’s, su Creador. Según el Midrash esta “יצירה’” — formación o creación- incluye en ella las dimensiones múltiples de la personalidad del Ser, dotado de “יצרים‘“ “ietsarim” — instintos que lo elevarán o lo rebajarán hasta su condición de componente del reino animal.

SER VIVIENTE” El término (Néfesh Haiáh) que nuestra traducción recoge como “ser viviente” ha sido traducido por Onkelos como “ente que habla”. Por otra parte Rambán quiere ver en este versículo una clara referencia al aspecto espiritual de la vida del ser humano, que, si bien formado del polvo de la tierra, D’s le insufló en sus nares el hálito de vida.
Rambán ve en el hecho de que aquí figuren dos Shemot -nombres- “Adonai Elohim” una insinuación de que el hálito de vida que tiene el ser humano no le procede de ninguno de los elementos que componen la naturaleza sino del espíritu que emana de D’s. Y de allí la forma precisa del versículo que dice que D’s le insufló en sus nares hálito de vida, lo que quiere señalar la dimensión de lo espiritual que encierra en sí el ser humano. Y, únicamente después de recibir este hálito de D’s se tornará en “
נפש חיה” o sea en “ser viviente”
(Véase nota Gén. 1:20 sobre “Creaturas vivientes).

8 “PLANTÓ ADONAI ELOHIM UN HUERTO EN HEDEN, AL ORIENTE...” El concepto “גן עדן” — Huerto de Heden — ha sufrido varias mutaciones en la literatura post-bíblica. No se debe confundir el lugar físico y concreto del que nos habla nuestro capítulo con un concepto tardío y post-bíblico de Paraíso que proviene de la deformación de la palabra de origen persa “Pardés” que quiere decir huerto. Aquí vemos cómo este huerto está situado en “kedem” — oriente — y está delimitado por cuatro ríos, dos de los cuales mantienen sus nombres en idioma hebreo hasta el día de hoy.
Rambán dice en su introducción general a la Torah: “Has de saber y has de creer que el huerto de Heden está en la tierra”.
Cabe destacar que el profeta Ezequiel en 28:13 haciendo alusión a una situación ideal del Rey de Tiro lo sitúa en Heden, Huerto de Elohim circundado de toda suerte de piedras preciosas.
No obstante, el Midrash comentando el libro Cantar de los Cantares, insinúa que todo lo que D’s ha creado en esta tierra, tiene su equivalencia en los cielos, en el espacio que circunda nuestro planeta. Según este Midrash en un futuro por venir D’s revelará los contenidos místicos de la Creación al Pueblo de Israel.
Mientras tanto, volviendo a nuestro texto, el Huerto de Heden era un lugar de privilegio regado por cuatro ríos, lo que no lo hacía depender de lluvias para su fertilidad.
Por otra parte el mismo término, Heden, en Hebreo Bíblico quiere decir un lugar regado por ríos y manantiales. (Véasc Salmos 36:9.)
En Génesis 13:10 se compara la fertilidad de la planicie de Sodoma y Gomorra con “Gan Adonai” — el Huerto de Adonai — y con — “Erets Mitsraim” la Tierra de Egipto, cuyo denominador común parecería ser la fertilidad asegurada por el desborde de los ríos de aquellas comarcas.
El mensaje del establecimiento por D’s de Adam en Gan Heden parece ser el propósito Divino de ofrecerle un ambiente territorial ideal para el desarrollo de las potencialidades que tenía al poseer en si el hálito de vida insuflado por D’s.

9 “...TODO ARBOL DESEABLE A LA VISTA Y BUENO PARA COMER... El significado del versículo es que Adam había sido establecido en un lugar donde todas sus necesidades, incluso las estéticas, estaban atendidas.
Pero, de acuerdo a Rambam, este huerto no ser
ía otra cosa que un marco de referencia para el ser humano, donde tendrá a su alcance la realization de la totalidad de sus dimensiones, pero siempre con limitaciones inherentes a su condición de ser humano finito y así podremos ver en el texto que a Adam le será vedado el corner del fruto del Árbol del Conocimiento del bien y del mal. Rambán quiere ver en este episodio tanto la prohibición por parte de D’s de corner del fruto de este árbol como en la rebeldía ulterior de Adam, una constante biblica que va desde Adam pasando por Cain, Noah), sus hijos, etc. — hasta la revelación de la Torah y sus preceptos al Pueblo de Israel al pie del Sinai y todo el desarrollo del concepto:
“Sajar vahonesh”: La retribución por parte de D’s por errores y rebeldías a la luz de todas las “Mitsvot”: los preceptos que regulan la vida del judío por comisión u omisión de los mismos.
Eso regirá por igual para individuos, pueblo de Israel y humanidad en general.
El Tanaj no concibe a un ser humano, en uso de su libre albedrío, en forma irresponsable.
El Ser Humano creado "
בצלם אלהים", —a imagen de Elohim— por supuesto está dotado de un intelecto que lo faculta para tomar decisiones. Pero su conflicto será el uso de su intelecto para tomar las decisiones con consecuencias constructivas, o no. Según Rarnbán ese dilema no lo tuvo Adam antes de corner del fruto del árbol del conocimiento del bien y del rnal.
Por otra parte el texto destaca dos cosas interdependientes entre sí: por una parte la "
מצוה" mitsváh, la conducta que imperativarnente el hornbre debe tener ante D’s y en nornbre de Él y por otra parte su libertad total de transgredirla, pero haciéndose responsable único por las consecuencias de su rebeldía.
Encontraremos una enunciación formal y clara de este concepto básico del libro de Genesis, en Deuteronomio 30:19: “La vida y la muerte he puesto ante tí, la bendición y la rnaldición, elige pues la vida para que vivas tú y tu descendencia”.

9 “...EL ARBOL DE LA VIDA ESTABA EN EL MEDIO DEL HUERTO...” Llama la atención la posición del árbol de la Vida que estaba situado en el medio del huerto; así traduce Onkelos la palabra בתוך —en el medio—.
Abarbanel recogiendo esta traducción dice: “El árbol de la vida no podría estar situado en la periferia del huerto sino en el mismo centro del huerto, ya que no hay vida en lo periférico sino en lo central.”
Él está sugiriendo que la única forma de vivir es poniendo la vida y el deseo de la misma en el centro de nuestras preocupaciones e inquietudes. Todo el resto es lo periférico.
Este pensamiento nos hace sentir, a veces, una gran incomodidad ya que corremos y nos esforzamos en pos de las cosas periféricas, no esenciales, descuidando lo esencial, la misma vida.
Sin embargo llama nuestra atención que Adam y su mujer tendieron la mano y comieron del fruto del árbol del conocimiento del Bien y del Mal mientras que no parecieron interesados en corner del fruto del árbol de la Vida, sobre el cual, aparentemente, no pesaba ninguna prohibición manifiesta, por lo menos de acuerdo al capitulo 2 de Génesis.
Un eco de esta actitud incomprensible del ser humano encontramos en el libro de Eclesiastés, de acuerdo a Rambán que cita el versículo: “Solamente mira esto, yo he hallado, pues, que Elohim ha hecho al hombre recto, empero ellos han buscado especulaciones múltiples.” (Eclesiastés 7:29).

“EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y DEL MAL” También en cuanto al significado del fruto de este árbol encontraremos a los exégetas divididos.
Ibn Hezra quiere ver en el fruto de este árbol el despertar en Adam de la fuerza reproductora del rnismo
כוח המוליד basándose en el aspecto semántico de la palabra דעת dahat ya que la raíz ידוע iadoah implica en numerosos pasajes bíblicos el conocimiento carnal que se produce entre hombre y mujer.
Abarbanel quiere encontrar en este fruto, siguiendo la línea de pensamiento de Ibn Hezra, el despertar de la conciencia sexual en el hombre y la mujer después de haber comido del fruto de este árbol y la prueba de ello sería, el hecho de que inmediatamente después de comer el fruto de este árbol ambos cubren su desnudez, ya que antes la desnudez de ambos no era vergonzante, de la misma manera que no lo es el desnudo de cualquier otro órgano del cuerpo humano.
En otra línea de pensamiento están situados Maimónides y Najmánides.
Para el primero este árbol representaría a los valores subjetivos con los cuales el hombre traduce conceptos objetivos como la verdad y la mentira. Maimónides insinúa que el problema del ser humano está en confundir la verdad con lo bello y la mentira con lo que carece de belleza. Esa subjetividad, por lo tanto, aleja al ser humano, constantemente, del conocimiento de la verdad absoluta y objetiva.
Para Najmánides sin embargo este árbol sería el árbol que hará tomar conciencia también subjetiva del conocimiento de lo bueno y lo malo. Él parece insinuar que lo negativo en este caso no es el fruto en sí sino el hecho de haber comido del mismo, o sea el haber transgredido el precepto Divino, el haber quebrado la disciplina que el marco de referencia, en este caso el Huerto de Heden, exige del que lo habita.
A partir del momento de esta transgresión parecería que Adam se alejara de “haim” —vida—, ‘tov” —bueno——, “berajáh” —bendición—— para incursionar en lo opuesto que es “mavet” —muerte—, “rah” —malo—-, “kelaláh” —maidición—.
Y así podremos comprender los relatos posteriores de la Torah que nos hablarán del asesinato de Hevel a manos de Cain su hermano que estaría negando la existencia del mismo ‘hets hahaim” —árbol de la Vida—.
Por último, para Rabbenu Hovadiáh Seforno el dilema estaría en elegir lo bueno aunque aparentemente no nos aporte satisfacción y rechazar lo malo aunque ello implique renunciar a satisfacciones.

15 “...CULTIVARLA Y PRESERVARLA La palabra gan —huerto— en hebreo pertenece al género masculino, por eso en nuestra traducción agregamos entre paréntesis “su tierra” que significa la tierra del huerto. Aunque en algunas ocasiones el Tanaj utiliza la palabra ganáh que también es huerto, en su forma femenina. Por ejemplo Isaias 61:11.
Sin embargo los comentaristas quieren ver también en este versículo, además de su significado literal, algunas alegorías. Seforno dice que la palabra “Leshomrá” — “para preservarla” hace aiusión al alma viviente que posee el ser humano y por consiguiente la finalidad que D’s quiere al establecer a Adam en el Huerto de Heden es que Adam cultive y preserve su ser desarrollando sus capacidades espirituales, así como su salud física que será la despositaria de su salud espiritual.
Abarbanel agrega que la finalidad del establecimiento de Adam en el Huerto de Heden no era para enseñorearse y ser “amo y patrón del huerto” sino para cuidar y preservar, insinuando que el ser humano tendrá derecho a usufructuar las bondades de la naturaleza únicamente después de su trabajo y dedicación a la misma.

16-17 “ORDENO ADONAI ELOHIM...: DE TODO ÁRBOL DEL HUERTO PODRÁS COMER, EMPERO...NO HABRÁS DE COMER DE ÉL...” El lector notará que Adam tenía una gran área de libertad ya que podía corner del fruto de todo árbol, solamente limitada por el mandato de no corner del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal. Sin embargo parecería que Adam no había valorado la dimensión amplia de su libertad, desviando su atención o taol vez su tentación hacia el fruto prohibido. Será esto una tendencia del ser humano? ¿Aludirá el autor del libro de Proverbios a este episodio cuando dice:

מים גנובים ימתקו ולחם סתרים ינעם”— “Las aguas hurtadas saben dulces y el pan a escondidas resulta agradable”? (Proverbios 9:17.)


17 “...PUES CUANDO COMIERES DE
ÉL, MORIR. HABRÁS DE MORIR.” No habría que ver en este versículo un castigo por la posible transgresión de este mandato, sino más bien una advertencia de lo que ocurrirá si la transgresión se produce: el versículo estaría diciendo: A partir del día que comieres del fruto de este árbol serás mortal: por otra parte veremos, más adelante, que el castigo por la transgresión de Adam fué la expulsión del Huerto de Heden. lo que implica que la muerte está fuera del Huerto de Heden. Abarbanel quiere ver en la repetición del verbo “Morir, habrás de morir” una insinuación de las dos posibles formas de muerte que enfrenta el ser humano, la muerte natural o sea una vez cumplido el ciclo de vida y la otra, la muerte abrupta. que trunca el ciclo de vida natural del ser humano.
No obstante, ese estilo con infinito objetivo, se repite constantemente en el Tanaj, como una característica peculiar del mismo.
En conclusión, parecería que el significado de este versículo es que Adam por causa de su transgresión al mandato Divino perderá la protección de la cual gozaba en el Gan Heden y deberá enfrentar los rigores de la naturaleza en todos sus aspectos.



18 “DIJO ADONAI ELOHIM: NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTE SOLO; HARÉ PARA EL UNA AYUDA, FRENTE A ÉL.” Hemos visto que, en el texto, cada vez que D’s completaba una fase de la Creación concluía con las palabras:

"וירא אלהים כי טוב" “Y vio Elohim que era bueno”.
Comprenderemos el alcance de estas palabras por la vía de la negación.
El hombre cuando está solo, sin mujer, está negando la armonía de la Creación, está negando la finalidad de la misma o sea el “ tov
טוב —bueno—. El לא טוב—lo no bueno— es destructivo, es la negación de la. fuerza del amor que D’s ha implantado en nosotros.
Por eso el Talmud denomina a aquellas personas aparentemente que se niegan a construir una familia:
מכלי עולמות o sea los que exterminan al mundo y a la Creación.
Nuestra traducción. que recoge la palabra quenegdó como “frente a éI” está basada en el
amplio comentario de Abarbanel al respecto: La finalidad de la Creación de la mujer es el estar permanentemente frente a todas las situaciones en las cuales se encontrare el hombre como ayuda y cooperante. Lo que no implica que esté delante de él, como insinúan otros comentaristas.
Además, agrega Abarbanel,
עזר —ayuda—- frente a él y no para él. Pues el versículo no está hablando de la posesión de la mujer por parte del hombre. Ya que el hombre puede satisfacer su afán de “poseer” cosas en el reino animal, subyugando especies que están a su servicio.
Por último, haciéndose eco, posiblemente, de este versículo el autor del libro de Eclesiastés dice:
טובים השנים מין האחד “Es mejor cuando están dos que uno.”

21 “HIZO CAER ADONAI ELOHIM UN SOPOR SOBRE EL HOMBRE Y ÉSTE SE DURMIÓ Y TOMÓ UNO DE SUS COSTADOS Y CERRÓ LA CAVIDAD DE LA CARNE QUE HABÍA DEBAJO” La palabra “tardemáh” —sopor— figura únicamente en dos oportunidades en el libro de Génesis, aquí y en Génesis 15:12.
En esta última oportunidad D’s concertará un Pacto con Abram del cual nacerá el pueblo de Israel.
En nuestro capítulo este sopor que D’s hace caer sobre Adam dará también nacimiento a la compañera de Adam.
Lo que la Toráh quiere recalcar, específicamente, es que la mujer es creada a partir del cuerpo del mismo Adam. Lo que indicará la relación de asociación, intimidad y amor que ha de privar entre el hombre y su mujer.
Llama la atención el versícuio 20 en el que se mencionan algunos aspectos de la vida animal y se acota que: “En cuanto al hombre, no encontró ayuda frente a él” .

El talmud en el Tratado Iebamot 63: A dice ‘que el hombre no encontró satisfacción al observar la vida de pareja animal en la cual existe solo una relación instintiva de procreación y por eso D’s tuvo que creara la mujer a partir del mismo cuerpo del hombre.” (Citado por Abarbanel).
Uno de sus costados: Nuestra versión traduce aquí —Tselafi—— por costado. Mientras que la traducción generalizada para esta palabra es “costilla”; hemos optado por costado basándonos en la opinión del Talmud recogida por Rashí y por Abraham Ibn Hezra. En la época moderna el sabio Samson Raphael Hirsch también traduce la palabra
צלע por costado.
Según el Talmud (Herubin 18), en el mismo momento de la creación del ser humano éste inciuía tarnbién al sexo femenino dentro de él y a ésto está haciendo alusión el versículo 27 del cap. 1: “Macho y Hembra. Él los creó”.
La palabra
צלע—Tselah— como costado figura en la Torah en varias oportunidades, Éxodo 26:20 entre otras.
Lo importante, de cualquier manera, es, como lo hemos señalado, la creación de la mujer a partir del hombre; “siendo pate de él ya que la parte se integrará a la totalidad con amor y protección mutua”. (Abarbanel).

22MODELÓ...” El término hebreo usado aquí es vaíven — modeló— mientras que el término vaivrá —creó— es el utilizado para la creación del mismo Adam ya que la mujer no fué creada a partir de la nada sino a partir del mismo Adam y por eso Adam la recibirá celebrando la Creación de ella a partir de él mismo y ésta es la intención del versículo 23: “Dijo entonces el hombre: esta vez es hueso de mis huesos y carne de mi carne. A ésta se la llamará: isháh —mujer—— pues del ish —hombre— fué tomada ésta.”

24 “POR ELLO, EL HOMBRE DEJA A SU PADRE Y A SU MADRE Y SE ADHIERE A SU MUJER Y SE TORNAN EN UNA SOLA CARNE.” La Torah enuncia en este versículo una tendencia monogámica. Si bien este enunciado atravesará etapas dificultosas hasta llegar a su concreción definitiva ya que el hombre no siempre logra la estabilidad que la Torah quiere para él desde el mismo momento de su Creación.
Resulta interesante recordar cómo la misma Torah habla acerca del primer hombre que abandona esta tendencia monogámica. (Vëase Genesis 4:19 en cuanto a Lémej)
“Y se tornarán en una sola carne”: “La criatura es creada por ambos (padre y madre) y así Ia carne de ellos se convierte en una sola” (Rashí).
Aquí vemos claramente cómo de acuerdo a nuestra Torah y sus exégetas, los hijos deben ser el fruto del amor y la concreción del mismo a la vez.
El Judaísmo no concibe la negación del matrimonio y de la felicidad que proporciona el nacimiento de nuestros hijos. Negar este hecho equivale a negar la misma Creación. “...Y el hilo triplicado no se rompe con premura” (Eclesiastés 4:12) Parece ser el eco de este versículo de Génesis que insinúa que la estabilidad de la pareja debe una parte de la misma al hecho de “construir” una familia.

25- “ESTABAN AMBOS DESNUDOS —EL HOMBRE Y SU MUJER— MÁS NO EXPERIMENTABAN VERGÜENZA”. Este versículo es un preludio al profundo cambio que se operará en este aspecto de la vida humana. Este estado aparece como previo al hecho de que Adam y su mujer comieran del fruto del Árbol del conocimiento del bien y del mal.
Seforno analizando ese estado dice: “Pues todas sus actividades y todos los miembros de su cuerpo estaban dedicados a cumplir con la voluntad de su Creador y no para la consecución de placeres efímeros. De modo que aún la unión sexual era para el/os comparable a! hecho de comer o beber, asimismo esos órganos eran para ellos tanto corno es para nosotros la boca, la cara, etc...”


_______________________________

LA ENSEÑANZA DE HOY...
CUIDA EL AGUA!!!



_______________

MUNDO DE NOTICIAS...
EL CICLO DEL AGUA...
________________________________

EL VIDEO DIVERTIDO...
EL CHVO DEL OCHO: LAS CUBETAS DE AGUA!!!
_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario