PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

sábado, 24 de marzo de 2012


25 DE

MARZO

DEL 2012

R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY EN...



  • 1634: Estados Unidos: llegan los primeros colonos británicos a la colonia de Maryland, enviados por Lord Baltimore (Cecilius Calvert).
  • 1752: Argentina, hundimiento de la mayor parte de la catedral de Buenos Aires. Tras su reconstrucción, fue nuevamente abierta al culto el 25 de marzo de 1791.
  • 1765: el médico de la corte alemana, Friedrich W. Klärich, hace público en Gotinga el éxito de su tratamiento de los dolores de muelas con "imanes acústicos". Este método curativo se pone inmediatamente de moda en toda Europa.
  • 1789: Francisco de Goya es nombrado pintor de cámara por Carlos IV.
  • 1793: España declara la guerra a la República Francesa.



  • 1842: Marc Brunel finaliza, tras 18 años de trabajos de construcción, la perforación del túnel de 1.100 m de longitud que pasa por debajo del Támesis y une Wapping con Rotherhithe. El túnel se ha perforado gracias al empleo del sistema de escudo por él inventado y más tarde servirá para el paso del ferrocarril metropolitano.
  • 1876: primera competición ciclista de la historia, realizada en Cambridge para establecer el récord de la hora, que logra el inglés Dodds con una marca de 25 km y 598 m.





  • 2006 - Se realiza el Festival latinoamericano de Instalación de Software Libre. (FLISOL).

 ______________________________

 LAS CELEBRACIONES DE HOY:

  • Día Mundial del Niño por Nacer




 SANTORAL CATOLICO:


CONMEMORACIONES MASONICAS EN VENEZUELA...





25 DE MARZO

 


En San Mateo, el 25 de marzo de 1814, el masón Antonio Ricaurte, muere haciendo volar el polvorín, para que no caiga en poder de las fuerzas de Boves.


El masón José Gregorio Monagas, entonces presidente de la República, el 25 de marzo de 1857, promulgó la Ley de Abolición de la Esclavitud.

______________________________



EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
"Compatriotas; las armas os daran la independencia, las leyes os dara la libertad..."

Simon Bolivar

________________________

LA FRASE O EL REFRAN DE HOY...
"El amor es hijo de la libertad, nunca del dominio "

________________________

PALABRAS FINALES QUE SE HAN HECHO LEGENDARIAS...
"Dile adiós a Pat, dile adiós a Jack... y dile adiós a ti mismo, porque eres un buen chico"

Marilyn Monroe


_____________________________________

101 GRANDES INVENTOS DE LA HISTORIA...

14. El Marcapasos (Año 1958)


No hace mucho tiempo que tener un defecto cardiaco irreversible implicaba la muerte segura. Esto cambió cuando los médicos suecos Rune Elmqvist y Ake Senning diseñaron el primer marcapasos implantable en 1958. Sin embargo, el instrumento falló a las pocas horas de puesto en marcha y fue el... Ver mas
No hace mucho tiempo que tener un defecto cardiaco irreversible implicaba la muerte segura. Esto cambió cuando los médicos suecos Rune Elmqvist y Ake Senning diseñaron el primer marcapasos implantable en 1958. Sin embargo, el instrumento falló a las pocas horas de puesto en marcha y fue el ingeniero norteamericano Wilson Greatbatch quien perfeccionó el invento. Probó el prototipo en un perro en el mismo año y, en 1960, Henry Hannafield, de 77 años, se convirtió en el primer ser humano en recibir el implante.
Por otra parte, existe la versión de que fue el ingeniero colombiano Jorge Reynolds Pombo quien diseñó realmente el primer marcapasos.

----------------------------------------------------------------------

ILUSTRES MASONES...

JOSE GREGORIO MONAGAS


Alto dirigente de la masonería venezolana, alcanzó el grado 33°. Ha sido llamado "el Lincoln venezolano", porque firmó el Decreto de Libertad de los esclavos. Supo asimilar muy bien la enseñanza que recibió en las Logias: que todos los hombres somos Iguales ante Dios y las leyes, y que el ser humano nació para vivir en libertad.

José Gregorio Monagas, nació en Maturín en 1795. Era hermano carnal y "hermano masón", de ese otro famoso prócer que fue José Tadeo Monagas.

En 1810 abandonó las actividades agrícolas en el rico fundo de sus padres, para alistarse en la caballería de los patriotas.

A las órdenes de su hermano José Tadeo, intervino en los combates de Maturín, Cachipo, La Puerta, Bocachica, Carabobo, Aragua de Barcelona y Úrica, en este último sitio como se sabe, perdió la vida el sanguinario jefe español José Tomás Rodríguez Boves, más conocido como "Boves", a secas.

José Gregorio Monagas era un hábil jinete, montaba a caballo con tal maestría, que parecían hombre y bestia el mismo objeto. En los combates, al frente de la caballería, ganó renombre por su coraje y dominio en el manejo de la lanza. El Libertador lo llamó "la primera lanza de Oriente".

Consolidada la Independencia de Venezuela, en Maturín siguió prestando servicios militares. En 1824, fue enviado al Perú como Comandante de las tropas auxiliares. De regreso al país, se alejó de la política, dedicándose a las actividades rurales.

Fue contrario al movimiento separatista de 1830. En 1831 intervino activamente en la oposición a Páez. En 1835, tomó parte en la "Revolución Reformista", que determinó la salida del Presidente Vargas. En 1846, fue nombrado Comandante de Armas de Barcelona. Dirigió las operaciones de los Llanos en la lucha contra Páez. En 1849, fue Jefe de la llamada "División de Oriente".

En 1851, ayudado por su hermano José Tadeo, llegó a la Presidencia de la República. Se rodeó de distinguidos colaboradores como Simón Planas, Francisco Aranda y Muñoz Tébar. El Congreso Nacional de 1853, le confirmó el grado de General en Jefe.

Uno de los actos más trascendentales de su gobierno, se produjo el 25 de marzo de 1857, cuando promulgó la Ley de Abolición de la Esclavitud. Terminado su período constitucional, el 20 de enero de 1855 entregó el Poder al Vicepresidente Joaquín Herrera. Los historiadores no han sido muy benévolos en el enjuiciamiento de la administración de José Gregorio Monagas. Sostienen que con excepción de la "libertad de los Esclavos", todo lo que hizo estuvo plagado de errores, que convulsionaron peligrosamente a la República.

Cuando estalló la revolución de 1858, el general Justo Briceño, Jefe de las Operaciones de Oriente, apresó en Barcelona a José Gregorio Monagas y lo embarcó para La Guaira. El General Julián Castro, confirmó la decisión de Briceño, remitiendo al prisionero al castillo de Maracaibo, donde enfermó gravemente. Fue trasladado a la ciudad, pero falleció el 15 de julio de 1858. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.

 __________

   ¿SON MASONICOS LOS ANTECEDENTES DE LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA ?



Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas conciencias humanas.

No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda (Padre de la Masoneria en Venezuela y Latinoamérica en general) llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad.

Por su parte, Simón Bolívar Mason grado 33, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión (igualmente Mason de alto grado), apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados».

El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: «Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos».

Pese a estos decretos e intenciones nobles, pasarán todavía muchos años, hasta que en 1854 el Presidente José Gregorio Monagas, (Mason Grado 33) venció la tenaz oposición de los terratenientes y esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud.

Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los más empecinados opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que «conduciría a la República a un abismo espantoso».

Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el resto de su gobierno fue bastante incoloro. Monagas dejaba libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos, que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante, basta para definirla: «Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela».

ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA


La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo precedida por un largo debate en el Congreso Nacional, y de manifestaciones y documentos del Ejecutivo, "vivamente interesado en el inmediato éxito de la libertad de los esclavos". Se enfrentaban en este asunto el derecho de propiedad de los amos de esclavos, y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución. El Presidente José Gregorio Monagas trató de influir la discusión en favor de la ley abolicionista, y en su mensaje al Congreso, durante la discusión del problema, expresa las siguientes ideas:


"Discutís señores, una cuestión vital: digo mal, no debe calificarse de cuestión, pues la libertad del hombre no puede ponerse en duda, ni en contradicción, mucho menos en Venezuela, donde tantos años se ha dado el grito de libertad, y donde tanta sangre se ha derramado por alcanzar para todos ese bien inestimable. La esclavitud es, señores, como dijo el gran Bolívar, la infracción de todas las leyes, la violación de todos los derechos. Venezuela, pues que se gloria de haber sido la primera en Suramérica que reconociese el gran principio de la soberanía popular, origen y fuente de toda autoridad: Venezuela no debe aparecer más a los ojos del mundo entero, con la horrible mancha de la esclavitud. ¿Qué derecho justo se alegará, señores, para conservar por más tiempo este título de ignominia que nos legaron las generaciones pasadas?. Acordaos, honorables Representantes, que sin la igualdad perecen todas las libertades, todos los derechos; y que con la esclavitud no hay igualdad.

Yo os esfuerzo, pues, a que no abandoneis el tratamiento de esta importante materia. Buscad el modo de abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de los poseedores de esclavos; y acabad de sancionar una ley justa, santa, digna de una política ilustrada y consecuente con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí."

La abolición de la esclavitud fue una medida legislativa que no afectó los intereses de los amos de esclavos, porque en cierto modo más bien convenía a tales intereses. En efecto, la esclavitud se había convertido en forma antieconómica para los hacendados, a los cuales convenía más comprar libremente la fuerza de trabajo que utilizaba en sus haciendas que mantener dicha fuerza. Por otra parte, estando prohibida la importación de esclavos desde 1810, el crecimiento de la mano de obra esclava era menor que el aumento de la demanda. Es decir, la esclavitud pasó a ser antieconómica porque no se podía aumentar la mano de obra esclava en la misma medida en que crecía la demanda de esclavos. Los propios dueños de hacienda vieron la conveniencia de sustituir los esclavos por trabajadores libres. Por último, la libertad de los esclavos iba a hacerse, y se hizo, mediante indemnización a los dueños, lo que en la práctica les resultó un negocio pues recibieron buena paga por los esclavos que tenían. En definitiva, "la abolición vino a robustecer a los señores de la tierra, que tuvieron entonces el poder de fijar el salario que a ellos plugo y en condiciones que ellos a su mejor conveniencia establecieron, dado el exceso de la oferta de brazos".

La indemnización de los propietarios se hizo de acuerdo con una tarifa que fijaba los precios de los esclavos, entre 50 pesos para los recién nacidos y 300 pesos para el esclavo sano e industrioso de 39 años de edad. A partir de esta edad bajaba el precio del esclavo hasta cinco pesos para los esclavos viejos de 65 años. Como consecuencia de la indemnización acordado en la ley, los propietarios recibieron del gobierno más de tres millones de pesos. Lo que quiere decir, pues, que con la libertad de los esclavos no se perjudicaron los amos, dada la circunstancia anotada de lo antieconómico que había devenido la esclavitud. Estas circunstancias explican también la buena acogida que tuvo la medida entre los propietarios. De haber sido perjudicial a sus intereses no habría prosperado, ni siquiera mediante indemnización. Por eso no había tenido éxito antes, ni siquiera durante la guerra de independencia, porque entonces la institución era rentable. Pero en las nuevas condiciones ya no lo era.

Por último, en la abolición de la esclavitud intervinieron también razones políticas, que siempre se habían manifestado en el proceso abolicionista. La abolición no fue el resultado directo de la lucha de los esclavos contra los amos, sino más bien de sectores y partidos políticos interesados en aprovechar la esclavitud como bandera y ganar la simpatía popular. Desde los días de la guerra de independencia se había manifestado esta realidad en los bandos contendientes; y en la república pasó a ser una de las consignas del Partido Liberal. El programa de este partido incluía entre sus objetivos, abolir la esclavitud, y cuando la llevó a cabo el Presidente Monagas, lo hizo con la finalidad política de fortalecer las posiciones de los liberales y de su propio gobierno, frente a la oligarquía, tradicionalmente esclavista. Sin embargo, aun cuando la abolición fue un acto de gobierno que no perjudicó a los propietarios y dio dividendos políticos, tal hecho constituye uno de los acontecimientos de mayor significación en el proceso social y político de Venezuela.




_________________________

LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

MICROBIOS, LOS MINEROS DEL FUTURO!!!



Bacteria. La palabra nos hace pensar inmediatamente en infección. O en yogurt.

Pero en Chile, un grupo de científicos está utilizando las bacterias para extraer cobre, un mineral del que depende en gran medida la economía del país.

La demanda de cobre aumenta constantemente. El cobre tiene múltiples usos. Se emplea en la fabricación de cables eléctricos y líneas telefónicas, en techos, en joyería y hasta en suplementos nutritivos.

Este metal se originó hace millones de años dentro de la Tierra y a través de una serie de procesos geológicos se fue acercando a la superficie.

Para extraerlo, normalmente hace falta excavar.

Luego, para separar el cobre del resto del material rocoso hay que molerlo, pulverizarlo, someterlo a altísimas temperaturas y añadirle compuestos químicos tóxicos.

Estos métodos convencionales emplean grandes cantidades de energía, lo cual los hace costosos, y por lo tanto se usan sólo en sitios donde se cree que la concentración de cobre es lo suficientemente elevada como para justificar el gasto de su extracción.

Estos sitios no abundan, y es por esta razón que los microbios pueden llegar a cumplir un rol crucial para obtener de una manera más económica y efectiva este metal, que representa cerca del 70% de las exportaciones chilenas.

Microbios al rescate

En el pasado había depósitos que contenían hasta un 30% de cobre. Ahora, muchos tienen una concentración de entre un 1% y un 1,8%.

Pero incluso cuando se estima que una mina contiene rocas con una alto grado de concentración, el material que se obtiene no siempre es bueno.

Esto, hasta la llegada de los mineros en miniatura: los microbios.

Biosigma es una empresa de biotecnológica establecida por Codelco, una corporación estatal chilena y la compañía de minería de cobre más grande del mundo junto la con la japonesa Nippon Metals & Mining.

Basada en las afueras de Santiago, Biosigma es una de las pocas compañías de biominería que hay en el mundo.


En el laboratorio principal, químicos y biólogos en delantales blancos y anteojos protectores trabajan transfiriendo coloridos líquidos de botellones a tubos de ensayo y llevando a cabo numerosas pruebas frente a un horno abierto.

Todas las probetas, los contenedores y los tanques están llenos de microbios: las bacterias Acidithiobacillusferrooxidans y Acidithiobacillus thiooxidans sirven para mejorar la extracción del cobre y reducir los costos operativos.

"Sabemos que los métodos convencionales de minería no se usan para los materiales con baja concentración, que sencillamente se descartan..

Por eso la única manera de extraer cobre de ellos es aplicando nuevos conocimientos y técnicas, en este caso, biotecnología", explica Ricardo Badilla, director ejecutivo de Biosigma.

Mediante el uso de bacterias se puede extraer hasta un 90% del metal en un socavón, en vez de sólo un 60%, añade.

Técnica

¿Pero cómo ayudan los microbios a extraer el cobre de la roca?

La clave del éxito está en usar los microorganismos que están presentes naturalmente en las minas.

"Estas bacterias no necesitan mucho para hacer su trabajo. Usan aire, oxígeno y CO2, y usan el mineral mismo como fuente de energía", explica Pilar Paddar, directora de Investigación y Desarrollo de Biosigma.

"Estas bacterias no necesitan mucho para hacer su trabajo. Usan aire, oxígeno y CO2, y usan el mineral mismo como fuente de energía"

Pilar Paddar, Directora de Investigación y Desarrollo de Biosigma

Si dejas una mina sola, los microorganismos eventualmente liberarían el cobre de las rocas, pero eso llevaría cientos de años, añade.

Para acelerar el proceso, los científicos usan la biolixiviación.

Las rocas que contienen cobre se colocan dentro de una fuente con ácido. Después se le añaden las bacterias que cambian esta solución que desarma la roca y libera el cobre en forma líquida.

Después de un proceso electroquímico especial, se lo transforma en metal sólido para que pueda usarse en las distintas aplicaciones industriales.

La minería del futuro

Algunos llaman a la biominería la minería del futuro.

De hecho, es mucho más económica y verde que la minería tradicional: genera menos emisiones de CO2 y consume menos agua que la tecnología convencional.

Además, las sustancias químicas tóxicas utilizadas en la minería tradicional pueden ser muy dañinas para el medio ambiente. Mientras que con la biomninería no hay riesgo de accidentes ya que las bacterias están presentes en los minas y no son patogénicas.

La biominería ya se practica en varios países, incluyendo Sudáfrica, Brasil y Australia. En total, cerca del 20% de la producción mundial de cobre se obtiene mediante la biolixiviación.

Esta técnica no se limita al cobre, también se emplea para extraer oro y uranio. También tiene otras aplicaciones: los científicos están investigando cómo usar microbios para limpiar la contaminación que produce la minería.

Pero Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, dice que se necesita ayuda para desarrollar esta tecnología.

"Todavía no hay suficientes microorganismos para hacer el trabajo. Hace falta más investigación", afirma.

"Esa es la apuesta que Chile ha estado haciendo en los últimos años. Pero también estamos exportando esta tecnología, para que el mundo pueda pasar de explotar recursos naturales a añadirles valor con su ayuda".



Tras 69 días, los minerosde Copiapó fueron rescatados con vida.

Si funciona, un día será posible extraer cobre sin necesidad de hacer grandes excavaciones. Sólo hará falta que los mineros perforen dos agujeros para inyectar la solución llena de microbios, y recolectar luego el líquido que contiene el cobre.

Esta alternativa también permitiría salvar vidas. Según estimados, unas 12.000 personas mueren al año en accidentes mineros.

Los 33 mineros que pasaron 69 días atrapados a 700 metros de profundidad en la mina de cobre y oro de Copiapó en 2010 tuvieron suerte en salir con vida. Pero no todos los accidentes encuentran un final feliz

____________________________

UN MOMENTO DE EXEGESIS...

DESCIFRANDO EL GENESIS...


CAPÍTULO 5

1. Este es el relato de las generaciones de Adam. Cuando creó Elohim a Adam, en apariencia de Elohim le hizo. 2. Macho y hembra los creó y los bendijo y los llamó con el nombre de Adam, cuando fueron creados. 3. Vivió Adam ciento treinta años y engendró un hijo a su imagen, similar a él y le nombró Shet. 4. Vivió Adam después de engendrar a Shet, ochocientos años y engendró hijos e hijas. 5. Todos los días que Adam vivió fueron: novecientos treinta años, después murió.

6. Vivió Shet ciento cinco años y engendró a Enosh. 7. Vivió Shet después de engendrar a Enosh, ochocientos siete años y engendró hijos e hijas. 8. Todos los días que Shet vivió fueron: novecientos doce años, después murió.

9. Vivió Enosh noventa años y engendró a Kenán. 10. Vivió Enosh después de engendrar a Kenán ochocientos quince años y engendró hijos e hijas. 11. Todos los días que Enosh vivió fueron: novecientos cinco años, después murió. 12. Vivió Kenán setenta años y engendró a Mahalalel. 13. Vivió Kenán después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años y engendró hijos e hijas. 14. Todos los días que Kenán vivió fueron: novecientos diez años, después murió. 15. Vivió Mahalalel sesenta y cinco años y engendró a Iáred. 16. Vivió Mahalalel después de engendrar a Iéred ochocientos treinta años, y engendró hijos e hijas. 17. todos los días que Mahalalel vivió fueron: ochocientos noventa y cinco años, después murió.

18. Vivió Iéred ciento sesenta y dos años y engendró a Hanoj. 19. Vivió Iéred después de engendrar a Hanoj ochocientos años y engendró hijos e hijas. 20. Todos los días que Iéred vivió fueron: novecientos sesenta y dos años; después murió.

21. Vivió Hanoj sesenta y cinco años y engendró a Metushalab. 22. Se encaminó Hanoj con Elohim, después de engendrar a Metushelah, trescientos años y engendró hijos e hijas.

23. Todos los días que Hanoj vivió fueron: trescientos sesenta y cinco años. 24. Se encaminó Hanoj con Elohim, hasta que no estuvo más, cuando Elohim se lo hubo llevado. Aliá Séptima

25. Vivió Metushelah ciento ochenta y siete años y engendró a Lámej. 26. Vivió Metushelah después de engendrar a Lémej, setecientos ochenta y dos años y engendró hijos e hijas. 27. Todos los días que Metushelah vivió fueron: novecientos sesenta y nueve años, después murió.

28. Vivió Lémej ciento ochenta y dos años y engendró un hijo. 29. Le puso el nombre de Noah, diciendo: Este nos traerá consuelo de nuestro trabajo y del esfuerzo de nuestras manos, por causa de la tierra que Adonai ha maldecido. 30. Vivió Lémej despu'és de engendrar a Noah, quinientos noventa y cinco años y engendró hijos e hijas. 31. Todos los días que Lémej vivió fueron: setecientos setenta y siete años, después murió. 32. Era Noah de edad de quinientos años, y engendró Noah a Shem, a Ham y a Iáfet.

 בראשית

פרק ה

שישי

א זֶ֣ה סֵ֔פֶר תּוֹלְדֹ֖ת אָדָ֑ם בְּי֗וֹם בְּרֹ֤א אֱלֹהִים֙ אָדָ֔ם בִּדְמ֥וּת אֱלֹהִ֖ים עָשָׂ֥ה אֹתֽוֹ׃ ב זָכָ֥ר וּנְקֵבָ֖ה בְּרָאָ֑ם וַיְבָ֣רֶךְ אֹתָ֗ם וַיִּקְרָ֤א אֶת־שְׁמָם֙ אָדָ֔ם בְּי֖וֹם הִבָּֽרְאָֽם׃ ג וַֽיְחִ֣י אָדָ֗ם שְׁלֹשִׁ֤ים וּמְאַת֙ שָׁנָ֔ה וַיּ֥וֹלֶד בִּדְמוּת֖וֹ כְּצַלְמ֑וֹ וַיִּקְרָ֥א אֶת־שְׁמ֖וֹ שֵֽׁת׃ ד וַיִּֽהְי֣וּ יְמֵי־אָדָ֗ם אַֽחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־שֵׁ֔ת שְׁמֹנֶ֥ה מֵאֹ֖ת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ ה וַיִּֽהְי֞וּ כָּל־יְמֵ֤י אָדָם֙ אֲשֶׁר־חַ֔י תְּשַׁ֤ע מֵאוֹת֙ שָׁנָ֔ה וּשְׁלֹשִׁ֖ים שָׁנָ֑ה וַיָּמֹֽת׃

ו וַֽיְחִי־שֵׁ֕ת חָמֵ֥שׁ שָׁנִ֖ים וּמְאַ֣ת שָׁנָ֑ה וַיּ֖וֹלֶד אֶת־אֱנֽוֹשׁ׃ ז וַֽיְחִי־שֵׁ֗ת אַֽחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־אֱנ֔וֹשׁ שֶׁ֣בַע שָׁנִ֔ים וּשְׁמֹנֶ֥ה מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ ח וַיִּֽהְיוּ֙ כָּל־יְמֵי־שֵׁ֔ת שְׁתֵּ֤ים עֶשְׂרֵה֙ שָׁנָ֔ה וּתְשַׁ֥ע מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיָּמֹֽת׃

ט וַֽיְחִ֥י אֱנ֖וֹשׁ תִּשְׁעִ֣ים שָׁנָ֑ה וַיּ֖וֹלֶד אֶת־קֵינָֽן׃ י וַֽיְחִ֣י אֱנ֗וֹשׁ אַֽחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־קֵינָ֔ן חֲמֵ֤שׁ עֶשְׂרֵה֙ שָׁנָ֔ה וּשְׁמֹנֶ֥ה מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ יא וַיִּֽהְיוּ֙ כָּל־יְמֵ֣י אֱנ֔וֹשׁ חָמֵ֣שׁ שָׁנִ֔ים וּתְשַׁ֥ע מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיָּמֹֽת׃ יב וַֽיְחִ֥י קֵינָ֖ן שִׁבְעִ֣ים שָׁנָ֑ה וַיּ֖וֹלֶד אֶת־מַֽהֲלַלְאֵֽל׃ יג וַיְחִ֣י קֵינָ֗ן אַחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־מַֽהֲלַלְאֵ֔ל אַרְבָּעִ֣ים שָׁנָ֔ה וּשְׁמֹנֶ֥ה מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ יד וַיִּֽהְיוּ֙ כָּל־יְמֵ֣י קֵינָ֔ן עֶ֣שֶׂר שָׁנִ֔ים וּתְשַׁ֥ע מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיָּמֹֽת׃טו וַֽיְחִ֣י מַֽהֲלַלְאֵ֔ל חָמֵ֥שׁ שָׁנִ֖ים וְשִׁשִּׁ֣ים שָׁנָ֑ה וַיּ֖וֹלֶד אֶת־יָֽרֶד׃ טז וַֽיְחִ֣י מַֽהֲלַלְאֵ֗ל אַֽחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־יֶ֔רֶד שְׁלֹשִׁ֣ים שָׁנָ֔ה וּשְׁמֹנֶ֥ה מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ יז וַיִּהְיוּ֙ כָּל־יְמֵ֣י מַהֲלַלְאֵ֔ל חָמֵ֤שׁ וְתִשְׁעִים֙ שָׁנָ֔ה וּשְׁמֹנֶ֥ה מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיָּמֹֽת׃ יח וַֽיְחִי־יֶ֕רֶד שְׁתַּ֧יִם וְשִׁשִּׁ֛ים שָׁנָ֖ה וּמְאַ֣ת שָׁנָ֑ה וַיּ֖וֹלֶד אֶת־חֲנֽוֹךְ׃ יט וַֽיְחִי־יֶ֗רֶד אַֽחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־חֲנ֔וֹךְ שְׁמֹנֶ֥ה מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ כ וַיִּֽהְיוּ֙ כָּל־יְמֵי־יֶ֔רֶד שְׁתַּ֤יִם וְשִׁשִּׁים֙ שָׁנָ֔ה וּתְשַׁ֥ע מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיָּמֹֽת׃
כא וַֽיְחִ֣י חֲנ֔וֹךְ חָמֵ֥שׁ וְשִׁשִּׁ֖ים שָׁנָ֑ה וַיּ֖וֹלֶד אֶת־מְתוּשָֽׁלַח׃ כב וַיִּתְהַלֵּ֨ךְ חֲנ֜וֹךְ אֶת־הָֽאֱלֹהִ֗ים אַֽחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־מְתוּשֶׁ֔לַח שְׁלֹ֥שׁ מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ כג וַיְהִ֖י כָּל־יְמֵ֣י חֲנ֑וֹךְ חָמֵ֤שׁ וְשִׁשִּׁים֙ שָׁנָ֔ה וּשְׁלֹ֥שׁ מֵא֖וֹת שָׁנָֽה׃

כד וַיִּתְהַלֵּ֥ךְ חֲנ֖וֹךְ אֶת־הָֽאֱלֹהִ֑ים וְאֵינֶ֕נּוּ כִּֽי־לָקַ֥ח אֹת֖וֹ אֱלֹהִֽים׃ שבעי
כה וַיְחִ֣י מְתוּשֶׁ֔לַח שֶׁ֧בַע וּשְׁמֹנִ֛ים שָׁנָ֖ה וּמְאַ֣ת שָׁנָ֑ה וַיּ֖וֹלֶד אֶת־לָֽמֶךְ׃ כו וַֽיְחִ֣י מְתוּשֶׁ֗לַח אַֽחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־לֶ֔מֶךְ שְׁתַּ֤יִם וּשְׁמוֹנִים֙ שָׁנָ֔ה וּשְׁבַ֥ע מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ כז וַיִּהְיוּ֙ כָּל־יְמֵ֣י מְתוּשֶׁ֔לַח תֵּ֤שַׁע וְשִׁשִּׁים֙ שָׁנָ֔ה וּתְשַׁ֥ע מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיָּמֹֽת׃
כח וַֽיְחִי־לֶ֕מֶךְ שְׁתַּ֧יִם וּשְׁמֹנִ֛ים שָׁנָ֖ה וּמְאַ֣ת שָׁנָ֑ה וַיּ֖וֹלֶד בֵּֽן׃ כט וַיִּקְרָ֧א אֶת־שְׁמ֛וֹ נֹ֖חַ לֵאמֹ֑ר זֶ֞ה֠ יְנַחֲמֵ֤נוּ מִֽמַּעֲשֵׂ֙נוּ֙ וּמֵעִצְּב֣וֹן יָדֵ֔ינוּ מִן־הָ֣אֲדָמָ֔ה אֲשֶׁ֥ר אֵֽרְרָ֖הּ יְהוָֽה׃ ל וַֽיְחִי־לֶ֗מֶךְ אַֽחֲרֵי֙ הוֹלִיד֣וֹ אֶת־נֹ֔חַ חָמֵ֤שׁ וְתִשְׁעִים֙ שָׁנָ֔ה וַחֲמֵ֥שׁ מֵאֹ֖ת שָׁנָ֑ה וַיּ֥וֹלֶד בָּנִ֖ים וּבָנֽוֹת׃ לא וַֽיְהִי֙ כָּל־יְמֵי־לֶ֔מֶךְ שֶׁ֤בַע וְשִׁבְעִים֙ שָׁנָ֔ה וּשְׁבַ֥ע מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיָּמֹֽת׃ לב וַֽיְהִי־נֹ֕חַ בֶּן־חֲמֵ֥שׁ מֵא֖וֹת שָׁנָ֑ה וַיּ֣וֹלֶד נֹ֔חַ אֶת־שֵׁ֖ם אֶת־חָ֥ם וְאֶת־יָֽפֶת
:

CAPÍTULO 5


1 y 3 “ÉSTE ES EL RELATO DE LAS GENERACIONES DE ADAM...” “...Y ENGENDRÓ UN HIJO, A SU IMAGEN, SIMILAR A ÉL...” Abarbanel ve en este capítulo 5, no sólo el comienzo de un capitulo más en la Torah sino el comienzo de una nueva etapa, que, a diferencia del Cap. 2:4 donde se habla de: “Así fue el nacimiento de los cielos y la tierra” y de Adam como nombre genérico representando a la humanidad, aquí estarnos frente al relato — así entiende él la palabra —sefer— de los eventos simples, pero importantes, por contener los primeros sucesos ocurridos a estos primeros hombres, en sus vidas personales, que rnás tarde conformarán datos para la historia de la humanidad.
Así seguiremos el paso sucesivo de las diez generaciones que median entre Adam y Noah.
Por eso en nuestra versión hemos traducido
תולדות השמים והארץ—“Asi fue el nacimiento de los cielos y la tierra”— mientras que זה ספר תולדות האדם lo hemos traducido como: “Este es el relato de las generaciones de Adam” es decir, que a partir de este momento el relato bíblico tendrá muy en cuenta el aspecto personal de cada hombre, así como su conducta.
Por otra parte en el versículo 3 de este capitulo hemos traducido los términos:
בדמותו —a su imagen, similar a él— no siguiendo la traducción de los mismos términos en el capítulo l:26 donde se hablaba de tselem udmut de Elohim, mientras que aquí se habla de בצלמו כדמותו del hombre.
El hecho de que la Toráh recalque que Adam tiene un hijo
בצלמו כדמות , aparentemente detalle no necesario, podría indicar la trasmisión de todas las características del ser humano a su descendencia y tal vez de allí la necesidad de recalcar בצלמו כדמות, lo que significaría, tal vez, la similitud física y anírnico-espiritual que se transmite de padres a hijos.
5 “TODOS LOS DÍAS QUE ADAM VIVIÓ FUERON: NOVECIENTOS TREINTA AÑOS, DESPUÉS MURIÓ.” La longevidad de estos hombres mencionados en este capitulo así como en otros pasajes del Tanaj ha llamado la atención a los exegetas de todos los tiempos. Abarbanel cita, sin identificarlos, a “Los Sabios de las Naciones” que han querido ver en la palabra shanáh —año— un término que indicarla la repetición del ciclo lunar y que, según ellos cada vez que figura la palabra shanáh en el texto, ese término haría alusión al ciclo lunar, cosa que Abarbanel ridiculiza diciendo: “Si cada shanáh de la Torah sería un ciclo lunar, aquellos hombres que engendraron hijos a la edad de 65 años (o de menos años) habrían engendrado hijos antes de cortar sus dientes!” Por lo tanto shanáh en la Torah es siempre año, solar o lunar, pero año. Véase Gén. 1:14 donde se señala que una de las funciones de los luminares creados por D’s es “que sirvan como señales para ciclos del tiempo, para días, para años.”
Una vez descartada esta interpretación absurda de shanáh, Abarbanel cita la opinión de Maimónides, que dice que la Torah enumera sólo a seres privilegiados que pudieron llegar a edades sorprendentes, lo que no quiere decir que todos los componentes de esa generación llegaban a la cima de esas edades.
Najmánides dice que esta interpretación de Maimónides carece de sentido. Finalmente el mismo Abarbanel distingue entre seres antediluvianos y postdiluvianos, entendiendo que los primeros, por ser más cuidadosos en su alimentación, ya que les era prohibido ingerir carne, gozaban de mayores posibilidades de larga vida.
Abarbanel insiste en que a partir del advenimiento del diluvio las condiciones ambientales del ser humano fueron deteriorándose, amen de sus hábitos y conductas alimenticias.
Abarbanel está aferrado a la idea de que son las pautas de conducta alimenticias y los excesos de comida y bebida los que atentan contra la longevidad primigenia de los hombres, alcanzada en los albores mismos de la creación.
24 “...SE ENCAMINO HANOJ CON ELOHIM, HASTA QUE NO ESTUVO MAS, CUANDO ELOHIM SE LO HUBO LLEVADO.”
Llama la atención el estilo que usa la Torah cuando habla de la desaparición de Hanoj, pero la analogía bíblica resuelve esta dificultad como veremos.
El verbo lakoah que significa “tomar” o “ilevarse a alguien” está utilizado en varios libros del Tanaj como eufemismo para la muerte, generalmente para hombres de conducta ejemplar. Y así veremos que el salmista, inspirado y elevado, dice: “Pero Elohim rescatará mi alma del sepulcro porque me llevará hacia Él. Sélah” (Salmos 49:16).
Véase también Salmos 73:24 donde la idea de muerte aparece con el mismo verbo lakoah. Así dice el poeta: “Con tu consejo habrás de orientarme y después de —una vida— honrosa habrás de llevarme.”
Comentando nuestro versículo en Génesis, el Midrash Rabbáh rechaza la interpretación de los “Minim” —secta religiosa disidente de la concepción judía rabínica— que querían entender una desaparición milagrosa y sobrenatural de Hanoj.

_______________________________

EL REPORTAJE DE HOY...
WALT DISNEY:UNA HISTORIA DE AMOR !!!



_______________

EL VIDEO MUSICAL DE MI SENTIMIENTO...
JEAN CARLOS CENTENO:
"UNA QUE ME MUEVA EL PISO"
PARA TI LUZ MAR...

________________________________

EL VIDEO  MUSICAL PARA LOS ENAMORADOS ...
Dedicado a ti... Luz Mar!!!



_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario