03 DE 
ABRIL 
DEL 2012
R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela
 PTO. GEOMETRICO: 
LATITUD: 08° 35′ 55" N  
LONGITUD: 71° 13′ 02" W
Twitter:
@summaphilosopia
E-mail:
summaphilosopiae@hotmail.com
__________________________________
UN
DIA COMO HOY EN...
- 1492 a. C.: sucede el eclipse lunar (saros 37).
- 1493: en Barcelona, los Reyes Católicos
     reciben con todos los honores a Cristóbal Colón.
- 1559: se firma el
     tratado de paz de
     Cateau-Cambrésis.
- 1588: en Argentina, Juan Torres de Vera y Aragón funda San Juan de Vera de las Siete Corrientes, ahora Corrientes.
- 1860: en EE. UU. se inaugura el servicio postal del Pony Express.
- 1868: en las islas Hilea
     y Kau
     (sudeste de las Hawái) a las 2:25 de la
     madrugada sucede un terremoto de 7,9 grados en la escala
     sismológica de Richter y deja un saldo de 77 muertos. Fue el
     terremoto más fuerte en la Historia de este archipiélago.
- 1882: en EE. UU.,
     asesinan a Jesse James, el
     bandido más famoso del Oeste, tras 16 años de persecución.
- 1896: en Francia,
     primera exhibición pública de una película de Georges Méliès
- 1905: en Argentina se funda el Club Atlético Boca Juniors.
- 1925: se constituye en la ciudad suiza de Ginebra la Unión Internacional de Radiodifusión.
- 1933: aviadores británicos sobrevuelan el Everest batiendo la marca de los 10.000
     metros de altura.
- 1948: EE. UU. firma el Plan Marshall, programa de ayuda
     financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados
     durante la II Guerra
     Mundial.
- 1955: en Bélgica perecen 39 niños en el incendio
     de una sala de cine.
- 1961: en el cerro Las
     Lástimas (Chile), un DC3
     de LAN se estrella; entre los muertos hay 8
     jugadores de Green
     Croos.
- 1970: Urtain se proclama campeón europeo de los pesos pesados.
- 1975: Anatoly Karpov se convierte en campeón del
     mundo de ajedrez por incomparecencia de Bobby Fischer.
- 1979: en España se
     realizan las primeras elecciones municipales democráticas después del franquismo.
- 2000: en El Ejido (Almería) vuelve la tensión al arder
     algunas chabolas de inmigrantes y varios coches e invernaderos de
     residentes.
- 2005: comienza la
     exhibición de los restos del papa Juan Pablo II en la basílica de San
     Pedro (Vaticano)
 ______________________________
______________________________
EL
PENSAMIENTO MASONICO DE HOY... 
"En
el Ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se
realiza."
 Dr. Siegbert
Tarrasch
________________________
LA
FRASE O EL REFRAN DE HOY... 
"El jugador que lleva ventaja debe
atacar o perderá dicha ventaja" (W. Steinitz) 
"El buen jugador siempre tiene
suerte" (GM J. R.Capablanca) 
PALABRAS FINALES QUE SE HAN HECHO LEGENDARIAS...
"Esto es absurdo!... Esto es absurdo!"
Sigmund Freud
 _____________________________________
101 GRANDES
INVENTOS DE LA HISTORIA...
21. El Cable de Fibra Óptica (Año 1966)
En un experimento que no requirió nada más
complicado que dos cubetas, un grifo y algo de agua, en 1870 el científico
irlandés John Tyndall observó que el flujo de agua podía conducir la luz del
sol. Las fibras ópticas, tubos de cristal o de plástico capaces de transmitir
señales mucho más eficientemente que los cables de metal, operan bajo el mismo
principio y fueron perfeccionadas por Charles Kao y George Hockham en 1966.
Hoy, millones de estos cables enlazan todos los rincones del globo.
__________________________________________
   EL AJEDREZ: 
¿UN JUEGO DE CONOCIMIENTO GNOSTICO...?
A primera vista, el ajedrez podría calificarse simplemente como un juego de habilidad y de cálculo estratégico mental, en el que algunas personas altamente ejercitadas consiguen reproducir miles de situaciones derivadas de múltiples partidas.
Pero, como tantas cuestiones en la vida, además del aspecto superficial , existe otro oculto y más profundo que suele presentarse a nosotros en forma simbólica y que, frecuentemente por desgracia, pasa desapercibido.
En el presente trabajo, vamos a tratar de indagar en este segundo aspecto, dando un paso más allá de la mera observación exterior, tratando de apreciar el sentido esotérico de este arte.
Históricamente se acepta que el origen del ajedrez brota en la India, de donde, hacia el siglo VI, pasó a Persia e Imperio Bizantino. Más tarde, en torno a los siglos VIII y IX, los árabes lo introdujeron en Europa, a través de la península ibérica.
Por el contrario, no resultan tan conocidos los vestigios descubiertos que prueban su práctica por parte de los vikingos y de los cruzados en tierra santa.
Más extraño aún, resulta mencionar que el pasado remoto o protohistórico del ajedrez deviene de la antigua Atlántida. Fue un juego conocido y practicado por los pobladores de aquel continente que hoy yace sumergido en el océano que lleva su nombre.
Para los atlantes, conocedores de su aspecto esotérico, lejos de constituir un deporte o juego de mesa de ingenio o de esfuerzo intelectual, el ajedrez simboliza o alegoriza el Juego de la Vida , o mejor dicho, el Tablero de la Vida. La pretensión no pudo ser otra que, como en toda transmisión del conocimiento, más que comunicar, en forma perdurable, el saber iniciático.
Efectivamente, conocemos, en términos esotérico-gnósticos, que las personas constituyen simples fichas, manejadas por fuerzas invisibles u ocultas desconocidas. Tales fuerzas mecánicas pueden ser de tipo evolutivo o de tipo involutivo.
A dichas fuerzas, debemos sumar las fuerzas revolucionarias que trabajan desde las Dimensiones Superiores del Espacio, o sea, a los Principios Inteligentes que se ocultan tras los fenómenos, creando y participando incesantemente en el teatro vital.
Dichos Seres Inefables, los Señores de la Llama, los Maestros del Círculo Consciente de la Humanidad Solar, unas veces manejan las fichas blancas y, en otras ocasiones, mueven las fichas negras. Es decir, dirigen, de acuerdo a lo conveniente, el curso de los innumerables siglos.
Entre todos estos Seres existen grados y grados, escalas y escalas. Cada grupo o familia, según su Rayo Particular, actúa sobre el Tablero de Ajedrez que, como ya dijimos, constituye la Vida Universal, ocupándose de variadísimas actividades. Por ejemplo, algunos de esos Seres, llamados Devas, dirigen los Departamentos lementales de la Naturaleza
Resulta obvio que, si la humanidad tuviera la Conciencia despierta, podría determinar las circunstancias conscientemente sobre el Tablero, porque lógicamente no estaría sometida a las leyes mecánicas, como la Ley del Destino, la Ley de Causa y de Efecto, la Ley del Retorno, la Ley de Recurrencia, la Ley de las Polaridades, etc., etc.
Nos permitimos llamar la atención sobre la probabilidad de que, visto el período cósmico en que nos encontramos, podamos estar jugando nuestra última partida.
El hombre inteligente antepone la conciencia a las impresiones y fundamenta, tras ello, su actuación bajo el perfecto equilibrio entre la mente, la emoción y el centro motor. Podemos notar que dichas cualidades resultan inherentes a todo buen ajedrecista.
Cada uno de nuestros actos constituye una jugada. Debemos luchar para que ella no se realice en forma mecánica e inconsciente.
En tanto vivamos inconscientemente inevitablemente seremos manejados por los dioses, o, con menor suerte, por los demonios.
El Tablero
Como se apuntó más arriba, el Tablero simboliza el Teatro o Entablado de la Vida Universal.
Los cuatro lados del tablero representan a los cuatro elementos de la Naturaleza: fuego, aire, agua y tierra, mencionados en forma reiterada por todos los tratados de la Alquimia. Asimismo, alegorizan a las cuatro estaciones y las cuatro edades.
También representan a los Cuerpos Existenciales Superiores del Ser: Físico, Astral, Mental y Causal. No debemos olvidar que la máquina humana no dispone de todos estos cuerpos, por cuanto, algunos corresponden, como patrimonio único, al Hombre Real o Auténtico. Ello acontece tras su creación en la “Forja de los Cíclopes”, utilizando para ello la energía sexual o, según el lenguaje freudiano, por medio de la transmutación de la “líbido”.
El tablero consta de 8 filas y de 8 columnas. La intersección de unas y otras generan cuadros, casillas o más precisamente escaques .
Multiplicando los 8 cuadros que, en sus dos lados, conforman el tablero, obtenemos el número 64. A su vez, sumado cabalísticamente el número resultante (6+4), obtenemos el Arcano 10 del Tarot . Debemos recordar que el tarot corresponde al “Libro de Oro” y que éste, en sí mismo, constituye el Patrón de Medidas de las Leyes Cósmicas.
Así pues, el Arcano 10 refleja la “Rueda de la Vida” , la trágica Rueda de la Ley con sus tres mil dolorosas vueltas o “ciclos”.
El Arcano 10, a través de la Rueda del Samsara , viene a representar las leyes de la Evolución y de Involución, manifestadas a través de la Ley de la Trasmigración.
Desde el punto de vista de la Sexología Trascendental, la Rueda es el jeroglífico alquímico del tiempo necesario para la cocción de la materia filosofal.
Realmente, nosotros debemos, sobre el Tablero de la Vida, aniquilar el Ego y crear los Cuerpos Existenciales Superiores del Ser, aprovechando el tiempo en el duro trabajo de “cocción de la material filosofal”. Así podremos evadirnos de esta “Cloaca del Samsara”, como la llamara el V.M. Samael Aun Weor.
El Ego, el “Yo”, el “mí mismo”, nos mantiene atados al “Valle de los Sufrimientos”, a la Rueda fatal de los nacimientos y las muertes, creando cuerpos físicos como resultado del Karma .
Por otro lado, si observamos cuidadosamente los 32 cuadros de color blanco y los 32 cuadros de color negro , encontramos allí una manifestación evidente de los Pares de los Opuestos de la Filosofía Hermética . Es decir, la luz y las tinieblas, el día y la noche, la permanente lucha entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal, que hay que trascender, pasando más allá de las dos. Tales opuestos, blanco y negro, constituyen el Yin y el Yan de los orientales: la fuerza pasiva y la fuerza activa.
La manifestación de la lucha entre el bien y el mal se plasma, también con los cuadros blancos y con los cuadros negros, por ejemplo, en los solados de diversas catedrales góticas, representativo del equilibrio entre lo positivo y lo negativo.
Sumando otra vez cabalísticamente, ahora el número 32, obtenemos el número 5 que, en los Arcanos Mayores del Tarot Egipcio, representa a la Gran Ley, a la Justicia Divina. Esto significa que el Tribunal de la Justicia Objetiva maneja las dos fuerzas antagónicas y que el “animal intelectual” equivocadamente llamado “hombre”, está sometido a sus dictámenes.
Todas las personas, querámoslo o no, percibámoslo o no, jugamos (trabajamos) sobre el tablero.
Como se apuntó más arriba, el Tablero simboliza el Teatro o Entablado de la Vida Universal.
Los cuatro lados del tablero representan a los cuatro elementos de la Naturaleza: fuego, aire, agua y tierra, mencionados en forma reiterada por todos los tratados de la Alquimia. Asimismo, alegorizan a las cuatro estaciones y las cuatro edades.
También representan a los Cuerpos Existenciales Superiores del Ser: Físico, Astral, Mental y Causal. No debemos olvidar que la máquina humana no dispone de todos estos cuerpos, por cuanto, algunos corresponden, como patrimonio único, al Hombre Real o Auténtico. Ello acontece tras su creación en la “Forja de los Cíclopes”, utilizando para ello la energía sexual o, según el lenguaje freudiano, por medio de la transmutación de la “líbido”.
El tablero consta de 8 filas y de 8 columnas. La intersección de unas y otras generan cuadros, casillas o más precisamente escaques .
Multiplicando los 8 cuadros que, en sus dos lados, conforman el tablero, obtenemos el número 64. A su vez, sumado cabalísticamente el número resultante (6+4), obtenemos el Arcano 10 del Tarot . Debemos recordar que el tarot corresponde al “Libro de Oro” y que éste, en sí mismo, constituye el Patrón de Medidas de las Leyes Cósmicas.
Así pues, el Arcano 10 refleja la “Rueda de la Vida” , la trágica Rueda de la Ley con sus tres mil dolorosas vueltas o “ciclos”.
El Arcano 10, a través de la Rueda del Samsara , viene a representar las leyes de la Evolución y de Involución, manifestadas a través de la Ley de la Trasmigración.
Desde el punto de vista de la Sexología Trascendental, la Rueda es el jeroglífico alquímico del tiempo necesario para la cocción de la materia filosofal.
Realmente, nosotros debemos, sobre el Tablero de la Vida, aniquilar el Ego y crear los Cuerpos Existenciales Superiores del Ser, aprovechando el tiempo en el duro trabajo de “cocción de la material filosofal”. Así podremos evadirnos de esta “Cloaca del Samsara”, como la llamara el V.M. Samael Aun Weor.
El Ego, el “Yo”, el “mí mismo”, nos mantiene atados al “Valle de los Sufrimientos”, a la Rueda fatal de los nacimientos y las muertes, creando cuerpos físicos como resultado del Karma .
Por otro lado, si observamos cuidadosamente los 32 cuadros de color blanco y los 32 cuadros de color negro , encontramos allí una manifestación evidente de los Pares de los Opuestos de la Filosofía Hermética . Es decir, la luz y las tinieblas, el día y la noche, la permanente lucha entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal, que hay que trascender, pasando más allá de las dos. Tales opuestos, blanco y negro, constituyen el Yin y el Yan de los orientales: la fuerza pasiva y la fuerza activa.
La manifestación de la lucha entre el bien y el mal se plasma, también con los cuadros blancos y con los cuadros negros, por ejemplo, en los solados de diversas catedrales góticas, representativo del equilibrio entre lo positivo y lo negativo.
Sumando otra vez cabalísticamente, ahora el número 32, obtenemos el número 5 que, en los Arcanos Mayores del Tarot Egipcio, representa a la Gran Ley, a la Justicia Divina. Esto significa que el Tribunal de la Justicia Objetiva maneja las dos fuerzas antagónicas y que el “animal intelectual” equivocadamente llamado “hombre”, está sometido a sus dictámenes.
Todas las personas, querámoslo o no, percibámoslo o no, jugamos (trabajamos) sobre el tablero.
Piezas
Dicho lo anterior, a continuación, procede analizar cada una de las piezas intervinientes en el arte del ajedrez.
Cada participante cuenta en total 16 piezas. El número 16 corresponde a “La Fragilidad” , a la “Torre Fulminada” por el Rayo de la Justicia Cósmica.
Según los cabalistas, esta es la Torre de la “confusión de las lenguas”.
Ciertamente, sobre el Tablero, los “humanoides” no logran entenderse y forman la Humanidad mecánica, inconsciente, dormida. En otras palabras, constituyen la famosa “Torre de Babel” .
Concretando aún más, también podemos manifestar que la torre fulminada equivale a la caída del Iniciado al abismo.
En efecto, muchos son los Iniciados que caen, como la Pentalfa invertida, sobre el Tablero de la Vida: muchas son las “Torres Fulminadas”. Todo iniciado que derrama el Vaso de Hermes, se cae inevitablemente.
Dicho lo anterior, a continuación, procede analizar cada una de las piezas intervinientes en el arte del ajedrez.
Cada participante cuenta en total 16 piezas. El número 16 corresponde a “La Fragilidad” , a la “Torre Fulminada” por el Rayo de la Justicia Cósmica.
Según los cabalistas, esta es la Torre de la “confusión de las lenguas”.
Ciertamente, sobre el Tablero, los “humanoides” no logran entenderse y forman la Humanidad mecánica, inconsciente, dormida. En otras palabras, constituyen la famosa “Torre de Babel” .
Concretando aún más, también podemos manifestar que la torre fulminada equivale a la caída del Iniciado al abismo.
En efecto, muchos son los Iniciados que caen, como la Pentalfa invertida, sobre el Tablero de la Vida: muchas son las “Torres Fulminadas”. Todo iniciado que derrama el Vaso de Hermes, se cae inevitablemente.
El Rey
El Rey simboliza al Real Ser Interior de cada uno de nosotros, nuestra Estrella Interior.
Su movimiento es libre, en todas las direcciones, hacia delante o hacia atrás, pero sólo avanza una casilla.
Como quiera que constituye la pieza principal del ajedrez, su pérdida supone la finalización de la partida. Esto acontece con el jaque mate.
Cuando en el juego del ajedrez se produce “Jaque Mate” al rey, esotéricamente significa que se ha cumplido el ciclo de 108 existencias para determinada Esencia. Al no existir posibilidad de defensa, el Íntimo o Maestro Interno absorbe los principios anímicos y espirituales para que su Esencia involucione en los Mundos Infiernos y quede libre de “Yoes”. Todo ello, hasta que comience el Juego de la Vida, reiniciando uno nuevo de sus tres mil ciclos de existencias. Quiere decirse con ello que, a pesar de que la Esencia involucione, el Rey es inmutable, eterno.
El Rey blanco nos invita a pensar en el Padre Eterno Cósmico Común, en Jehová o Iod-Heve.
El Rey blanco es inmortal, ya que cuenta con 3.000 oportunidades. Interesa señalar que el Rey, pese a ser capturado, nunca abandona, como el resto de las piezas, el tablero. Él debe luchar contra su antítesis, impulsando, desde adentro y desde arriba, a su Esencia, para que trabaje sobre sí misma en el Tablero de la Vida.
El Rey negro nos señala todo lo contrario del anterior: el Anticristo o fuerza tenebrosa del Universo. También hace referencia al Ego Animal y, en general, a todas las Potencias de las Tinieblas, a las fuerzas involutivas de la Naturaleza y del Cosmos.
El Rey simboliza al Real Ser Interior de cada uno de nosotros, nuestra Estrella Interior.
Su movimiento es libre, en todas las direcciones, hacia delante o hacia atrás, pero sólo avanza una casilla.
Como quiera que constituye la pieza principal del ajedrez, su pérdida supone la finalización de la partida. Esto acontece con el jaque mate.
Cuando en el juego del ajedrez se produce “Jaque Mate” al rey, esotéricamente significa que se ha cumplido el ciclo de 108 existencias para determinada Esencia. Al no existir posibilidad de defensa, el Íntimo o Maestro Interno absorbe los principios anímicos y espirituales para que su Esencia involucione en los Mundos Infiernos y quede libre de “Yoes”. Todo ello, hasta que comience el Juego de la Vida, reiniciando uno nuevo de sus tres mil ciclos de existencias. Quiere decirse con ello que, a pesar de que la Esencia involucione, el Rey es inmutable, eterno.
El Rey blanco nos invita a pensar en el Padre Eterno Cósmico Común, en Jehová o Iod-Heve.
El Rey blanco es inmortal, ya que cuenta con 3.000 oportunidades. Interesa señalar que el Rey, pese a ser capturado, nunca abandona, como el resto de las piezas, el tablero. Él debe luchar contra su antítesis, impulsando, desde adentro y desde arriba, a su Esencia, para que trabaje sobre sí misma en el Tablero de la Vida.
El Rey negro nos señala todo lo contrario del anterior: el Anticristo o fuerza tenebrosa del Universo. También hace referencia al Ego Animal y, en general, a todas las Potencias de las Tinieblas, a las fuerzas involutivas de la Naturaleza y del Cosmos.
La Reina
La Reina es la segunda pieza en importancia tras el rey. No olvidemos el dicho que reza que, detrás un gran hombre siempre hay una gran mujer .
En el juego de ajedrez, se presenta como la pieza más valiosa y versátil, pues sólo ella puede, en su bando, moverse ilimitadamente como cualquiera de las demás, exceptuando el caballo. Es decir, puede avanzar tantas casillas como desee, y en cualquier dirección, con la única restricción de no encontrar una pieza de su color, o rival la que, en caso de desearlo, puede capturar.
No es de extrañar, por consiguiente, que, cuando un peón consigue llegar a la orilla del contrincante al permitirse el trueque por cualquiera de las piezas capturadas, la primera elección suela ser la dama. De hecho, la partida prácticamente perdida, cuando el descuido del jugador ocasiona la pérdida de la dama.
Al igual que el Rey, y las demás piezas del juego, la Reina también tiene dos aspectos: el blanco y el negro.
En su aspecto positivo o blanco, ella es la Divina Madre Kundalini con sus cinco formas, ya simbolizada por los hindúes con la Vaca Sagrada de cinco patas. Ella es María, Ram-Io o Tonanzín. Es el aspecto femenino de Dios (Dios-Madre), o sea, una parte de nuestro propio Ser, pero derivado.
Invariablemente, el hijo ingrato que se olvida de su Madre invariablemente fracasa en el Tablero de la Vida, debido a que, sin su asistencia, resulta de todo punto imposible aniquilar el Ego Animal.
La Reina Blanca o Kundalini es un Fuego Electromagnético y Solar que subyace enroscado, en forma de Serpiente, aguardando el instante de ser despertado.
Efectivamente, quienes estudian fisiología esotérica a lo Náhuatl o a lo Indostán, enfatizan la idea trascendental de un centro magnético maravilloso, ubicado en la base de la columna vertebral, a una distancia media entre el orificio anal y los órganos sexuales. En el centro de tal Chacra se encuentra un cuadrado amarillo, invisible para los ojos de la carne, pero visible para la clarividencia o Sexto Sentido. Allí existe un Yoni o Útero y, en el centro del mismo, se encuentra un Phalo, en el cual está precisamente enroscada la Serpiente, esa misteriosa energía psíquica llamada “Kundalini”.
Incuestionablemente sólo mediante el Sahaja Maithuna o Magia Sexual, puede ser despertada la Serpiente, La Reina Blanca del ajedrez en su aspecto energético dentro de nosotros mismos.
En su vertiente negativa o negra, ella es la Diosa Kali , es decir, la divinidad de los deseos y las pasiones. Todavía hoy en día, algunas sectas degeneradas y tenebrosas de la India, le ofrecen a Kali sacrificios humanos. Esta Reina es, pues, la fuerza infra-instintiva y brutal de la Naturaleza; es la antítesis de la Kundalini; es la Serpiente Tentadora del Edén que combate eterna e incesantemente a la Serpiente positiva. Constituye, por lo tanto, el fuego sexual bajando negativamente hacia los infiernos atómicos del hombre.
Siempre ha existido y existirá una cruenta lucha entre la Reina Blanca y la Reina Negra, disputándose a sus hijos, es decir, a la Humanidad.
También representa a la Naturaleza. Cuando la persona quiere trabajar, ayuda como también esclaviza.
La Reina es la segunda pieza en importancia tras el rey. No olvidemos el dicho que reza que, detrás un gran hombre siempre hay una gran mujer .
En el juego de ajedrez, se presenta como la pieza más valiosa y versátil, pues sólo ella puede, en su bando, moverse ilimitadamente como cualquiera de las demás, exceptuando el caballo. Es decir, puede avanzar tantas casillas como desee, y en cualquier dirección, con la única restricción de no encontrar una pieza de su color, o rival la que, en caso de desearlo, puede capturar.
No es de extrañar, por consiguiente, que, cuando un peón consigue llegar a la orilla del contrincante al permitirse el trueque por cualquiera de las piezas capturadas, la primera elección suela ser la dama. De hecho, la partida prácticamente perdida, cuando el descuido del jugador ocasiona la pérdida de la dama.
Al igual que el Rey, y las demás piezas del juego, la Reina también tiene dos aspectos: el blanco y el negro.
En su aspecto positivo o blanco, ella es la Divina Madre Kundalini con sus cinco formas, ya simbolizada por los hindúes con la Vaca Sagrada de cinco patas. Ella es María, Ram-Io o Tonanzín. Es el aspecto femenino de Dios (Dios-Madre), o sea, una parte de nuestro propio Ser, pero derivado.
Invariablemente, el hijo ingrato que se olvida de su Madre invariablemente fracasa en el Tablero de la Vida, debido a que, sin su asistencia, resulta de todo punto imposible aniquilar el Ego Animal.
La Reina Blanca o Kundalini es un Fuego Electromagnético y Solar que subyace enroscado, en forma de Serpiente, aguardando el instante de ser despertado.
Efectivamente, quienes estudian fisiología esotérica a lo Náhuatl o a lo Indostán, enfatizan la idea trascendental de un centro magnético maravilloso, ubicado en la base de la columna vertebral, a una distancia media entre el orificio anal y los órganos sexuales. En el centro de tal Chacra se encuentra un cuadrado amarillo, invisible para los ojos de la carne, pero visible para la clarividencia o Sexto Sentido. Allí existe un Yoni o Útero y, en el centro del mismo, se encuentra un Phalo, en el cual está precisamente enroscada la Serpiente, esa misteriosa energía psíquica llamada “Kundalini”.
Incuestionablemente sólo mediante el Sahaja Maithuna o Magia Sexual, puede ser despertada la Serpiente, La Reina Blanca del ajedrez en su aspecto energético dentro de nosotros mismos.
En su vertiente negativa o negra, ella es la Diosa Kali , es decir, la divinidad de los deseos y las pasiones. Todavía hoy en día, algunas sectas degeneradas y tenebrosas de la India, le ofrecen a Kali sacrificios humanos. Esta Reina es, pues, la fuerza infra-instintiva y brutal de la Naturaleza; es la antítesis de la Kundalini; es la Serpiente Tentadora del Edén que combate eterna e incesantemente a la Serpiente positiva. Constituye, por lo tanto, el fuego sexual bajando negativamente hacia los infiernos atómicos del hombre.
Siempre ha existido y existirá una cruenta lucha entre la Reina Blanca y la Reina Negra, disputándose a sus hijos, es decir, a la Humanidad.
También representa a la Naturaleza. Cuando la persona quiere trabajar, ayuda como también esclaviza.
El Alfil
El Alfil es, a la vez, la Lanza Sagrada de los antiguos Misterios, el Phalo, el Sexo, el Edén. Su función juega un destacable papel en numerosas leyendas orientales como instrumento maravilloso de salvación . La liberación únicamente se alcanza al ser blandida la lanza sabiamente por el Alma que anhela. Esto permite reducir a polvareda cósmica todas esas entidades cavernarias que constituyen el “mí mismo”.
Por tanto, el Alfil, representativo del un carácter fálico, es el símbolo del poder sexual (viril).
El Alfil puede avanzar o retroceder tantos escaques como desee, pero siempre en diagonal y sin salirse de su color.
Debemos observar cómo esta pieza, al moverse en diagonal, forma “equis”. Esto nos recuerda precisamente a la Cruz de San Andrés . El extraordinario suplicio de Andrés, lleno de enigmas y portentos, hizo muy célebre la Cruz en Equis, sobre la cual, en forma despiadada, ataron sus miembros separados.
Indubitablemente y sin exageración alguna, podemos y debemos decir solemnemente que la Cruz de San Andrés simboliza una ”K” griega. Esta fue, es y será siempre uno de los símbolos más valiosos del esoterismo Crístico.
El hondo significado de las torturas de Andrés en la terrible “X” representa la aniquilación del Ego en el Laboratorium-Oratorium del Tercer Logos. También alude a la terrorífica muerte indispensable, que jamás podría realizarse con ningún fuego vulgar.
Realmente, para esta labor, se requiere la ayuda extra de un agente oculto, de un fuego secreto de tipo sexual, el cual, para dar una idea de su forma, se parece más bien a una gota de agua que a una llama .
Este Fuego Acuoso, o esta Agua Ardiente, no es otra cosa sino la chispa vital comunicada por el Logos a la materia inerte. Es el Fohat Divinal, encerrado en todo lo creado; es el Rayo Ígneo, el Kundalini, la Serpiente Sagrada de la Sabiduría de Anahuac, ascendiendo por el canal medular-espinal del Adepto.
Evidentemente, todo lo anterior se refiriere al Alfil Blanco, al Phalo utilizado en forma positiva para lograr la Castidad Científica mediante la transmutación alquímica. No resulta difícil entender que su antítesis, el Alfil Negro representa la fornicación, la fuerza viril utilizada para el erotismo malsano, etc.
El Alfil es, a la vez, la Lanza Sagrada de los antiguos Misterios, el Phalo, el Sexo, el Edén. Su función juega un destacable papel en numerosas leyendas orientales como instrumento maravilloso de salvación . La liberación únicamente se alcanza al ser blandida la lanza sabiamente por el Alma que anhela. Esto permite reducir a polvareda cósmica todas esas entidades cavernarias que constituyen el “mí mismo”.
Por tanto, el Alfil, representativo del un carácter fálico, es el símbolo del poder sexual (viril).
El Alfil puede avanzar o retroceder tantos escaques como desee, pero siempre en diagonal y sin salirse de su color.
Debemos observar cómo esta pieza, al moverse en diagonal, forma “equis”. Esto nos recuerda precisamente a la Cruz de San Andrés . El extraordinario suplicio de Andrés, lleno de enigmas y portentos, hizo muy célebre la Cruz en Equis, sobre la cual, en forma despiadada, ataron sus miembros separados.
Indubitablemente y sin exageración alguna, podemos y debemos decir solemnemente que la Cruz de San Andrés simboliza una ”K” griega. Esta fue, es y será siempre uno de los símbolos más valiosos del esoterismo Crístico.
El hondo significado de las torturas de Andrés en la terrible “X” representa la aniquilación del Ego en el Laboratorium-Oratorium del Tercer Logos. También alude a la terrorífica muerte indispensable, que jamás podría realizarse con ningún fuego vulgar.
Realmente, para esta labor, se requiere la ayuda extra de un agente oculto, de un fuego secreto de tipo sexual, el cual, para dar una idea de su forma, se parece más bien a una gota de agua que a una llama .
Este Fuego Acuoso, o esta Agua Ardiente, no es otra cosa sino la chispa vital comunicada por el Logos a la materia inerte. Es el Fohat Divinal, encerrado en todo lo creado; es el Rayo Ígneo, el Kundalini, la Serpiente Sagrada de la Sabiduría de Anahuac, ascendiendo por el canal medular-espinal del Adepto.
Evidentemente, todo lo anterior se refiriere al Alfil Blanco, al Phalo utilizado en forma positiva para lograr la Castidad Científica mediante la transmutación alquímica. No resulta difícil entender que su antítesis, el Alfil Negro representa la fornicación, la fuerza viril utilizada para el erotismo malsano, etc.
El Caballo
La etimología del término nos rememora al ideal del caballero cristiano, plasmado en el personaje del caballero medieval o al fenómeno de la caballería de dicha época.
El Caballo se mueve, sobre el Tablero, en forma de “L” . Esto nos recuerda a la Ley, simbolizada, entre los mahometanos, por un caballo. Sólo esta pieza puede saltar sobre las demás, sin importar su color.
El Caballo del juego de ajedrez singularmente nos invita a pensar en el Centauro mitológico y en la Constelación de Sagitario .
Realmente, el “humanoide intelectual” es todavía algo no logrado, y por eso se desencadenan, dentro de sí, terribles luchas entre la parte animalesca y su parte verdaderamente humana. El “animal intelectual” es como un Centauro que debe lanzar la flecha de su anhelo, o sea, de sus Ansias de Ser, hacia su Sol Interior o su Real Ser, para volverse a Religar con Él..
La flecha constituye un símbolo de la fuerza de Eros. Por otro lado, el arco templado representa a las tres fuerzas: Padre, Hijo y Espíritu Santo que debe utilizar todo neófito para llegar a la liberación interior.
El Caballo, simultáneamente, alegoriza la osadía, el valor, la valentía, la amistad, la inteligencia y otros atributos de la Conciencia.
Sin embargo, para lograr lo anterior, resulta altamente necesario eliminar los opuestos de las mencionadas virtudes, traducidas por el Caballo Negro.
Recordemos, por ejemplo, que, en el esoterismo del toreo, el Caballo simboliza el cuerpo físico aún no domado y sobre el cual va el neófito, dispuesto a “picar” con la Lanza a la “Bestia Bramadora”, es decir, al ego animal.
La etimología del término nos rememora al ideal del caballero cristiano, plasmado en el personaje del caballero medieval o al fenómeno de la caballería de dicha época.
El Caballo se mueve, sobre el Tablero, en forma de “L” . Esto nos recuerda a la Ley, simbolizada, entre los mahometanos, por un caballo. Sólo esta pieza puede saltar sobre las demás, sin importar su color.
El Caballo del juego de ajedrez singularmente nos invita a pensar en el Centauro mitológico y en la Constelación de Sagitario .
Realmente, el “humanoide intelectual” es todavía algo no logrado, y por eso se desencadenan, dentro de sí, terribles luchas entre la parte animalesca y su parte verdaderamente humana. El “animal intelectual” es como un Centauro que debe lanzar la flecha de su anhelo, o sea, de sus Ansias de Ser, hacia su Sol Interior o su Real Ser, para volverse a Religar con Él..
La flecha constituye un símbolo de la fuerza de Eros. Por otro lado, el arco templado representa a las tres fuerzas: Padre, Hijo y Espíritu Santo que debe utilizar todo neófito para llegar a la liberación interior.
El Caballo, simultáneamente, alegoriza la osadía, el valor, la valentía, la amistad, la inteligencia y otros atributos de la Conciencia.
Sin embargo, para lograr lo anterior, resulta altamente necesario eliminar los opuestos de las mencionadas virtudes, traducidas por el Caballo Negro.
Recordemos, por ejemplo, que, en el esoterismo del toreo, el Caballo simboliza el cuerpo físico aún no domado y sobre el cual va el neófito, dispuesto a “picar” con la Lanza a la “Bestia Bramadora”, es decir, al ego animal.
La Torre
La Torre , dado que entre otras cosas alude al Estado de Alerta Percepción, es decir, a la Observación que sobre sí mismo debe tener el aspirante, constituye una pieza de inestimable valor. Su movimiento le confiere gran estima por los jugadores.
Sin el sentido de la auto-observación psicológica, el triunfo, en el Tablero de la Vida, resulta radicalmente imposible. No olvidemos que toda auténtica auto-psicología, tiene tres aspectos fundamentales: auto-observación, auto-exploración y eliminación.
Desde luego, la Torre (roca) está cimentada sobre la Piedra Cúbica de Jesod, sobre el sexo, ya que el trabajo de la muerte mística no se puede realizar, cabalmente, sin la ayuda del Tercer Logos, o sea, de la energía creadora.
También nos recuerda la torre a las dos columnas que están a la entrada de todo templo.
Así pues, en estado de alerta, como el vigía en época de guerra, el neófito desde su propia torre, (su cerebro, su cabeza), aprende a transformar las impresiones. Así se evita que la mente realice su acostumbrado procesamiento de datos, al interponer la conciencia entre la Torre y las impresiones que le vienen de todos los lados del Tablero.
Pablo de Tarso dijo a sus discípulos: “Recordad que vuestros cuerpos son el Templo del Dios vivo y que el Altísimo mora en vosotros.” La Torre de ese Templo es la cabeza del “cuerpo planetario”. El mismo Templo de Salomón, tiene la figura del cuerpo humano.
“Belem” nos recuerda a la famosa “Torre de Bel” , a la formidable “Torre del Fuego”. Para que el “Niño de Oro” (Horus) de la Alquimia (el Cristo Interior, el Hijo del Hombre) pueda encarnar en nosotros, se necesita que la “Torre de Bel” se encuentre levantada.
La torre sólo está construida cuando hemos desarrollado el Fuego Solar dentro de nosotros mismos. En esas condiciones, el Hijo del Hijo (el Segundo Logos, el Chrestos) puede penetrar en nosotros para parlar el verbo de Oro del Primer Instante.
En conclusión, sobre el Tablero de la Existencia, los Iniciados deben levantar su Torre de Fuego, si es que anhelan que el Magnesio Interior de la Alquimia, el Cristo Íntimo, nazca de su propio “pesebre”.
Los Peones
Los Peones , los soldados rasos del Rey, son los neófitos o aprendices, o sea, las personas o gérmenes que aspiran a convertirse en Adeptos del Círculo Consciente de la Humanidad Solar. Es decir, los individuos que, informados sobre el Camino Esotérico que conduce a la liberación final, trabajan sobre sí mismos, debatiéndose entre lo blanco y lo negro.
El peón presenta movimientos muy limitados: sólo puede avanzar hacia adelante, en línea recta, de casilla en casilla. Cuando se mueve por primera vez puede avanzar dos escaques. Como se indicó anteriormente, cuando el peón logra llegar hasta la octava hilera puede recuperar cualquiera de las piezas capturadas de su bando.
El peón blanco representa a la Esencia luchando, con la ayuda del Rey, de la Reina, del Alfil y de la Torre Blanca, contra las fuerzas que se oponen a su desarrollo.
El peón negro simboliza a las fuerzas del Ego, a esos “elementos inhumanos”, izquierdos y siniestros, que en su conjunto forman el “Yo”, el “mí mismo”. No representa otra cosa que la sombra tenebrosa de nuestro Rey que jamás pecó.
Cuando un peón blanco es devorado, a causa de una “mala jugada”, significa que la víctima ha sido engañada por el Ego. Esta situación, desafortunadamente, resulta muy común sobre el Tablero de la Vida.
los 8 “peones” también son “Pentalfas” invertidas, hasta tanto no logren despertar Conciencia y fabricar los Cuerpos Existenciales Superiores del Ser. El número 8 es el número de las “Pruebas de Job” , es un signo de dolor, de sufrimiento.
Los 8 peones representan, además, a las 8 virtudes de nuestra Madre Divina Kundalini , a los que nosotros debemos limpiar su negrura hasta volverlos blancos, como condición indispensable para que nuestra RAMIO se manifieste a nosotros.
Por último, nos permitimos recomendar la visión de una película que quizá ustedes conozcan, titulada “En busca de Bobby Fischer” en donde se muestra, a poco que se observe, algunos de los apuntes que se han mencionado en este trabajo.
DE: "EL ESOTERISMO DEL AJEDREZ"
según el Venerable Maestro Samael Aun Weor (seudónimo de Víctor Manuel Gómez
Rodríguez; Bogotá, 6 de marzo de 1917 − México, 24 de diciembre de 1977).
_________________________
REFLEXIONES
MASONICAS SOBRE EL AJEDREZ...
Mi pequeña hija Daniela, con sus recién
cumplidos seis añitos, me hizo regresar a uno de mis juegos favoritos de la
infancia y primera adolescencia: el Ajedrez. Excelente oportunidad para
analizar las enseñanzas simbólicas que este juego nos puede dejar.
La partida se desarrolla sobre un mosaico, de 8 filas y columnas: o sea,
2 elevado a la tercera potencia. A la derecha de cada jugador, va un cuadradito
blanco. Al igual que nuestro Mosaico, la identificación viene a través de la
luz.
¿Qué ha llevado a que el denominado juego ciencia haya permanecido
cautivando a los seres humanos durante siglos? Al igual que la Masonería, sobre
una base milenaria, la adaptación ha llevado a su permanencia. Dos ejércitos
idénticos, que ocupan la mitad del tablero entre ambos, deben dirimir su
supremacía, pudiendo haber empate (denominado tablas) entre ellos. La partida
acaba cuando uno de los ejércitos no puede detener el avance de su
contrincante, en su intento de eliminar al Monarca (modernamente denominado
“Rey”). El famoso “Jaque Mate”.
Cuenta una extendida leyenda, que hace algunos milenios en la India, se
presentó un novedoso juego a un Sultán. Cuando preguntó cuánto saldría adquirir
la propiedad de tan fascinante entretenimiento, la respuesta fue que había que
colocar un grano de arroz sobre el primer cuadradito, dos sobre el segundo,
cuatro sobre el tercero, ocho sobre el cuarto, y así sucesivamente. El Sultán
aceptó gustoso tal pichincha, sin percatarse que en el último cuadradito debía
colocar dos elevado a la 63ª potencia granos de arroz. Con lo cual no sólo
perdió la última cosecha de arroz, sino el Sultanato.
Otra visión nos indica que este juego nos enseña que todo el poder de un
monarca no vale nada si no sabe conducir a sus huestes. Como indicaba nuestro
Past S:. G:. M:., Q:. H:. Rolando Moya, “un hombre solo, sólo es, un hombre
solo”. Esta máxima, que nuestro H:. aplicaba a su cargo en la Oficialidad de la
Obediencia, es enseñada por el Ajedrez. Un Rey sólo, casi ineludiblemente
termina pereciendo en el fragor de la lucha y, en el mejor y poco probable de
los casos, puede aspirar a las tablas.
Al igual que en una Logia o una Obediencia, la clave está en el juego de
equipo, donde desde la primera pieza hasta la última tiene su valor y debe ser
defendida. Poca utilidad tiene un V:. M:. “brillante”, o con “gran
conocimiento”, si no existe un magnífico equipo que le acompañe: desde los
Vigilantes hasta quienes lavan las copas tras un ágape. Nuestra construcción
tiene sentido y toma brillantez si cada una de las piezas realiza adecuadamente
su labor. Al igual que una orquesta, podemos identificar la magia de su sonido,
como conjunto, sin que sobresalga instrumento alguno. Pero si un instrumento no
hace bien labor, se perjudica el colectivo.
¿Qué nos dicen las piezas?
Al igual que la Masonería, la estructura de las piezas es piramidal. La
base de la Pirámide la componen los ocho peones (dos elevado a la tercera
potencia), que representan la mitad de las piezas de cada ejército. Podemos
identificar un segundo grupo, compuesto por cuatro piezas (dos elevado a la
segunda potencia): dos caballos y dos alfiles. Un tercer lugar en la escala
jerárquica la componen las dos torres. En cuarto lugar, la Reina o Dama. Y en
el vértice de la Pirámide, el Rey.
Los nombres y disposición de las piezas nos muestran una cultura que,
instintivamente, van pautando el inconsciente colectivo. Vamos a realizar
varias lecturas que las piezas del ajedrez moderno nos pueden dejar.
Cada ejército está compuesto de dos filas: la primera de ellas (que
combate en primer lugar y más proclive al sacrificio) corresponde a los peones.
Como se percibe, la estrategia de sacrificar una primera fila en un combate,
con las piezas “menos valiosas”, con el fin de rematar la batalla con lo más
graneado del ejército, es antiquísima. Aún hoy día, son las tropas que van
delante, dejando al generalato a buen resguardo.
Si bien es frecuente que asociemos al peón a su definición de “jornalero
que trabaja en cosas materiales que no requieren arte ni habilidad”, es
conveniente tener presente que peón también significa “infante o soldado de a
pie”. En el ajedrez, este infante que anda de pie, moviendo de un casillero o
escaque por vez y sólo en un sentido, es la pieza que menos habilidades y
destreza tiene. En el juego de las Damas, tenemos dos tipos de piezas: las
comunes, llamadas peones y las de habilidades especiales, que se obtienen
cuando éstos llegan al borde del tablero correspondiente al adversario.
Al igual que en las fortalezas, los vértices se corresponden a las
torres, vigías que cuidan la estructura a lo largo y a lo ancho. Como en las
antiguas batallas, la caballería salta entre los combatientes. El caballo, es
la única pieza que puede saltar sobre otra.
Al lado de los caballos se encuentran los alfiles. El alfil es una pieza
cuyo nombre, a priori, nos dice poco, por lo cual debemos profundizar en su
origen. Etimológicamente, la palabra proviene del persa y significa elefante.
Si repasamos la historia, recordaremos la importancia de los elefantes en las
antiguas batallas. Anecdóticamente, digamos que se le llama “victoria a lo
Pirro o pírrica” a aquel triunfo donde sufre más daño el vencedor que el vencido.
El General cartaginés Pirro, dentro de otros, perdió la mayor parte de sus
elefantes en esa batalla. Volveremos sobre la definición de alfil más adelante.
También sobre las piezas mayores: Rey y reina, conocida como Dama.
El Rey del Ajedrez y el V:. M:. de una Logia
Resulta de interés analizar las similitudes y diferencias entre uno y
otro. Ninguno de los dos tiene habilidades y destrezas excepcionales. El Rey
del ajedrez no puede dominar una fila, una columna o una diagonal, como lo
hacen la torre, el alfil o la dama, conjunción de ambas piezas. Ni siquiera
puede saltar, como su caballo. Apenas su destreza supera a la del peón.
Mientras esta pieza avanza de a un escaque, y puede comer en los casilleros
correspondientes a sus dos diagonales cuando avanza, el movimiento del Rey (y
sus posibilidades de comer) se verifica en los ocho casilleros que le rodean
(nuevamente el número 8). En una Logia – y la nuestra no es una excepción – el
V:. M:. dista de ser el H:. con más destrezas y habilidades. No es electo para
que haga alarde o demuestre su “brillantez”, sino para administrar la Logia y
conducirla – junto a la Cámara del Medio – a futuros más venturosos.
Ni el Rey ni el V:. M:. están en la primera fila, exponiéndose y
ejecutando directamente. El Rey es la pieza más rodeada, por delante su fila de
peones y a sus costados las demás piezas. Al igual que el V:. M:.está alerta y
cuidando a los suyos, pero no actuando en primerísimo lugar. Tanto en el
ajedrez como en una Logia, cada integrante realiza su labor y en ello no sólo
es insustituible, sino que no es deseable ni bueno que otros Hermanos hagan lo
que un Oficial corresponde.
Como tercer similitud, como habíamos señalado, ni el Rey ni un V:. M:.,
solos y por si mismos, significan nada, ni obtienen ninguna meta. La
importancia real recae en el colectivo que ayudan a construir.
Pero Rey y V:. M:. tienen también sus diferencias. Mientras el poder del
Rey es absoluto, el de un V:. M:.es – muy - relativo. En Ten:. tenemos a la
Oratoria como contrapeso. Recordemos que una Logia nadie puede hablar después
del Orador, quien tiene la última palabra. A su vez, en una Logia, las líneas
de acción no son definidas y controladas por la Veneratura en forma individual
y omnímoda, sino que es una labor colectiva que compete a la Cámara del Medio.
Mientras el poder del Rey es a perpetuidad y hereditario, el de un VM es
variable, por un corto y definido período. A su vez, es electo por sus
hermanos.
Con su poder atemporal, el Rey muere en tal condición. En nuestra Escuela
Iniciática, el V:. M:. está en el extremo oriental del Templo. Pero debe saber
diferenciar lo real de lo ilusorio, ya que en un brevísimo lapso estará en el
extremo opuesto, como G:. T:..
Los roles de cada sexo
Vamos a hacer ahora una pequeña encuesta. Les pido a los QQ:. HH:. que
piensen en tres ajedrecistas, actuales o pasados. Ahora les pido que levanten
la mano quienes pusieron, dentro de los tres ajedrecistas escogidos, a una
mujer. Siendo un juego para el cual, a priori, no debieran existir diferencias
de género, al igual que los conductores de taxi, la amplia mayoría de los
profesionales son masculinos.
Estrategia e inteligencia son necesarias para conducir una partida de
ajedrez. Atributos que pareciera se corresponden al género masculino. Todos los
generales que conozco son hombres, desconociendo si alguna sociedad ha llevado
ya a las mujeres al generalato.
Si ubicamos al ajedrez moderno en el medioevo, esta diferenciación por
sexos tiene sentido. En los campos de batalla combatían los hombres. La
estructura del juego es militar. Como en una fortaleza, los vértices se
corresponden a las torres. En la primer fila de la lucha, los peones o piezas
de “menor valor”. Rompiendo las filas del enemigo, la caballería. Cubriendo el
campo, los elefantes (luego daremos otro significado al alfil). Y al lado de
cada gran hombre - en quien recae el poder - una gran mujer: la dama.
Esta concepción machista no nos debe sorprender, pues se mantiene hoy en
día en varios estratos de nuestra sociedad. La estructura de la iglesia
dominante en el medioevo occidental mantenía el predominio absoluto de un
género sobre el otro. La trilogía esencial que promueve se compone
exclusivamente de género masculino. Los doce apóstoles, que debían reproducir
las enseñanzas de Jesús y crear su Iglesia, eran hombres. Aún hoy día, en su
vertiente mayoritaria, no se admiten las mujeres al sacerdocio, ni muchos menos
pueden llegar a ser cardenales o papas.
Al señalar esto, no veamos la paja en el ojo ajeno pero omitamos
visualizar la viga en el propio. La Masonería actual, en su vertiente
mayoritaria, tampoco admite a la mujer en sus trabajos. Si por obvias razones
sociales o culturales, ello era admisible para evolucionar la sociedad
medioeval a una estructura más justa y solidaria, carece de justificaciones en
nuestra sociedad actual. Recordemos que los antiguos linderos, que reconocemos
y apreciamos como parte de nuestra historia, fueron desarrollados por un pastor
anglicano en la primera mitad del Siglo XVIII. Es hora de revisar este
paradigma, válido para su época, pero no para la eternidad. Y muy
fraternalmente estamos abocados a esa tarea.
Los linajes
En su versión moderna, el ajedrez recoge los linajes o diferenciaciones
de la estructura de clases del medioevo. En el último lugar de la escala, los
peones. Y según lo alejado que se encontraban del rey, quienes cuidan las
torres, seguidos de la caballería. ¿Pero quiénes son los adláteres del
todopoderoso monarca? El alfil y la reina.
La reina es la única mujer del juego, con seguridad por ser la esposa
del rey. Su lugar jerárquico no le es propio, ganado por su esfuerzo, sino
relativo al que corresponde a su esposo. En el ajedrez moderno, a la reina se
le denomina Dama. Según el diccionario, a esta se la define como “mujer noble o
de calidad distinguida”. Tal vez por ser la esposa del Rey, la Dama es la pieza
más valiosa y de mayor movilidad del juego.
Según el diccionario inglés, alfil es bishop, expresión que también
significa obispo, al cual define como “clérigo cristiano de alto rango que
organiza el trabajo de la Iglesia en una ciudad o distrito”. O reinado, nos
preguntamos. La concepción dominante en el medioevo ponía a los representantes
del poder celestial al servicio del poder terrenal. En el ajedrez, lo ladean y
cuidan las diagonales.
La identificación del Rey
De todas las piezas, los peones son los de menor tamaño, correspondiendo
la máxima altura a la familia real (incluso son más grandes que los caballos o
torres). La Reina, atributo que parece se le asocia a la mujer, demuestra su
coquetería a través de su llamativa corona, con sus graciosas formas y llena de
diamantes y piedras preciosas.
El Rey, en cambio, más circunspecto, tiene una cruz sobre su corona. ¿Y
que simboliza esa cruz? Según se decía en la época, los reyes adquirían su
calidad de tales por “la gracia de Dios”. Por tanto, en el Rey confluye el
poder divino y el poder terrenal. No se lo podía desafiar, puesto que sería
hacerlo con el propio dios. Esta asociación llevó al ascenso social del clero,
clase privilegiada por excelencia del Medioevo, al punto que se indicaba que
una familia de alcurnia, que se preciara de tal, debía tener un hijo sacerdote.
La concepción religiosa de la época implicaba la existencia de los
preferidos, representados por la realeza y los títulos nobiliarios, en
contraposición al vulgo o plebe, que se sometía a los dictados de la religión
imperante y la estructura social que sostenía.
En ese marco, los clérigos eran portadores del conocimiento, al saber
leer, escribir, y tener acceso a los textos de la época. Afortunadamente para
el avance de la sociedad occidental, existieron gremios y logias, primero
operativas y luego especulativas, que habilitaron a mantener y difundir un
saber propio, no impuesto y cuyos objetivos no tendía a promover una estructura
social injusta. Es comprensible entonces que quienes detentaban el poder, en
sus vertientes terrenales o religiosas, se opusieran con fuerza al tríptico
fundamental de Libertad, Igualdad y Fraternidad que acabaría con sus privilegios.
A modo de conclusión
Nos rendimos ante la magia y enseñanzas del denominado juego ciencia.
Más allá que hemos identificado algunas ideas – fuerza que son transmitidos en
el inconsciente colectivo – por lo que hemos denominado ajedrez moderno -
contra el cual combatimos, como el predominio del género masculino sobre el
femenino, de una clase social minoritaria sobre las mayorías, la concentración
en una persona o clase del poder divino con el terrenal, etc. , ello no se
vincula al juego en sí.
Como nos enseñan las
escuelas iniciáticas, la casualidad no existe. Y en el ajedrez nunca gana el
peor, ya que el azar no tiene lugar. Y si buscamos nuestro perfeccionamiento
individual para alcanzar una sociedad más justa y solidaria, mediante el
estudio de la ciencia y la cultura, invito a los Hermanos a desarrollar su
inteligencia y estrategias, a través de la práctica de uno de los más excelsos
juegos que haya creado el ser humano. 
POR: Marcelo Bidón (Desde Montevideo,
Uruguay. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
----------------------------------------------------------------
LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...
EL AJEDREZ COMO TERAPIA PREVENTIVA DEL MAL DE ALZHEIMER!!!
Nuevos avances
de la ciencia señalan los beneficios de la práctica del milenario juego y su
rol en la lucha contra la enfermedad descubierta en 1906. No se conocen
ajedrecistas que hayan padecido ese mal.
Acaso desde su origen, remoto e
incierto, el juego de ajedrez ha sido un factor de estudio, análisis y
comentarios sobre las virtudes de su práctica, también padeció persecuciones y
prohibiciones por parte de la Iglesia Católica y de gobiernos chinos, iraníes y
afganos por su poder de persuasión en las mentes de sus fieles. 
En sus casi cinco siglos de historia documentada, el ajedrez ha sido tipificado desde un mero entretenimiento o pasatiempo con alto contenido táctico y estratégico bélico o juego ciencia, hasta una herramienta pedagógica de primer orden en la formación de los individuos. Una partida de ajedrez constituye por sí sola un ejercicio en el que, a cada instante, el cálculo, la visualización, la intuición, los razonamientos abstracto y concreto, la velocidad de procesamiento y la organización de una amplia gama de información y toma de decisiones lo convierten en un entrenamiento mental por antonomasia. Diferentes ciencias se encuentran abocadas a la tarea de descifrar el elaborado proceso mental de sus jugadores.
Ya no quedan dudas de que el ajedrez es una de las más interesantes creaciones del ingenio humano, cuya práctica facilita el desarrollo de varias facultades mentales.
En sus casi cinco siglos de historia documentada, el ajedrez ha sido tipificado desde un mero entretenimiento o pasatiempo con alto contenido táctico y estratégico bélico o juego ciencia, hasta una herramienta pedagógica de primer orden en la formación de los individuos. Una partida de ajedrez constituye por sí sola un ejercicio en el que, a cada instante, el cálculo, la visualización, la intuición, los razonamientos abstracto y concreto, la velocidad de procesamiento y la organización de una amplia gama de información y toma de decisiones lo convierten en un entrenamiento mental por antonomasia. Diferentes ciencias se encuentran abocadas a la tarea de descifrar el elaborado proceso mental de sus jugadores.
Ya no quedan dudas de que el ajedrez es una de las más interesantes creaciones del ingenio humano, cuya práctica facilita el desarrollo de varias facultades mentales.
Sin embargo, con el amanecer del siglo XXI, nuevos avances de la ciencia médica permitan, acaso, demostrar uno de los descubrimientos más importantes en la historia del ajedrez: su utilidad en la prevención del mal de Alzheimer. La tesis consiste en determinar si la práctica del ajedrez resulta capaz de entrenar a nuestro cerebro para protegerlo de las enfermedades degenerativas.
Hace algunas semanas, Francisco Benkö, de 97 años, el ajedrecista en actividad más longevo del país y uno de los excepcionales casos en el mundo, anunció su participación en el tradicional Torneo Internacional Ciudad de Mar del Plata, que se realizará entre el 15 y el 22 del actual. Consultado por el interés en formar parte de la competencia, Benkö señaló: "Lo hago en agradecimiento al ajedrez en mi larga vida, y como propaganda para todo el mundo del excelente beneficio de su práctica como antídoto contra el mal de Alzheimer".
Franz Benkö
Tal vez sea algo presuroso señalar al ajedrez como un "antídoto" de una enfermedad descubierta en 1906 por los doctores alemanes Alois Alzheimer y Emil Kraepelin, cuyas consecuencias padecen hoy 400.000 argentinos. Sin embargo, existen algunos indicios sobre los beneficios de su práctica.
En charla con LA NACION, el Dr. Facundo Manes, director de Ineco,
Instituto de Neurociencia de la
Fundación Favaloro, señaló: "Al momento, no estamos seguros de
las causas que conducen a la enfermedad de Alzheimer. Esto significa que es
difícil estar seguros de qué se puede hacer para prevenirla. Sin embargo, un gran
número de investigaciones sostienen que la ejercitación mental, como lo es el
ajedrez, puede ayudar a reducir el decaimiento de las funciones intelectuales
en personas normales". Y agregó: "El ajedrez es, sin dudas, una
maravillosa forma de desafiar a nuestro cerebro, que en su juventud se enfrenta
con constantes situaciones de cambio y desafío. Con el transcurso del tiempo,
tendemos a restringir nuestras actividades hacia aquellas situaciones que
conocemos y con las cuales nos sentimos cómodos. De esta manera, el cerebro se
encuentra menos estimulado, lo que limita su óptimo funcionamiento. El ajedrez
fomenta situaciones novedosas y es muy bueno para proteger nuestro cerebro.
Aunque no es el único, el ajedrez es un factor de prevención del
deterioro cognitivo". 
En tanto, en España, la neuropsicóloga,
Dra. Isabel de la Fuente ha comenzado con diversos trabajos en pacientes,
usuarios de cuatro centros especializados de atención a mayores (CEAM): los de
Torrente, Jorge Juan, Islas Canarias y del Cabañal de Valencia. A ellos se les
incluyó la enseñanza del ajedrez en sus terapias y los resultados alentadores
alcanzados aún son prueba de nuevos y mayores estudios. 
____________________________________________
UN MOMENTO DE EXEGESIS...
DESCIFRANDO EL GENESIS...
CAPÍTULO
12
1. Dijo
Adonai a Abram: Véte de tu país y de tu lugar natal y de la casa de tu padre, a
a tierra que habré de mostrarte. 2. Y
te haré un pueblo grande, te bendeciré y egrandeceré tu nombre y sé bendición. 3.
Bendeciré a los que te bendigan y al que te maldiga, maldeciré y serán
bendecidas por tu causa (1°) todas las familias de la tierra. 4. Encaminóse
pues Abram, tal como le dijo Adonai, y partió con él Lot. Y Abram era de edad
de setenta y cinco años, al salir de Harán. 5. Tomó
Abram a Sarai su mujer y a Lot - el hijo de su hermano - y todos sus bienes que
habían adquirido, así como las almas que hicieron en Harán. Partieron para
dirigirse a la tierra de Quenahan y llegaron hasta la tierra de Quenahan. 6. Se internó Abram en la tierra hasta el emplazamiento de
Shejem, hasta la encina de Moréh. Y a la sazón los Quenahanim estaban en la
tierra. 7. Y se reveló Adonai a Abram y dijo: “A tu descendencia daré
esta tierra.” Y erigió allí un altar para Adonai, revelado a él. 
1° Otros: Por ti.
8.
Se desplazó desde allí hacia las montañas - al oriente de Bet-El - y tendió
allí su tienda; Bet-El al occidente y el Hai al oriente. Y erigió allí un altar
para Adonai y proclamó el nombre de Adonai. 9. Partió Abram, marchando y
desplazándose hacia el Neguev (Sur). 10.
Sobrevino hambre en el país y descendió Abram a Egipto, para peregrinar allí,
pues arreciaba el hambre en el país. 11. Ocurrió que cuando se acercaba la
llegada a Egipto él dijo a Sarai, su mujer: He aquí ahora, yo sé que mujer de
hermoso semblante eres. 12. Ocurrirá que cuando te vean los egipcios, pensarán:
Esta es su mujer y me matarán a mí ya tí te dejarán vivir. 13.
Di - te ruego - que eres mi hermana, para que sea bien para mí - por tu causa -
y permaneceré con vida gracias a tí. Aliá Segunda
14. Ocurrió que al entrar Abram a Egipto, vieron los egipcios a la mujer, que
era sumamente hermosa. 15. La vieron los cortesanos de Parhó y la loaron ante Paró
y la mujer fue llevada al palacio de Parhó. 16. A Abram gratificó — por causa
de ella — y tuvo ovejas y vacas, asnos, siervos y siervas, asnas y camellos.
17. Mas Adonai trajo plagas grandes sobre Parhó y su corte; por causa de Sarai
— esposa de Abram. 18. Llamó a Abram y dijo; ¿Qué es esto que me has hecho? ¿
Por qué no me dijiste que ella es tu esposa? 19. ¿Por qué dijiste: “Ella es mi
hermana”? ¡por eso la tomé por mujer! Ahora, pues, he aquí tu esposa, tóma y
vete. 20. Ordenó — a su respecto — Parhó a sus hombres y lo
expulsaron a él y a su esposa con todas sus posesiones.
בר פרק י ב
א וַיֹּ֤אמֶר יְהוָה֙ אֶל־אַבְרָ֔ם לֶךְ־לְךָ֛ מֵאַרְצְךָ֥ וּמִמּֽוֹלַדְתְּךָ֖
וּמִבֵּ֣ית אָבִ֑יךָ אֶל־הָאָ֖רֶץ אֲשֶׁ֥ר אַרְאֶֽךָּ׃ ב וְאֶֽעֶשְׂךָ֙
לְג֣וֹי גָּד֔וֹל וַאֲבָ֣רֶכְךָ֔ וַאֲגַדְּלָ֖ה שְׁמֶ֑ךָ וֶהְיֵ֖ה בְּרָכָֽה׃ ג
וַאֲבָֽרֲכָה֙ מְבָ֣רְכֶ֔יךָ וּמְקַלֶּלְךָ֖ אָאֹ֑ר וְנִבְרְכ֣וּ בְךָ֔ כֹּ֖ל
מִשְׁפְּחֹ֥ת הָאֲדָמָֽה׃ ד וַיֵּ֣לֶךְ אַבְרָ֗ם כַּאֲשֶׁ֨ר דִּבֶּ֤ר
אֵלָיו֙ יְהוָ֔ה וַיֵּ֥לֶךְ אִתּ֖וֹ ל֑וֹט וְאַבְרָ֗ם בֶּן־חָמֵ֤שׁ שָׁנִים֙
וְשִׁבְעִ֣ים שָׁנָ֔ה בְּצֵאת֖וֹ מֵחָרָֽן׃ ה וַיִּקַּ֣ח אַבְרָם֩
אֶת־שָׂרַ֨י אִשְׁתּ֜וֹ וְאֶת־ל֣וֹט בֶּן־אָחִ֗יו וְאֶת־כָּל־רְכוּשָׁם֙ אֲשֶׁ֣ר
רָכָ֔שׁוּ וְאֶת־הַנֶּ֖פֶשׁ אֲשֶׁר־עָשׂ֣וּ בְחָרָ֑ן וַיֵּצְא֗וּ לָלֶ֙כֶת֙
אַ֣רְצָה כְּנַ֔עַן וַיָּבֹ֖אוּ אַ֥רְצָה כְּנָֽעַן׃ ו וַיַּעֲבֹ֤ר
אַבְרָם֙ בָּאָ֔רֶץ עַ֚ד מְק֣וֹם שְׁכֶ֔ם עַ֖ד אֵל֣וֹן מוֹרֶ֑ה וְהַֽכְּנַעֲנִ֖י
אָ֥ז בָּאָֽרֶץ׃ ז וַיֵּרָ֤א יְהוָה֙ אֶל־אַבְרָ֔ם וַיֹּ֕אמֶר לְזַ֨רְעֲךָ֔
אֶתֵּ֖ן אֶת־הָאָ֣רֶץ הַזֹּ֑את וַיִּ֤בֶן שָׁם֙ מִזְבֵּ֔חַ לַיהוָ֖ה הַנִּרְאֶ֥ה
אֵלָֽיו׃ ח וַיַּעְתֵּ֨ק מִשָּׁ֜ם הָהָ֗רָה מִקֶּ֛דֶם לְבֵֽית־אֵ֖ל וַיֵּ֣ט
אָהֳלֹ֑ה בֵּֽית־אֵ֤ל מִיָּם֙ וְהָעַ֣י מִקֶּ֔דֶם וַיִּֽבֶן־שָׁ֤ם מִזְבֵּ֙חַ֙
לַֽיהוָ֔ה וַיִּקְרָ֖א בְּשֵׁ֥ם יְהוָֽה׃ ט וַיִּסַּ֣ע אַבְרָ֔ם הָל֥וֹךְ
וְנָס֖וֹעַ הַנֶּֽגְבָּה׃
י וַיְהִ֥י רָעָ֖ב בָּאָ֑רֶץ וַיֵּ֨רֶד אַבְרָ֤ם מִצְרַ֙יְמָה֙ לָג֣וּר שָׁ֔ם כִּֽי־כָבֵ֥ד הָרָעָ֖ב בָּאָֽרֶץ׃ יא וַיְהִ֕י כַּאֲשֶׁ֥ר הִקְרִ֖יב לָב֣וֹא מִצְרָ֑יְמָה וַיֹּ֙אמֶר֙ אֶל־שָׂרַ֣י אִשְׁתּ֔וֹ הִנֵּה־נָ֣א יָדַ֔עְתִּי כִּ֛י אִשָּׁ֥ה יְפַת־מַרְאֶ֖ה אָֽתְּ׃ יב וְהָיָ֗ה כִּֽי־יִרְא֤וּ אֹתָךְ֙ הַמִּצְרִ֔ים וְאָמְר֖וּ אִשְׁתּ֣וֹ זֹ֑את וְהָרְג֥וּ אֹתִ֖י וְאֹתָ֥ךְ יְחַיּֽוּ׃ יג אִמְרִי־נָ֖א אֲחֹ֣תִי אָ֑תְּ לְמַ֙עַן֙ יִֽיטַב־לִ֣י בַעֲבוּרֵ֔ךְ וְחָיְתָ֥ה נַפְשִׁ֖י בִּגְלָלֵֽךְ׃
י וַיְהִ֥י רָעָ֖ב בָּאָ֑רֶץ וַיֵּ֨רֶד אַבְרָ֤ם מִצְרַ֙יְמָה֙ לָג֣וּר שָׁ֔ם כִּֽי־כָבֵ֥ד הָרָעָ֖ב בָּאָֽרֶץ׃ יא וַיְהִ֕י כַּאֲשֶׁ֥ר הִקְרִ֖יב לָב֣וֹא מִצְרָ֑יְמָה וַיֹּ֙אמֶר֙ אֶל־שָׂרַ֣י אִשְׁתּ֔וֹ הִנֵּה־נָ֣א יָדַ֔עְתִּי כִּ֛י אִשָּׁ֥ה יְפַת־מַרְאֶ֖ה אָֽתְּ׃ יב וְהָיָ֗ה כִּֽי־יִרְא֤וּ אֹתָךְ֙ הַמִּצְרִ֔ים וְאָמְר֖וּ אִשְׁתּ֣וֹ זֹ֑את וְהָרְג֥וּ אֹתִ֖י וְאֹתָ֥ךְ יְחַיּֽוּ׃ יג אִמְרִי־נָ֖א אֲחֹ֣תִי אָ֑תְּ לְמַ֙עַן֙ יִֽיטַב־לִ֣י בַעֲבוּרֵ֔ךְ וְחָיְתָ֥ה נַפְשִׁ֖י בִּגְלָלֵֽךְ׃
יד וַיְהִ֕י כְּב֥וֹא אַבְרָ֖ם מִצְרָ֑יְמָה
וַיִּרְא֤וּ הַמִּצְרִים֙ אֶת־הָ֣אִשָּׁ֔ה כִּֽי־יָפָ֥ה הִ֖וא מְאֹֽד׃ טו וַיִּרְא֤וּ
אֹתָהּ֙ שָׂרֵ֣י פַרְעֹ֔ה וַיְהַֽלְל֥וּ אֹתָ֖הּ אֶל־פַּרְעֹ֑ה וַתֻּקַּ֥ח
הָאִשָּׁ֖ה בֵּ֥ית פַּרְעֹֽה׃ טז וּלְאַבְרָ֥ם הֵיטִ֖יב בַּעֲבוּרָ֑הּ
וַֽיְהִי־ל֤וֹ צֹאן־וּבָקָר֙ וַחֲמֹרִ֔ים וַעֲבָדִים֙ וּשְׁפָחֹ֔ת וַאֲתֹנֹ֖ת
וּגְמַלִּֽים׃ יז וַיְנַגַּ֨ע יְהוָ֧ה׀ אֶת־פַּרְעֹ֛ה נְגָעִ֥ים גְּדֹלִ֖ים
וְאֶת־בֵּית֑וֹ עַל־דְּבַ֥ר שָׂרַ֖י אֵ֥שֶׁת אַבְרָֽם׃ יח וַיִּקְרָ֤א
פַרְעֹה֙ לְאַבְרָ֔ם וַיֹּ֕אמֶר מַה־זֹּ֖את עָשִׂ֣יתָ לִּ֑י לָ֚מָּה
לֹא־הִגַּ֣דְתָּ לִּ֔י כִּ֥י אִשְׁתְּךָ֖ הִֽוא׃ יט לָמָ֤ה אָמַ֙רְתָּ֙
אֲחֹ֣תִי הִ֔וא וָאֶקַּ֥ח אֹתָ֛הּ לִ֖י לְאִשָּׁ֑ה וְעַתָּ֕ה הִנֵּ֥ה אִשְׁתְּךָ֖
קַ֥ח וָלֵֽךְ׃ כ וַיְצַ֥ו עָלָ֛יו פַּרְעֹ֖ה אֲנָשִׁ֑ים וַֽיְשַׁלְּח֥וּ
אֹת֛וֹ וְאֶת־אִשְׁתּ֖וֹ וְאֶת־כָּל־אֲשֶׁר־לֽוֹ:
CAPÍTULO 12 PARASHÁH: “LEJ-LEJÁ”
A
modo de introducción 
La
Toráh es reconocida como el libro que ha marcado el destino del pueblo de
Israel.
Prácticamente
casi toda la literatura creada y escrita por judíos, siglo tras siglo, no es
más que el estudio y la interpretación de la misma Toráh.
Ahora
bien, en los capítulos anteriores - once en total - no hay ninguna referencia
al pueblo de Israel excepto la del nacimiento de Abraham.
Es
por eso, probablemente, que el comentarista Abarbanel dice que en la Toráh
existen tres comienzos. Efectivamente podemos distinguir tres etapas siguiendo
la senda abierta para nosotros por él. Y estas son: “Adam” - comienzo de la
humanidad - “Noah” llamado hombre justo, que sería el comienzo del ser humano
enfrentando las serias dificultades que se le presentan como ente moral y
ético. צדיק - tsadik - en hebreo. Y la tercera “Abram, Abraham” como el hombre que
llega a la fe en D’s y al amor para con Él que transmitirá a sus
hijos Itshiak y Iafiacov - patriarcas de Israel-.
La
historia del pueblo de Israel nace con una promesa.
La
promesa formulada por D’s a Abraham cuando le dice: “A tu descendencia daré
esta tierra”. A partir de este momento la tierra de Israel para el pueblo de
Israel, en nombre del D’s de Israel serán las columnas que sustentarán toda la
historia del pueblo, desde antaño hasta el día de hoy.
Por
otra parte esta promesa será la que determinará el carácter del pueblo de
Israel.
En
la arena de los hechos, la historia de los patriarcas es una educación con
paciencia. (Benno Jacob).
Cada
gran cosa se desarrollará lentamente y enfrentando obstáculos. Abraham alcanza
los cien años antes de ser progenitor de su hijo Itshak, sin cuyo nacimiento
toda la promesa no tendrá razón de ser.
Itshak
por su parte esperará pacientemente veinte años antes que su esposa Rivkáh dé a
luz a su hijo Iafiacov.
Iafiacov,
por su parte, deberá trabajar arduamente durante dos períodos de siete años
cada uno antes de desposar a Rahel, madre de Iosef, su hijo preferido.
Más
aún, Itshak habrá de enfrentar su sacrificio (no consumado); Iahacov deberá
huir de ante su hermano que busca su vida misma; Iosef durante muchos años fué
considerado como muerto por su padre, Iahacov.
En
síntesis, la vida de cada patriarca ha consistido en una cadena de demoras
angustiantes, juicios y aflicciones.
No
obstante y a pesar de estas vicitudes, Abraham, Itshak y Iahacov no tienen
dudas acerca de su destino o de las promesas Divinas.
En
los próximos capítulos acompañaremos a los patriarcas de Israel, comenzando por
Abraham, en todas las vicisitudes derivadas de una Promesa hasta llegar a un
Destino en la historia de la Humanidad.
CAPÍTULO
12 
1 “DIJO ADONAI A ABRAM: VÉTE
DE TU PAÍS Y DE TU LUGAR NATAL Y DE LA CASA DE TU PADRE, A LA TIERRA QUE HABRÉ
DE MOSTRARTE.” La Toráh nos presenta el primer mandato - que aparece escrito -
a Abram. No nos dice nada en cuanto al proceso que lleva a Abram a descubrir la
fe en D’s.
En
este capítulo el mandato aparece como revelación de D’s a Abram. Sin embargo lo
que la Toráh Escrita no explicita, lo encontraremos en la tradición Oral, los
midrashim y los comentaristas de la Toráh.
Pero
antes de presentar estos enfoques veremos lo que el mismo Tanaj dice acerca de
Abram.
Así
leemos en Nehemiáh 9:7-8: “Tú eres Adonai Elohim, que elegiste a Abram y lo
sacaste de Ur en Caldea. Le conferiste el nombre de Abraham y comprobaste la
sinceridad de su corazón. Concertaste con él, el Pacto...”
De
acuerdo a ésto, el “llamado” a Abram es un acto de elección. Sin embargo
Maimónides, basado en el Talmud y en los midrashim nos presenta a Abram como
culminación y reversión de un proceso de idolatría y paganismo que había
empezado en los albores de la historia bíblica.
Así
leemos en “Mishnéh Toráh” Leyes de Idolatría Capítulo 1. Inciso 1: “En los
días de Enosh, los seres humanos habían caído en un gran error y el consejo de
los hombres sabios de la generación se convirtió en necedad...
Y
éste había sido el error de ellos: De momento que D’s - dijeron ellos - ha
creado estos astros y esferas para regir el mundo y los ha colocado en las
alturas y les ha inferido honor, ya que ellos están al servicio de Él, ellos
son merecedores de loores y gloria. Y, ésta es la voluntad de D’s Bendito Sea
Él... Cuando esta idea se apoderó de sus mentes empezaron a construir palacios
en nombre de los astros y acercar sacrificios y adorarlos para obtener la
gracia de D’s - de acuerdo a esta perversa noción -. Y ésto había sido la raíz
de la idolatría”.
La
idolatría fue apoderándose de todas las mentes en las generaciones sucesivas
hasta “que nació la columna del universo que es Abraham, nuestro patriarca.
Cuando hubo crecido este coloso empezó a reflexionar.., hasta que a la edad de
cuarenta años reconoció Abraham a su Creador...” Ahora entendemos, de acuerdo a
estas fuentes, que la elección de Abraham no había sido casual sino que se debe
a la poderosa fe que éste descubre por sí mismo negando la idolatría y el
paganismo que había sido una parte de su vida.
“...VÉTE
DE TU PAÍS Y DE TU LUGAR NATAL Y DE LA CASA DE TU PADRE...”
Abram
entra en la historia de la fe mediante actos de renunciamiento. Renunciación no voluntaria, sino pedida por
mandato Divino.
Debemos aprender de ésto
que no puede existir fe en D’s si el hombre no está dispuesto a
renunciamientos, aún de las cosas que le son tan caras como: país, lugar natal
y casa paterna.
Es de notar que Abram ya
había empezado a migrar -hacia la tierra de Quenahan (Véase Cap. 11:31), pero
el mandato esta vez es “Lej-Lejá” - véte - tú solo.
Rambán, basado en el Zohar
dice que para que el ser humano pueda recibir un mandato Divino debe antes
demostrar un despertar espiritual emanado de lo íntimo de su ser y esto es lo
que “provocará” התעוררות מלמעלה o sea la atención de D’s Altísimo para esta
persona. (Véase el Libro del Zohar, parashat “Va-erá” 31,2).
Según Abarbanel, Abram
tendrá que separarse y alejarse de los factores que podían impedirle la
realización plena de su fe. Por ejemplo: el lugar natal que implica dejar aún a
personas amigas y eso es parte de la prueba.
“A LA TIERRA QUE HABRÉ DE
MOSTRARTE.” “Quiere decir que en su viaje Él lo conducirá al lugar que había
elegido; pero tal vez esté insinuando en las palabras “que habré de mostrarte”
que allí se le manifestará D’s ya que es la tierra destinada para la revelación
de D’s y no la tierra en donde él había estado viviendo hasta ahora.”
(Abarbanel)
2 “Y TE HARÉ UN PUEBLO GRANDE, TE BENDECIRÉ Y
ENGRANDECERÉ TU NOMBRE ..”..“Estas promesas fueron formuladas a Abram para
disipar las dudas generadas por su partida” (Abarbanel)
Este comentarista refleja
en forma inequívoca lo que significa la fe para el judaísmo.
La fe no es la anulación de
la personalidad ya que la misma genera dudas. Lo importante es que el hombre no
anule las dudas sino que las equilibre. La fe es para seres vivientes y no para
cadáveres, por lo tanto la misma generará conflictos y dudas. La grandeza del
ser humano será partir hacia su destino a pesar de sus dudas.
“...Y SÉ BENDICIÓN.” “La
finalidad de esta partida de Abram está insinuada en estas palabras:
“Y sé bendición”. Pues
cuando él haya partido será bendición entre los pueblos al enseñarles la fe
verdadera de manera que el mundo llegue a su perfección a través de él.
Él, Bendito Sea, le hizo
saber que Su Providencia estará con los hombres que acepten su enseñanza Y
aprendan su fe.” (Abarbanel)
El Judaísmo siempre ha
entendido que el mensaje de D’s o es universalista o carece de sentido. La
Toráh de Israel y los profetas de Israel no harán más que traducir en hechos
concretos y en conductas diarias este enunciado. Bendición para los pueblos,
que significa el conocimiento de D´s para toda la humanidad. Este conocimiento
no puede ser patrimonio de un grupo de personas, ya que a través de Abraham
serán bendecidas “todas las familias de la tierra”.
“No
tengo ninguna duda de que Abran, cuando con su fe estuvo en divergencia con
todo el resto de los hombres, todos lo humillaban, maldecían y despreciaban,
por la confusión de ellos y él sufrió por el Nombre de D’s y es así lo que hay
que hacer por la Gloria de Él”. (Abarbanel).
Estas
palabras dichas con respecto a Abram han pasado a ser parte de la misma
historia del pueblo judío, despreciado, maldecido y motivo de burla por estar
en divergencia con el resto de los hombres “al portar el mensaje del
monoteísmo.” Sin embargo el pueblo judío jamás ha dejado de seguir leal a D’s,
Creador de toda la Humanidad; aún cuando el sufrimiento ha sido grande y casi
irresistible.
Nuestra
esperanza fue y será que el monoteísmo sea fuente de bendición y no de
maldición; es decir, que no se rechace el mensaje Divino.
5 “ASÍ COMO LAS ALMAS QUE
HICIERON EN HARAN...” Se refiere a las personas que él había traído a cobijarse
bajo las alas de la Divinidad. Abram convertía a los hombres y Sarai convertía
a las mujeres y la Escritura les consideró como si habrían “hecho estas almas”.
“Aunque
de acuerdo al significado literal del texto estas palabras hacen alusión a los
esclavos y siervas que ellos habían adquirido...” (Rashí)
6 y 7
“SE INTERNÓ ABRAM EN LA TIERRA HASTA EL EMPLAZAMIENTO DE SHEJEM, HASTA LA
ENCINA DE MORÉH. Y A LA SAZÓN LOS QUENAHANITAS ESTABAN EN LA TIERRA/ Y SE
REVELÓ ADONAI A ABRAM Y LE DIJO: A TU DESCENDENCIA DARÉ ESTA TIERRA ...“ “El
hecho de que la Toráh recalque que a la sazón los Quenahanitas estaban en la
tierra no indica, en modo alguno que ese pueblo no estaba más en la tierra
cuando el libro de Génesis fue escrito; porque si fuera así sería una
información superflua ya que toda la historia de los patriarcas presupone que
la tierra estaba ocupada por los Quenahanitas, a quien la tierra debe su
nombre.
Lo
que la Toráh quiere recalcar es que había una situación paradójica, ya que
leemos en el versículo 7 que Abram había erigido un altar para marcar el lugar
donde D’s se le había revelado, en el mismo centro del país y circundado por
una vida religiosa pagana que dominaba la vida de los Quenahanitas que a su vez
circundaban a Abram” (Benno Jacob) Y por eso la mención especial de los
Quenahanitas. En otro orden de cosas, aquí estamos frente a la primera
formulación de la promesa de D’s para Abram confiriéndole descendencia y tierra
en el mismo lugar donde Israel desarrollará su historia. 
A1
respecto dice Rashí, comentando la construcción del altar por Abram, que él lo
hizo para agradecer por “la promesa de la ‘descendencia” y “la promesa de la
tierra”.
Mientras que en el versículo 8 leeremos:
“...Y
ERIGIÓ ALLÍ UN ALTAR PARA ADONAI Y PROCLAMÓ EL NOMBRE DE ADONAI.” Al respecto
comenta el midrash que "de aquí se desprende que Abram hizo invocar al
nombre del Santo Bendito Él en boca de toda creatura”.
Otra
opinión dice “que comenzó a enseñar la fe a las personas y a hacerlas ingresar
bajo las alas de la Divinidad”.
"
SE DESPLAZÓ DESDE ALLÍ HACIA LAS MONTAÑAS - AL ORIENTE DE BET EL - Y TENDIÓ
ALLÍ SU TIENDA; QUEDANDO BET EL AL OCCIDENTE Y EL HAI AL ORIENTE...” Midrash
Rabbáh, Parasháh 40, Letra 8: “Dijo el Santo Bendito sea Él a nuestro patriarca
Abram: sal y apisona el camino delante de tus hijos; así encontrarás (lector)
que todo lo que está rcrito con respecto a Abraham, estará escrito con respecto
a sus hijos.”
La
idea de este midrash es que Abraham, a través este recorrido de la tierra de
Qeuenahan y la construcción de altares está marcando los hitos de la futura
historia de Israel y el ingreso del pueblo de Israel a la Tierra Prometida que
de alguna manera te:ndrá similitud con el ingreso de Abram ya que una de las
primeras ciudades conquistadas por Iehoshúah será la ciudad de Hai.
10 “SOBREVINO HAMBRE EN EL
PAÍS Y DESCENDIÓ ABRAM A EGIPTO PARA PEREGRINAR ALLÍ, PUES ARRECIABA EL HAMBRE
EN EL PAíS.” La tierra de Quenahan, más tarde Tierra de Israel, está situada en
una zona del mundo donde las sequías se producen con cierta frecuencia, a
diferencia de Egipto, tierra que debe su fertilidad al río Nilo, no dependiendo
su prosperidad de las precipitaciones pluviales.
Es por eso que la Toráh, en
algún momento compara a la tierra de Egipto - por su fertilidad-. al Huerto de
Adonai - Génesis 13:10.
Por lo tanto cuando
sobreviene el hambre en la tierra de Quenahan Abram se dirige a Egipto para
evitar la calamitosa situación que ésta provoca.
Ahora bien, los exégetas de
la Toráh viendo en Abram no sólo al hombre sino al patriarca y al conductor que
“apisona el camino delante de sus hijos” están divididos en cuanto a la
apreciación de este hecho y de sus connotaciones ético - morales. Y así veremos
que Rambán dice con claridad: “...Y sábete que Abraham, nuestro patriarca,
ha incurrido en error grande sin premeditación al implicar a su esposa - mujer
justa - en un tropiezo y pecado por culpa del temor de él: no sea que fueran a
matarlo. Pero él debió confiar en D’s para que lo salve a él y a su mujer y a
todo lo que venía, ya que D’s tiene el poder para ayudar y para salvar.
También su salida de la
tierra - a la cual había llegado por el mandato divino al principio - es delito
y pecado, ya que D’s en época de hambre lo rescatará de la muerte.
Y por esta acción de
Abraham fue sentenciado sobre su descendencia al exilio en la tierra de Egipto
a manos de Parhó. “En el lugar de la justicia allí está la iniquidad y el error.”
El enfoque de Abarbanel,
quien a su vez cita a Ran (Rabbenu Nissim) es otro.
El dice “que el precepto
divino consistía en habitar la tierra de Quenahan lo que no implicaba la
prohibición de trasladarse a la tierra de Egipto por alguna necesidad ya que él
se dirigió a ese país no para establecer su morada allí sino para peregrinar...
ורחמנא לבא בעי o sea D’s busca la intención de la persona y no
solamente sus acciones y además los preceptos divinos están condicionados “pues
el hombre deberá cumplirlos para vivir con ellos” y no para morir por ellos. Y
el hambre es un peligro gravísimo, insoportable. Y por eso Abram entendió que
sería bueno a los ojos de Adonaí, salvar su ser de la calamidad que es el
hambre”.
13 “DÍ - TE LO RUEGO - QUE
ERES MI HERMANA, PARA QUE SEA BIEN PARA MÍ POR TU CAUSA- : Y PERMANECERÉ CON
VIDA GRACIAS A TÍ.” Respecto a este episodio existen dos enfoques
interpretativos. Uno, el analítico que nos llevaría a formular preguntas muy
severas y que originarían, tal vez, respuestas forzadas, como en realidad ha
ocurrido.
El
otro enfoque, en nuestra opinión, sería entender este episodio en el contexto
amplio de la tendencia general del Tanaj que no idealiza a sus protagonistas
sino que, simplemente, los presenta como seres humanos. Por lo tanto no sería
consecuente con el espíritu del Tanaj, juzgar a una persona que actúa bajo
estado de necesidad extrema y soportando presiones intolerables.
אנוס רחמנא פטריה es decir, que el hombre
coaccionado está exento por D’s.
De
cualquier manera si quisiéramos remitirnos a una interpretación literal del
Texto, realmente Sarai era media hermana de Abram (Véase Génesis 20:12).
En
otro orden de cosas, la verdad es que todo este “proyecto” de Abram fracasará.
Él no podrá vivi en Egipto en quietud y será expulsado del país casi de
inmediato.
El
mensaje de la Toráh aquí es que “sólo a D’s pertenece el conocimiento y Él
establece lo hechos.” (I Samuel 2:3); lo que no libera al se humano de actuar
para salvar su vida y la de su prójimo. Y creemos que esa ha sido la intención
de Abram al decir: “...Para que sea bien para mí - por tu causa -; y permaneceré
con vida gracias tí.”
20 “ORDENÓ - A SU RESPECTO-
PARHÓ A SUS HOMBRES Y LO EXPULSARON A ÉL Y A SU ESPOSA CON TODAS SUS
POSESIONES.” Son varios los comentaristas que entienden que en este caso, el
verbo שלך - Shalah - quiere decir acompañar, custodiar
(Rashí, entre otros)
Empero S.D. Luzzatto dice
al respecto: “Quiere decir acompañar. pero este verbo no se aparta del
significado de su raíz que es ayudar u obligar a nuestro prójimo para que se
vaya...”
Nuestra traducción está
basada en este comentarista.
En otro orden de cosas y
siguiendo la línea de pensamiento de Rambán que dice “todo lo que ocurrió a los
patriarcas le ocurrirá a sus hijos”, vemos aquí un preludio, una microhistoria
del pueblo de Israel y la similitud estaría en el hecho de que tanto Abram como
los hijos de Israel descienden a Egipto para salvarse de la calamidad del
hambre, y que en ambos casos sufren por causa del gobernante egipcio y en ambos
casos habrá una expulsión del país, de Egipto.
La salvación no vendrá de
Egipto sino que la misma surgirá del asentamiento - ya sea de Abram o de los
hijos de Israel - en la tierra prometida por D’s para ellos.
_______________________________
EL DOCUMENTAL DE HOY...
BOBBY FISCHER: LA VIDA ES EL AJEDREZ 
_______________
LA PELICULA DE HOY...
EN BUSCA DE BOBBY FISCHER...
_______________
MUNDO DE NOTICIAS...
EL AJEDREZ COMO MEDIDA PREVENTIVA CONTRA ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS...
________________________________
EL VIDEO MUSICAL...
TU ME ENCANTAS!!!
DEDICADO A TI LUZ MAR!!!
_______________





































 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario