PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

domingo, 22 de abril de 2012


22 DE

ABRIL

DEL 2012
R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY...



LO HECHOS MAS RELEVANTES EN LA HISTORIA FUERON...

Los alemanes utilizan gas venenoso...


  • 22 de abril 1915
  • Las fuerzas alemanas sorprendieron a los soldados aliados del frente atlántico al disparar 168 toneladas de gas letal chlorine contra dos divisiones d



Las fuerzas alemanas sorprendieron a los soldados aliados del frente atlántico al disparar 168 toneladas de gas letal chlorine contra dos divisiones de tropas francesas y argelinas en Ypres, Bélgica. El ataque fue el más devastador de las tropas alemanas, contaminando las trincheras enemigas con un elevadísimo número de proyectiles rellenos de substancias mortales, como el gas mostaza. Los alemanes utilizaron máscaras de gas y uniformes protectores muy sofisticados, aunque soldados en ambos bandos negaron posteriormente la importancia militar de las armas químicas. La reacción inmediata de Inglaterra y Francia a este ataque supuso el inicio del desarrollo de su propio armamento químico y máscaras de gas. Durante la guerra se utilizaron más de 100.000 toneladas de agentes y armas químicas, con un saldo de 500.000 heridos y 30.000 muertos. El Protocolo de Ginebra, en 1925, prohibió el uso de armas químicas durante los conflictos armados y, sorprendentemente, durante la Segunda Guerra Mundial ambos bandos respetaron bastante el acuerdo internacional, aunque especialmente por razones de estrategia militar. Desde entonces las armas químicas han sido utilizadas en un puñado de conflictos, siempre contra tropas sin protección.

Nace Isabel la Católica...


  • 22 de abril 1451
  • En Jueves Santo nace Isabel, futura reina de España, hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Aviz. Juan II murió en 1454 dejando un testamento con



En Jueves Santo nace Isabel, futura reina de España, hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Aviz. Juan II murió en 1454 dejando un testamento con una clara línea sucesoria. Su hijo Enrique, hermanastro de Isabel, accedió al trono, lo que conllevó un entramado de intrigas entre los partidarios de Enrique y el hermano de Isabel, Don Alfonso. En enero de 1469 se presentaron las capitulaciones matrimoniales entre Isabel, futura heredera del trono, y Fernando de Aragón, matrimonio que se materializó en Valladolid, el 19 de octubre, rindiendo ambos pleitesía al Rey Enrique IV. En diciembre del 73 tuvo lugar la reconciliación con su hermano Enrique que murió al año siguiente. La Princesa Isabel fue proclamada reina Isabel I de Castilla y León. En 1475, la Concordia de Segovia, delimitó claramente las competencias de Isabel y Fernando: ella nombró a su esposo Rey de Castilla. En 1479 murió Juan II de Aragón y Fernando fue proclamado rey, nombrando a Isabel corregente. La unión de ambos reyes y reinos supone, para muchos, el establecimiento del estado moderno en España. Durante su reinado, Isabel I luchó en una guerra civil con el apoyo de Aragón, rechazó a los portugueses en la contienda, reclamó las Islas Canarias, reorganizó el reino en la Cortes de Toledo, proclamó una providencia a favor de la imprenta, recién inventada, colaboró en la reforma del Clero, en el establecimiento de la Inquisición, abolió la venta de esclavos, potenció la universidad de Salamanca, proponiendo la gratuidad a los pobres, expulsó a los judíos de Castilla y León, financió las expediciones de Cristóbal Colón y lo que luego se consideró el descubrimiento de América, y, desde diciembre de 1481 a enero de 1492 reconquistó Granada, ciudad donde fue enterrada a su muerte. Isabel I falleció víctima de un cáncer el 26 de noviembre de 1504, a los 53 años. El Papa Alejandro VI dio a Isabel I de Castilla y León y a Fernando I de Aragón el título de “Reyes Católicos”, por su contribución excepcional a la purificación de la religión católica. Profundamente religiosa y con un estricto sentido de la justicia, Isabel fue la mujer más poderosa del mundo durante su tiempo, un tiempo de transición entre la Edad Media y la era moderna.

Enrique VIII se proclama rey


  • 22 de abril 1509
  • En 1509 fallece su padre Enrique VII



Tal día como hoy Enrique VIII asciende al trono de Inglaterra e Irlanda tras la muerte de su padre Enrique VII.

Durante su reinado fue famoso por haberse casado seis veces y por su ruptura con la Iglesia. Enrique VIII ejerció el poder más absoluto entre todos los monarcas ingleses proclamándose cabeza de la Iglesia de Inglaterra, disolver todos los monasterios y unir Inglaterra con Gales.

Fruto de su matrimonio con Jane Seymour tuvo un hijo, el príncipe Eduardo Duque de Cornwall, quién, el 28 de enero de 1547 a la edad de nueve años, heredó el trono.

Debido a su corta edad el príncipe no podía ejercer el poder, recayendo éste en un consejo de regencia formado por dieciséis miembros elegidos según el testamento de Enrique VIII.

El Tratado de Zaragoza


  • 22 de abril de 1529
  • Selló la Paz entre España y Portugal por el dominio asiático.



El 22 de abril de 1529 se firmó un tratado de paz entre España y Portugal que delimitó las zonas de influencia portuguesa y española en Asia.

A partir de 1494 llegaron tropas españolas a las Molucas, lo que generó nuevas tensiones entre ambas potencias ya que las islas formaban parte del territorio portugués. El tratado se firmó para evitar conflictos entre las coronas de ambos países, interesados en el control de los mares y tierras exploradas por sus marineros.

El rey de Portugal Juan III y el Emperador Carlos V llegaron a un acuerdo. Portugal compró los derechos españoles sobre las islas, incluyendo los de propiedad, derecho de navegación y derecho de comercio de las Molucas por un valor de 350.000 ducados de oro a la corona española.

______________________________

LAS CELEBRACIONES DE HOY:


España (Provincia de Alicante, Alcoy): Día de las entradas de Moros y Cristianos, fiestas en honor a su patrón San Jorge; declarada de Interés Turístico Internacional.

·         SANTORAL CATOLICO:


CONMEMORACION MASONICA:
1724: Hace 288 años nace nuestro VH:: Emmanuel Kant gran filosofo alemán (m. 1804).

______________________________

EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
"El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos."

" Pensamientos sin contenidos son vacíos; intuiciones sin conceptos son ciegos.."

Emmanuel Kant

________________________

LA FRASE O EL REFRAN DE HOY...
"¡Atrévete a pensar!"("Sapere Aude").

Emmanuel Kant

__________________________________________



GRANDES MASONES DE LA HISTORIA:

 EMMANUEL KANT...

 (Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.
Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.
Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.




_______________________________________



LA VISION HISTORICA DE KANT Y LA MASONERIA...

En la visión de Kant la civilización humana llega siempre a una cúspide y a una decadencia, ciclos de prueba y error a través de los cuales la humanidad se prueba a si misma, y a sus distintas utopías, los ciclos son en cierto sentido inconcientes e impersonales, como aquellos de la lluvia o de las estaciones, pero también existe una teleología, es la “Naturaleza”, amoral pero con vistas a algo. Existe en el Hombre un sentido natural de formar comunidades y sociedades, lo mismo afirmaría Rousseau, pero a diferencia de éste, no hay un tránsito entre el estadio puro y libre del Hombre, a un estadio injusto y tóxico, ni siquiera menciona si el estadio primitivo es o no más puro que el siguiente, pues en Kant, la Naturaleza es impersonal y los códigos morales existen solo en civilización. Comparte a la vez el sentido de lo que es civilización con Voltaire, es decir, no es simplemente un conjunto de individuos, sino un espíritu intelectual y de mejoramiento gradual, pero no acepta como perfecto, o el mejor hasta entonces, el “siglo de Luis XIV”.

Encontramos entonces dos factores relevantes en el desarrollo de la Historia, en primer término la Naturaleza, que predispone el terreno a la formación de ámbitos culturales y diversas civilizaciones y permite su ciclo normal, es decir, nacen, crecen y decrecen para formar otra nueva. El segundo factor relevante es por supuesto el Hombre, que es quien construye aquellas utopías, quien da la vida por ellas y quien finalmente las destruirá. Kant no puede estar de acuerdo con Voltaire o con cualquier otro que coloque el epicentro de la civilización, en una persona, la ilustración de Kant no permite poner el poder, la legislatura, que sería en último término el epicentro de la civilización, a una persona, aboga en cambio por algo tan impersonal como la Naturaleza, que es la constitución.

En la visión histórica de Kant las leyes de las constituciones se irán mejorando paulatinamente, a través de la prueba y el error, en aquellos días no se conocía la teoría de la evolución de Darwin, pero hubiese servido como analogía una evolución de la civilización como de la especie, carente de moral interna, un simple prueba y error que dispone que el más fuerte sobreviva, en este caso se tratará de la constitución más apta, las mejores leyes, que más ángulos y casos puedan incluir.

La búsqueda por lo impersonal es paralelo pues a lo impersonal de la Naturaleza que dispone el camino. El Estado que albergue a una constitución que sea perfecta en si misma, que contemple todos los casos posibles y solucione todos los problemas que puedan sucederse, se convierte necesariamente en un autómata, será innecesaria la intervención humana, pues la constitución y sus leyes habrían resuelto absolutamente todos los casos por lo que este Estado carecería de legisladores, si acaso de algún poder judicial y un mandatario que se encuentre casi por completo sujetado a las leyes. Este Estado perfecto, esta civilización utópica, podrá brindar a sus ciudadanos lo que Rousseau reclamaba como perdido, la justicia, la igualdad, la fraternidad y la libertad.

Es necesario, sin embargo, contemplar su visión política a la luz de los tres principios kantianos, el alma inmortal, la libertad y Dios. El alma inmortal es la humanidad, el Hombre universal o la especie, que aprende por si solo de sus errores, Dios se convierte en aquella constitución perfecta, en el legislador sabio y arquitecto del Estado perfecto, tal y como habría de legislar las leyes de la Naturaleza y ser arquitecto del cosmos, y siendo la libertad el fin último de esta visión histórica. Ya desde este punto de vista es advertible su parecido con la utopía masónica, y para ello valdría la pena dar un resumen de la visión utópica de la masonería.

La masonería, haciendo un lado el problema de su origen, posee como finalidad el establecimiento del templo de Dios en la Tierra, a lo cual cada uno de sus miembros es un albañil que, a través de la fraternidad y la virtud, erigen el templo. La utopía cambia poco con la Historia, y es difícil precisar hasta qué punto se ve influenciada por los enciclopedistas franceses como Voltaire, o los filósofos de la ilustración como Rousseau o Kant, que eran todos ellos masones, o hasta que punto ocurre lo inverso.

Sea como fuere, la masonería mantiene que sus adeptos deben necesariamente de creer en Dios, el que sea de su preferencia, y denominan genéricamente a Dios como Gran Arquitecto, simbolismo que encaja con todas las religiones importantes, su visión universalista y cosmopolita encaja igualmente con un arquitecto legislador, crea las leyes con la perfección del compás y la escuadra. En nuestros días pocos se horrorizarían de un ideal según el cual todos los hombres deben ser iguales frente a la ley, donde las fronteras sean prácticamente inexistentes y los cultos religiosos sean tolerados y separados del Estado, pero sin duda se trata de un ideal que en otras épocas era ciertamente subversivo.

El papel que el Hombre desempeña es, como ya hemos dicho, el de albañil construyendo el templo de Dios, se trata de una visión a futuro, optimista pero natural, es decir, no se convierte en necesario un golpe de estado o cosa semejante como en los ideales anarquistas, sí hay una transformación dentro del Estado y dentro de su estructura, pero no es una destrucción total. Razón por la cual es común el positivismo dentro de la masonería, sea dentro de la ciencia, por ejemplo Bacon que era perteneciente a los rosacruces, sociedad paramasónica de origen alemán, de la religión y las expresiones religiosas, como es Guénon y su tradicionalismo, y político, una visión donde el presente es mejor que el pasado y el futuro será aún mejor, hasta llegar a la perfección absoluta en todas las ramas del saber y sentir del Hombre, la ciencia, la fe y la política. Tal perfección inevitablemente lleva consigo a un solo Estado autómata, o una comunidad de distintos Estados, y a una sola espiritualidad carente de fricciones con el espíritu científico (“ciencia con conciencia” de Crowley y Grant, aunque existente ya en Leví).

Nos encontramos entonces frente a una similitud prácticamente total, y frente a una serie de posibles simbolismos que valen la pena poner de relieve. En la visión kantiana, o masónica, referente a la Historia o a la política, el Hombre evoluciona y se sujeta a una legislación perfecta que deja de depender de él, ha creado a Dios, en la visión teológica de la masonería, es decir, desde el deísmo, Dios crea las leyes perfectas y por ende al Hombre. Esta visión de la Historia es de tintes religiosos, y es otra consecuencia relevante, el Hombre, o el alma inmortal, evoluciona y se religa a Dios, encuentra y se funde en Dios, donde encuentra la paz y la libertad, es decir, el Hombre crea al Estado perfecto, a Dios sobre la Tierra, y en Dios encuentra perfección.

La ilustración de Kant, superior en varios aspectos a la de Voltaire o la de Rousseau por la síntesis explicada en el principio, es capaz de invocar a la Historia, y en último término a la política debido que la legislación es el centro fundamental de la civilización, con la religión desde un secularismo total. Aquella Naturaleza de la que habla Kant, no es otra cosa que la Providencia de otras épocas, la Providencia impersonal de un Dios impersonal, y sin embargo deja espacio suficiente para los malabares teológicos, dado que aquella Naturaleza de la cual habla tanto y aquel Dios de la masonería encajan sin problemas en la creencia de un Dios personal. Por último, es igualmente destacable que la separación religión-Estado es lograda en Kant, no al ridiculizar a una (Rousseau ridiculizaría al Estado), o al demoler a la otra (Voltaire lo haría con la religión), sino al aceptar a ambas en su adecuado ámbito.

La ilustración lleva consigo la pasión antropológica que tenían primero los sofistas y más tarde los neoplatónicos renacentistas, en efecto, una filosofía de la Historia es incomprensible fuera de, o carente de, una visión antropológica más o menos sólida. Voltaire coloca al Hombre, más en especial al gobernante, como portador del espíritu de un siglo, Kant traslada al Hombre individual a una idea de especie humana o humanidad, simplemente agranda exponencialmente al Hombre, de modo que el Estado se comporta como se comporta el Hombre, idea completamente de sentido común, y desde esta visión nos es posible contemplar algunas ideas antropológicas dentro de su discurso sobre la Historia, por ejemplo: << “La Naturaleza ha querido que el Hombre logre completamente de sí mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecánico de su existencia animal”>>

Nos remite a la noción de trascendencia como parte del Hombre, que tiene su origen, según Kant, en la Naturaleza, que, como ya hemos dicho, es la versión laica de la Providencia. Aquello explica el hambre de poder y la sed de conquista de los Estados, así como brindar una nueva luz a la política, que se convierte rápidamente en una cuestión casi romántica de trascender de una simple nación a una potencia mundial, ejemplo de ello es el siglo XX. Pero incluye también lo siguiente: << “El medio de que se sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo de las mismas en sociedad, en la medida en que ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aquellas”>>

El Hombre es un ser social por Naturaleza, y a la vez es antisocial, nuevamente reúne o sintetiza una tesis contra una antítesis, la Ley nace del antagonismo, y de ese modo la guerra difícilmente sería un artículo moral, dado que es un suceso completamente natural dentro del devenir de la Historia. Cuando Kant hace de la Naturaleza el principio conductor, y cuando hace del antagonismo, es decir, de la lucha entre tesis y antítesis su motor principal, inherente al Hombre, abre el camino, o lo prepara, para Hegel y su visión dialéctica.

La masonería compartirá estas ideas, exaltando la trascendencia y espiritualidad del Hombre, pero al mismo tiempo sin negar el antagonismo indisociable, posición menos romántica y optimista que la de Rousseau, donde el Hombre es puro por naturaleza pero contaminado por la civilización, sin llegar al optimismo exacerbado del progreso lineal de Voltaire.

Es gracias a este antagonismo como motor principal que podemos agregar una nueva visión al positivismo masónico, si bien conservan la idea de que el presente es mejor que el pasado y el futuro será brillante, el progreso no es lineal, sino que es cíclico, aquello tiene sentido cuando relacionamos esta cuestión con la del Deísmo del Gran Arquitecto, que ha legislado las leyes de la Naturaleza con absoluta perfección, siendo así el Hombre, en su estadio inmanente, seguirá las mismas leyes que el resto de la Naturaleza, de nuevo, el camino se dispone para que Hegel lo recorra y perfeccione.

El liberalismo de la masonería que, en Inglaterra, por medio del rito de York y en virtud de la reforma, encuentra un punto estratégico para realizar su utopía, o parte de ella, concibe el parlamentarismo como una suerte de autarquía, visión típica de Calvino, un sistema que establezca una división entre el Estado y la economía libre, y la religión por supuesto, el parlamentarismo nace de una noción según la cual el Estado delega poder al pueblo sin perder nunca una autoridad, balanceándose entre dos principios de la filosofía de la Historia de Kant, por un lado el principio según el cual el Estado perfecto es un autómata, y por otro el principio según el cual el Hombre necesita siempre seguir algo o alguien, como lo expresa Kant: << “El Hombre es un animal que, cuando vive entre sus congéneres, necesita de un señor”>>.

El liberalismo masónico no es un radicalismo anarquista, pero el problema es obvio desde este momento, el Hombre necesita de un señor, ese líder será igualmente un Hombre que requiera de un señor. El parlamentarismo es el primer intento por disipar el problema, convirtiendo al líder no una sola persona, sino en un conjunto entre la legislación y el antagonismo del parlamento, el diálogo y la ley serían los líderes supremos de la nación. Kant resuelve el problema de modo similar, si requiere de un señor, de un amo ante el cual obedecer y seguir, ese jefe supremo, que tendría que ser justo por si mismo, no es el Hombre, sino la Ley. Esta importancia a la Ley, de la que surge la pasión de la masonería por la legislación tiene sus raíces en su teología de las religiones comparadas, en su Gran Arquitecto, y es análogo a los deseos de aquellos que desearían tener por único señor y jefe supremo a Dios y a su Ley, el judaísmo ortodoxo y el Islam ortodoxo por ejemplo, que no contemplan mayor autoridad que la Ley dada por Dios a los Hombres, revelada.

La visión laica de la masonería, compartida por Kant, es aquella misma pero con una evolución distinta, o una terminología alterna y no dista mucho de las visiones teocráticas. Así como el Hombre crea a Dios cuando alcanza ese Estado autómata y distinto por completo del Hombre, una religión (en el sentido del “religare” latino) dentro de la política, la Historia en Kant se convierte en religión, o en una expresión religiosa, por Naturaleza el Hombre busca a Dios, tanto el Hombre individual, como el Hombre en el sentido universal de especie humana.

Esta visión religiosa dentro de la Historia merece mucho la pena el ser profundizada, y se convertirá, poco después de Kant y más aún luego de la caída de las utopías fascistas y comunistas, en tema central de la discusión teológica. La Iglesia católica por ejemplo, se pregunta hasta qué grado el laicismo es verdadero laicismo, y si no se trata de una religión más superficial o básica (en el sentido en que no estorba a las expresiones religiosas más elaboradas, como la católica precisamente).

Desde la visión de Kant, y la de la masonería, la cuestión es verdaderamente fascinante. La masonería sostiene que el Hombre es un ser religioso por naturaleza, e insta a todos sus iniciados a que crean en Dios, de hecho es ley obligatoria para pertenecer a esta sociedad, y así como Kant traslada, o aumenta de tamaño exponencialmente, el Hombre al Estado (una antropología del Estado hasta cierto punto), ese impulso religioso natural del Hombre necesariamente se encontrará presente en el Estado. La pasión por la legislatura, compartida también por Voltaire que no tenía problemas con un absolutismo ilustrado y fundado en leyes, presente por supuesto en Kant, y parte de la teología masónica, se convierte en la liturgia, los abogados y legisladores se tornan nuevos sacerdotes, y el Estado se convierte en un Dios en construcción.

El aparente odio masónico hacia el dogmatismo, exacerbado a partir de la reforma en su lucha por la libertad de culto en países como Francia, Inglaterra o Alemania, etc., no es un odio hacia la religión ni mucho menos busca destruirla, o reemplazarla, dado que para hacerlo tendría que prohibir la existencia misma de las religiones, como haría el marxismo más adelante, reemplazándola con la “religión bolchevique” y la salvación del proletariado, sino que al darle un cause a la Historia, expone una expresión religiosa del Hombre en cuanto especie. Como más tarde diría Kant:<< “Un ensayo filosófico que trate de construir la historia universal con arreglo a un plan de la Naturaleza que tiende a la asociación ciudadana completa de la especie humana, no sólo debemos considerarlo como posible, sino que es menester también que lo pensemos en su efecto propulsor.”>>

Desde el nacimiento de la reforma en Europa, pero más específicamente, desde el nacimiento de la cultura de la tolerancia religiosa y el liberalismo europeo propulsado por los ideales de la masonería, la decadencia de las religiones institucionalizadas ha sido patente, sobretodo desde finales del siglo XX, pero aquello, lejos de demostrar que la religión es mala en sí misma, patentiza la naturalidad de ella, es decir, y por poner un ejemplo obvio, cuando el positivismo de Comte se lanza en contra de la religión y ensalza a la ciencia, y a las ciencias sociales, hasta un punto ya exagerado, promulga una nueva religión, la religión de la humanidad, una religión científica que estudia a la sociedad como un mecanismo y en vez de santos patronos posee pensadores y científicos, existe un espíritu religioso dentro del laicismo, y es visible en la obra de Kant, aquella Naturaleza que desea algo del Hombre, que lo propulsa hacia la libertad y el mejoramiento, que es la versión laica de la providencia, la pasión masónica por la legislación, que obra como liturgia y los nuevos paradigmas políticos como sacerdocio, no hacen otra cosa sino el mostrar que dentro del espíritu humano existe un sentido religioso.

El poseer la intuición suficiente para poder llegar a lo esencial de un visión filosófica, y el ser capaz de tomar una tesis, una antítesis y generar una antítesis, es aquello que le ha ganado tanta valía al ilustrado alemán, e igualmente el conocer los límites y aplicaciones de la razón se convertirán desde entonces en uno de los temas más puntuales de la filosofía en todas sus ramas, incluyendo por supuesto a la filosofía política. Pero yendo más allá de las razones por las cuales Kant ha trascendido a la Historia, resulta fascinante el contemplar la concreción, al menos en parte, de la utopía kantiana, o masónica, que es igual, la globalización de finales del siglo XIX, la cual llevó a las guerras mundiales y al siglo de la Europa fraccionada, que es verdaderamente el núcleo del siglo XX concluyendo con el establecimiento de la unión europea y la nueva globalización, el ímpetu moderno o modernista en torno a la tolerancia y la concordia, aprendiendo de los errores del fascismo y los genocidios del siglo pasado, impulsan en nuestros días a la política internacional, que dista de ser perfecta, pero por lo menos avanza aprendiendo de sus errores.


__________________________________


EL GRAN INVESTIGACION MASONICA DE HOY...



¿GUARDA  LA CAPILLA DE ROSSLYN SECRETOS MASONICOS?



La Colegiata de San Mateo fue fundada en 1446 por William Saint Clair o Sinclair, tercer conde de las Orcadas. Hoy sabemos, gracias a las excavaciones arqueológicas, que la intención era construir un edificio mayor, con planta de cruz latina, pero la muerte de Sir William en 1484 interrumpió las obras, ya que su hijo Oliver no quiso continuar los trabajos iniciados por su padre. A pesar de haber quedado inacabada, la construcción de esta capilla de estilo gótico tardío se prolongó durante 41 largos años.

Una de las fuentes que nos proporcionan más información sobre el edificio es la Genealogy of the Saintesclaires of Rosslyn (Genealogía de los Saintclaires de Rosslyn), un trabajo compuesto por tres volúmenes realizado por el sacerdote católico Richard Augustine Hay, quien lo terminó en 1700, aunque no fue publicado hasta 1835. Como digo, la obra de Hay es de gran importancia, sobre todo porque muchos de los documentos utilizados por el sacerdote hoy están desaparecidos. Hay gozó de una posición privilegiada para estudiar todo lo relativo a la capilla y los Sinclair, ya que su madre se había casado por segunda vez con el entonces conde de Rosslyn. Aquello le permitió un acceso ilimitado a todos los documentos conservados hasta entonces por la familia.
Según Hay, Sinclair decidió construir la capilla como una forma de agradecer a Dios las gracias que le había concedido a lo largo de su vida. Ya vemos que, en principio, no hay mención alguna a misteriosos y secretos motivos. Ni siquiera por parte de Hay. Gracias al libro del sacerdote sabemos también que Sir William hizo reunir para la obra a maestros constructores extranjeros, e incluso conocemos cuál fue su paga: 40 libras anuales para el Maestro de obras, y 10 para el resto de los canteros.
Pero veamos exactamente qué es lo que nos ofrece el polémico templo. Si seguimos las indicaciones de la pequeña guía escrita por el actual conde de Rosslyn, y entramos por la puerta Norte (hay otras dos puertas de entrada, una situada al Oeste y la otra al Sur), deteniéndonos en la nave central, la capilla aparece en todo su esplendor.

La iglesia es de planta rectangular, y el espacio interior está articulado en tres naves, una central y dos laterales más estrechas. Al fondo en dirección Este, se encuentra la capilla de la Señora (Lady Chapel) y la sacristía. El espacio ocupado por la nave central está delimitado por trece columnas, que a su vez generan cinco arcos apuntados a cada lado, y dos en dirección al altar (Este). El coro está cubierto mediante una bóveda de arcos apuntados, dividida en cinco espacios, y ricamente decorados. El edificio cuenta con cientos de relieves, capiteles y ventanas esculpidas y otros detalles decorativos, pero aquí vamos a centrarnos –por falta de espacio– únicamente en los elementos más famosos y supuestamente enigmáticos.
En la nave central, como ya dije, encontramos sobre nuestras cabezas la bóveda compartimentada en cinco espacios, decorados con distintos motivos. Comenzando desde el lado N, y en dirección a la capilla Este, encontramos los siguientes motivos:
1) Decenas de estrellas de cinco puntas, cuatro ángeles, los símbolos del Sol y la Luna, una paloma interpretada por ciertos autores como un emblema templario, y el rostro de Cristo con una de sus manos en gesto de bendecir.
2) Un gran número de motivos florales, posiblemente rosas.
3) De nuevo más flores.
4) Lirios
5) Margaritas

En los arcos apuntados que generan la separación de espacios, encontramos también algunos motivos llamativos. En el tercer arco empezando desde el lado Oeste, en el centro del arco apuntado, vemos un escudo con el emblema de los Sinclair, una cruz “engrialada”, sostenida por dos manos.
Si seguimos con nuestro paseo por la capilla veremos otros relieves interesantes. Así, en lo alto de una de las columnas cercanas a la puerta sur se encuentra un capitel que muestra a un león luchando con un caballo –o unicornio, según la interpretación de algunos estudiosos, aunque el animal carece de cuerno–. En los bestiarios medievales, el león puede simbolizar tanto al demonio como a Cristo, a causa de su fortaleza física. Si el otro animal fuera un unicornio –no sería nada excepcional–, también suele aparecer como símbolo del Salvador. Teniendo en cuenta que los animales aquí representados están luchando entre ellos, en este caso el león podría ser el demonio, que se enfrenta a Cristo-unicornio.
Cerca de este relieve vemos una sucesión de figuras humanas, hasta 16; 12 de ellas son los apóstoles, y las otras cuatro son mártires.
En la nave norte está una de las piezas más controvertidas, la lápida sepulcral de Sir William Sinclair (no el constructor, sino su antepasado, de quien ya dije que murió luchando en España contra los musulmanes, mientras intentaba llevar el corazón de Robert I the Bruce a Jerusalén).
Más adelante, cuando vayamos analizando punto por punto las diferentes afirmaciones de quienes defienden que Rosslyn es un libro esotérico-templario en piedra, tendremos ocasión de analizar la pieza con detalle. Por ahora sólo añadiré que Andrew Sinclair, uno de los principales promotores de la teoría templaria, aseguró en su momento que fue esta lápida la que dio inició a toda su investigación.
Seguimos con la descripción que nos ofrece la guía realizada por el conde de Rosslyn. En esta misma nave norte, aunque en su muro Oeste, puede verse una columna con dos dragones entrelazados (un motivo que se repite en otros lugares) y un poco más abajo un ángel que sostiene en sus manos un rollo, con la mirada dirigida al Norte.

Vamos ahora a la capilla de la Señora, al oeste del edificio, y sin duda alguna uno de los lugares más visitados y “jugosos” del recinto. Lo primero que salta a la vista son los cuatro altares allí dispuestos, dedicados –de izquierda a derecha– a san Mateo (recordemos que la colegiata estaba dedicada a este santo), la Virgen, san Andrés y san Pedro.
En cuanto a la decoración, destacan aquí numerosos ángeles, así como algunos hermosos ejemplos de los “misteriosos” hombres-verdes, cabezas grotescas de cuyas bocas salen hojas y otros elementos vegetales, figuras muy habituales en decenas de edificios medievales. También llama poderosamente la atención una peculiar representación de Lucifer, que se muestra aquí con aspecto de un ángel, aunque cabeza abajo (es el Ángel Caído), y atado con cuerdas. Además hay una serie de ángeles con el cuerpo repleto de plumas y colocados en extrañas posturas y gestos. Estas figuras han sido calificadas como “ángeles masónicos”, que estarían representando diferentes posturas de ritos de la masonería. Luego veremos hasta que punto es así o no… De cualquier modo, la presencia de estos curiosos ángeles ha servido para que algunos autores argumenten que esto demuestra el origen templario de la masonería escocesa, que habría nacido en Rosslyn.

Cerca de la entrada a la sacristía están dos de los elementos más representados –y especialmente uno de ellos– en todos los libros dedicados al enigma escocés. Me refiero a la columna del Maestro constructor y, sobre todo, a la “Columna del Aprendiz” (The Apprentice Pillar), sobre la que existe una curiosa tradición.

Dice la leyenda que, una vez comenzadas las obras de la capilla, cierto día el maestro de obras solicitó permiso a Sir William para viajar a Roma, y estudiar así la arquitectura de la Ciudad Santa, y aplicar los conocimientos adquiridos allí en el edificio escocés. Entre otras cosas, el maestro pretendía estudiar una hermosa columna, para tallar después una similar en la capilla. Y, efectivamente, Sinclair le permitió partir en aquel viaje. Pasaron los meses, no había noticias del maestro, y Sir William comenzó a impacientarse, pensando que quizá el maestro había decidido quedarse en Roma, trabajando en algún edificio de la ciudad. Un día, un joven aprendiz de cantero se acercó a Sinclair y se ofreció a tallar la columna (cuya imagen se le había mostrado en sueños) en lugar de su maestro. Sinclair accedió y, para sorpresa de todos, el joven aprendiz talló una pieza de inigualable belleza, que es la que se puede contemplar hoy. Sin embargo, el maestro regresó de improviso, y cuando vio lo que había hecho su alumno se encolerizó. Ciego de rabia, cogió un martillo de obra y golpeó con él en la frente del muchacho, que cayó muerto al suelo.
Para muchos autores, esta curiosa leyenda no es sino una recreación de la célebre leyenda de Hiram, el célebre arquitecto del Templo de Salomón –en ese caso el asesinado es el maestro, que se niega a revelar sus secretos a varios aprendices–, y cuya figura juega una vital importancia para la masonería.
En la parte baja de la “Columna del Aprendiz” aparecen ocho dragones. Para algunos, además de representar la leyenda de Hiram, la presencia de estos seres mitológicos estaría aludiendo al árbol Yggdrasil de la mitología nórdica, el Árbol del Conocimiento.

Llegamos ya a la nave sur. Allí queda una sorpresa más. En varios relieves de una de las ventanas descubrimos una de las representaciones más polémicas: las supuestas plantas de maíz. Una representación que, dada la antigüedad de la capilla (1446) demostraría, para algunos, que el antepasado del constructor, Henry Sinclair, alcanzó las costas de América casi cien años antes que Cristóbal Colón…
Junto a otra de las ventanas de esta nave vemos también otro relieve en el que aparece un caballero armado montado a caballo y, tras él, un ángel o una mujer –su posición no permite distinguirlo con facilidad– que sostiene una cruz. De nuevo, varios investigadores han interpretado esta escultura como la representación de un templario.
Al fondo de la nave, en lo alto, vemos tres cabezas, relacionadas con la famosa Columna del Aprendiz, pues sería las del Maestro constructor, el aprendiz asesinado y su madre.
¿EL FIN DE UN MITO?
En mi libro dedico un espacio muy amplio a explicar cómo no todas las iglesias en un principio atribuidas a los templarios –en especial por algunos estudiosos– lo son realmente. También aclaré que esto no resta, en muchas ocasiones, ni un ápice de misterio –y sobre todo de calidad artística– a estos edificios.
En el caso de Rosslyn las dudas de que los templarios estuvieran detrás de su construcción son mucho más fuertes, sobre todo porque su edificación comenzó más de 130 años después de que la Orden fuera eliminada.
Para solventar este gran inconveniente, los autores que defienden la existencia de un secreto oculto bajo sus piedras recurrieron a las tradiciones legendarias que hablaban de su huida y posterior establecimiento en Escocia, además de los misteriosos acertijos en piedra que posee el lugar. Hasta el momento, esta visión esotérica de la capilla ha fructificado con un éxito más que notable, alimentado por el efecto Da Vinci.

Sin embargo, en 2006 salía a la venta un pequeño libro, Rosslyn and the Grail (Rosslyn y el Grial), escrito por Mark Oxbrow y Ian Robertson. En sus páginas, de una forma impecable y contundente, estos dos investigadores –que llevan estudiando la capilla y sus leyendas desde hace 20 años– han derrumbado el mito, dejando poco lugar a la duda con sus documentadas explicaciones. A su trabajo hay que sumar la también excelente indagación de Brian Smith, por su explicación satisfactoria a la (hasta hace poco) misteriosa Narración de Zeno.
LOS TEMPLARIOS NO HUYERON A ESCOCIA
Al comienzo del capítulo vimos la hipótesis sobre la huida de algunos templarios, embarcados en La Rochelle, y supuestamente cargados sus navíos con los tesoros y secretos de la Orden (sean estos el Arca, el Grial o cualquiera de las otras posibilidades). Pues bien. Robertson y Oxbrow explican en su trabajo que esta huida en dirección a territorio escocés habría sido –en los término que proponen diversos autores– poco menos que un suicidio. La precipitada fuga habría tenido lugar en octubre, un mes que era conocido por los habitantes de la Bretaña francesa de la época como “Mes Negro”, a causa de las terribles condiciones climatológicas que en ese momento del año suelen producirse en la zona. El clima es tan malo que, cuando en aquellos días los pescadores locales se veían atrapados por la tormenta, sus familias los daban irremediablemente por muertos. Así que resulta extraño que los templarios hubieran intentado escapar a Escocia, cuando parecía mucho más seguir y tranquilo hacer, por ejemplo, a Tomar (Portugal), otro de los lugares mencionados por la tradición.

Algún lector escéptico podría argumentar, quizás con razón, que los templarios no tenían mucho que perder –aparte del pellejo, claro está–, y que además habían demostrado ser unos excelentes navegantes en otras ocasiones, por lo que podrían haber llegado perfectamente a su destino, con algo de buen tiempo y mucha ayuda de la providencia.
Está bien. Concedamos por el momento que los caballeros de la cruz llegaron a Escocia sanos y salvos… Los autores como Sinclair, Gardner y otros, aseguran que escogieron ese país porque su rey, Robert I the Bruce, había sido excomulgado, y por lo tanto no dudaría en proteger a aquellos fugitivos que odiaban al Papa tanto como él. Efectivamente, the Bruce había sido excomulgado por asesinar a uno de sus rivales en el interior de un templo cristiano en 1306. Sin embargo, la excomunión sólo afectaba al monarca, y no a su reino.
No sólo eso. En 1309, supuestamente después de que llegaran los templarios franceses, se detuvo y juzgó a dos templarios escoceses –al parecer el resto puso pies en polvorosa cuando comprendieron lo delicada que era la situación–, William de Middleton y William de Clifton, Gran Preceptor de Escocia. Ambos fueron acusados de los mismos delitos y pecados que el resto de sus hermanos del continente.
Esta es otra de las grandes aportaciones de Oxbrow y Robertson. Los dos investigadores han conseguido uno de los documentos más demoledores para la historia “templaria” de Rosslyn. Y lo mejor de todo es que estos textos han estado ahí, al alcance de los estudiosos, todo este tiempo. Me refiero a los registros del juicio contra esos dos caballeros detenidos, que hasta ahora nadie había traducido del latín. El juicio tuvo lugar el 19 de diciembre de aquel año de 1309 en la abadía de Holyrood (Edimburgo). Los encargados de dirigir el proceso eran el obispo de Saint Andrews y John de Selerius, secretario de Clemente V. En los documentos conservados leemos algo realmente sorprendente:
Entre los cuarenta testigos citados a declarar en el juicio contra los “herejes”, se encuentran ¡el propio Sir William Sinclair y su padre! Evidentemente, este "pequeño" detalle no sólo demuestra que los Sinclair no acogieron a los caballeros del Temple en su castillo de Rosslyn, como se ha venido repitiendo en diversos trabajos, sino que evidentemente Sir William jamás fue un Maestre de la Orden.
A pesar de esta demoledora evidencia, aún podría pensarse que puesto que, supuestamente, los templarios participaron en la célebre batalla de Bannockburn (1314), en las crónicas sobre este suceso histórico podemos encontrar una prueba de la presencia de caballeros de la Orden en tierras escocesas después de su disolución. Pues tampoco.
En este caso, el mérito no es de Oxbrow y Robertson –aunque también se hacen eco de ello–, sino de un historiador escocés del siglo XIX especializado en masonería. En su obra The History of Freemasonry (La historia de la Masonería), publicada en 1898, Albert Gallatin Mackey rechaza tajantemente la participación templaria en el conflicto bélico, aclarando que se trata simplemente de una leyenda masónica. "Podemos concluir con seguridad que la leyenda de Bannockburn y los templarios es puro mito, sin el menor rigor histórico para sustentarla", asegura tajante Mackey.
Pero además, las crónicas de los perdedores no hacen mención a tal presencia, a pesar de que se lamentan de haber sido vencidos por esos "escoceses pueblerinos". Con toda seguridad, de haber participado caballeros del Temple lo habrían reflejado en sus documentos, aligerando así la humillante derrota.
¿HENRY SINCLAIR EL NAVEGANTE?
Otro de los eventos misteriosos propuesto por los defensores del pasado esotérico de Rosslyn es el ya mencionado viaje de Henry Sinclair a América, que habría tenido lugar antes de Colón. Los distintos autores que se han ocupado de la cuestión han repasado el viaje con pelos y señales, y sus argumentaciones parecen tan documentadas que resulta difícil rechazar su propuesta… Pero, ¿realmente es tan fiable este pionero viaje transoceánico?
Pues me temo que, al igual que ocurría con las anteriores afirmaciones, también esta se viene abajo ante el peso de las evidencias. Algunos investigadores ya habían destacado el hecho de que el padre Hay, que tuvo a su disposición la documentación de la familia, no hiciera mención alguna en su trabajo a los templarios, y mucho menos a viaje alguno a tierras lejanas. Pero el trabajo más completo a este respecto apareció en 2002, cuando el historiador Brian Smith publicó un artículo en la revista New Orkney Antiquarian Journal, titulado The ficticious trip of Henry Sinclair to America (El viaje ficticio de Henry Sinclair a América), con la intención de terminar con las inexactitudes que veía publicadas una y otra vez.
En primer lugar, veamos con calma en qué consiste la llamada Narración de Zeno. Se trata de un librito editado en Venecia en 1558 (más de 150 años después de que supuestamente ocurrieran los hechos). Al parecer habría sido escrito por Nicolò Zeno, quien pretendía honrar de este modo las hazañas de dos de sus antepasados. La obra, tal y como explica Brian Smith, está dividida en seis partes, enlazadas entre sí con comentarios de su autor. Su contenido, supuestamente, estaría basado en las cartas que se enviaron entre sí los hermanos Antonio y Nicoló Zeno (antepasado del autor). Efectivamente, estos personajes existieron, así como otro hermano, el famoso Carlo Zeno.

El texto describe, en su primera parte, el viaje realizado por Nicolò desde Venecia a Inglaterra y Flandes en 1380 . La historia continúa relatando el desembarco del marino veneciano en una isla llamada Frislanda (que era "mayor que Irlanda"). Allí conoció al príncipe llamado Zichmni y "a sus seguidores armados".
Esta isla, Frislanda, que aparece representada en el mapa incluido en el libro de Zeno, sencillamente no existe. Un primer elemento para dudar del relato.
Según Zeno, su antepasado supo que Zichmni era el propietario de varias islas conocidas como Porlanda, al sur de Frislanda, y además era duque de Sornad. Tras un primer contacto, el extraño príncipe decide contratar a Nicolò Zeno como piloto de uno de sus navíos y, como agradecimiento por su valerosa participación en varias batallas, le concede títulos nobiliarios.
Con un porvenir tan prometedor, Nicolò decide escribir a su hermano Antonio para decirle que se una a aquella nueva vida de aventuras. Y así lo hace, permaneciendo con Zichmni durante 14 años, siendo nombrado por éste como capitán de sus barcos.
Después de algunos sucesos poco interesantes, ocurre algo notable. Algunos pescadores de Frislanda que habían salido de viaje 20 años atrás regresan inesperadamente relatando historias maravillosas sobre el lugar en el que han estado todo ese tiempo. Allí habían protagonizado extrañísimas e increíbles aventuras, como salvarse de ser devorados por unos voraces caníbales... ¡enseñándoles a pescar! Aquellas fantásticas historias animan el ya de por sí espíritu aventurero de Zichmni, quien decide ir a explorar aquellas lejanas tierras.
En las dos últimas partes del relato se detalla el viaje del príncipe y Antonio hacia Estotilanda, aunque finalmente no llegan a ella, pues se detienen a medio camino, en lo que sería Groenlandia. Después poco más. Antonio Zeno decide regresar, y Zichmni se queda.
Smith extrae varias conclusiones de la historia. En primer lugar, que el autor no conocía bien el Mar del Norte, pues comete muchos errores. En segundo lugar, se mencionan como reales islas que no existen y, especialmente, “no hay ninguna referencia, en el texto o en el mapa, a las Orcadas. Si el mapa de Zeno es obra de navegantes venecianos que vivieron con el conde de las Orcadas, no parecen haber prestado mucha atención a sus alrededores”.
Este historiador señala otra incongruencia. En ninguna parte del relato se dice que Zichmni sea Henry Sinclair, ni ofrece datos que puedan llevar a tal identificación. ¿Entonces de dónde surgió dicha relación?
Por extraño que parezca –teniendo en cuenta la insistencia de algunos autores en afirmar que Zichmni es Sinclair–, la primera referencia a que ambos son la misma persona data de finales de siglo XVIII. La idea de que Zichmni es Sinclair se la debemos al escritor y viajero John Reinhold Forster, en 1780. Este escritor apreció enseguida los errores del relato, pero inventó algunas “soluciones” para hacer que cuadrara con su afirmación. Ante la inexistencia de Frislanda, argumentó que debía haberse hundido en algún tipo de cataclismo, y que en la época de los hechos debía ser una pequeña islita de las Orcadas. Pero, como explica Smith, el propio Zeno aseguraba en su relato que ésta era “más grande que Irlanda”. En cuando al nombre de Zichmni, Forster decidió que era una “corrupción” de Sinclair.
Estas ingenuas “alternativas” tenían, además, otras pegas. Ninguna crónica de la época, ni de los biógrafos posteriores, menciona que Henry Sinclair hubiera emprendido viajes de ese tipo. De hecho, no hay noticia alguna de que fuera un navegante de importancia. Ni siquiera una genealogía encargada a uno de sus descendientes, sólo cincuenta años después de la muerte de Henry, cita una hazaña de tal calibre, cuando sin duda de haber ocurrido habría ocupado un lugar de honor en el texto. Lo mismo sucede con los hermanos Zeno; ningún relato histórico contemporáneo a ellos hace referencia a que participaran en una empresa semejante.
Si los argumentos se hubieran limitado a los aportados por Forster, seguramente hoy no estaríamos hablando de la Narración de Zeno. Sin embargo, en torno a 1870, aparece en escena otro personaje, un bibliotecario llamado Richard Henry Major. Al igual que Forster, Major también se empeñó en identificar a Sinclair y a Zichmni, y como los datos no cuadraban, decidió reescribirlos a sus gusto. Por desgracia para la leyenda de Rosslyn, Major gozaba de buena reputación, y pronto otros autores comenzaron a repetir la historia que el citaba, tratándola como si fuera verídica.
Todo lleva a pensar, como hemos podido ver, que la Narración de Zeno no es sino un divertido ejercicio de imaginación, una historia fantasiosa inventada por un descendiente de los Zeno que pretendía aumentar la fama de su familia, o incluso puede que se trate de una simple tomadura de pelo. De un modo u otro, lo único cierto es que ni Henry Sinclair viajó a América, ni los templarios supuestamente huidos a Escocia le acompañaron en la aventura…
LAS CLAVES ESOTÉRICAS DE LA CAPILLA...
Le toca ahora el turno a las supuestas evidencias templarias existentes en la capilla. Empecemos por la bóveda de la nave central. Había explicado que está dividida en cinco secciones, cada una de ellas decorada de forma distinta. En la primera (empezando desde el Oeste), veíamos las numerosas estrellas de cinco puntas, que para algunos estarían vinculadas con los templarios.

Ya hemos visto en otras ocasiones que el pentagrama fue un símbolo utilizado por los pitagóricos, y más tarde por los constructores medievales, y que podía tener diversos significados, entre ellos el de representación del microcosmos. Pero expliqué también que puede simbolizar las cinco llagas de Cristo, en alusión a las heridas recibidas durante la crucifixión. Y eso es lo que podría estar simbolizando aquí. En la misma sección de la bóveda aparece la cabeza de Cristo bendiciendo –no, no es el baphomet–, además de la Luna y el Sol, que aparecen representados en infinidad de pinturas en las que se muestra a Jesús crucificado. Además, aparece también una paloma que, aunque algunos quieran interpretarla como un símbolo de la Orden del Temple, es simplemente el Espíritu Santo.
Por otra parte las estrellas de cinco puntas podrían estar haciendo referencia a otra cosa bien simple y que incluso resulta evidente: las estrellas de otra bóveda, la celeste. Junto a ellas aparece Cristo, que es el ordenador y Señor del Cosmos (Cosmocrator).
Pasemos a otro elemento. En el capitel con los dos jinetes a caballo hay realmente sólo un caballero. El otro personaje podría ser un ángel o una mujer sosteniendo una cruz.
En cuanto a la tumba del primer William Sinclair, ubicada en la nave norte y en la que se aprecia una espada y una especie de grial con una estrella o rueda de ocho puntas, no es ningún símbolo del Temple, como bien explican Oxbrow y Robertson en su libro. La familia Sinclair tenía especial devoción a Santa Catalina de Alejandría. Pues bien, esta santa fue una célebre mártir. ¿Adivináis cuál fue el instrumento de su martirio? Una rueda de ocho radios…

Pero sigamos. La célebre “columna del Aprendiz”. Algunos autores han pretendido identificar esta columna con una representación de la leyenda masónica del asesinato del Maestro Hiram. Oxbrow y su compañero explican que la primera mención a la leyenda de la columna, tal y como la conocemos, data de unos 200 años después de levantarse la capilla. El relato se lo debemos a Thomas Kirk, un viajero de Yorkshire que visitó la capilla en 1677. Ni siquiera el padre Hay, 23 años después, hace mención a ella. Y, otras fuentes igualmente del siglo XVII se refieren a la pieza como Prince’s Pillar (la columna del príncipe).
Los autores británicos señalan que leyendas como la de Rosslyn, algunas casi idénticas, existen en otros lugares de Europa, siempre vinculadas con la construcción de edificios sagrados. En España, por ejemplo, existen historias muy similares, como la del maestro y el aprendiz de Eunate, y la portada gemela de Olcoz. De forma que no es posible vincular dichas historias con la masonería. Al menos en el caso de Rosslyn, su existencia no parece remontarse a la construcción de la capilla.
Antes vimos también la existencia de unos ángeles emplumados y colocados en extrañas posturas, supuestamente relacionados con ritos de la masonería. Y, efectivamente, es así. La “pega” es que su ejecución no se remonta al siglo XV, tal y como proponen algunos autores, que intentan demostrar así la relación entre el origen de la masonería escocesa y la capilla de Rosslyn. Tal y como nos explican los autores de Rosslyn and the Grail, estas pequeñas esculturas son realmente obras masónicas, pero no datan de la fecha de construcción del edificio, sino que fueron realizadas durante una restauración que se llevó a cabo en la década de los 60 del siglo XIX, bajo la supervisión del arquitecto David Bryce… que era masón.

Ya hemos podido comprobar cómo casi todos los mitos de la capilla de los Sinclair han ido cayendo uno a uno. ¿Qué ocurre con su supuesta función como templo custodio del Grial? Ya sabemos que los templarios no huyeron a Escocia y por tanto difícilmente pudieron hasta allí –si es que alguna vez lo tuvieron en su poder–, al igual que el resto de supuestos tesoros.
La primera mención al Grial con relación a Rosslyn surge en el siglo XX, concretamente de 1952. Fue un escritor, Lewis Spence, quien mencionó tal vinculación en un artículo titulado Mystical Rosslyn. Hasta ese momento, nadie había sugerido algo semejante…
EL AUTÉNTICO MISTERIO DE ROSSLYN
¿No hay entonces ningún enigma en esta bella capilla escocesa? No lo parece. Al menos no en el sentido que le han querido dar algunos estudiosos, que en mi opinión no han actuado de mala fe. En todo caso, pueden ser acusados de falta de documentación, y de preferir las explicaciones románticas y legendarias, que siempre suelen aparentar más fascinantes que las reales.
¿Qué es entonces Rosslyn? En la actualidad, es sin duda un lugar mágico, especial. Sobre todo para algunos masones, que pueden contemplar allí algunos símbolos que pertenecen a su Fraternidad. En su época, sin duda Rosslyn fue un templo católico fundado por una familia noble de profundas convicciones cristianas. Lo que no impide, como explican Oxbrow y Robertson, para que incluya una curiosa iconografía repleta de elementos que pueden ser considerados paganos, y que tienen aquí un uso y un significado cristiano (circunstancia que ya hemos visto en otras ocasiones).
Para estos dos historiadores, el verdadero artífice de la capilla –al menos en lo que respecta a su simbología– fue Sir Gilbert Hay. Hay era el tutor de los hijos de Sir William Sinclair, y fue sin duda un hombre de profunda cultura y conocimientos. De hecho había pasado varios años en cortes europeas debido a su sabiduría, y fue un traductor de varias obras científicas y de caballerías –entre ellas un libro de Ramón Llull– a lengua gaélica. Oxbrow y Robertson explican que en la fecha de la construcción de la capilla, Sir Gilbert Hay se encontraba, precisamente, traduciendo una obra sobre caballería a lengua escocesa, y los libros sobre leyendas artúricas estaban en pleno auge en aquel momento.
La respuesta al enigma de Rosslyn, según explican en su libro, llegó gracias a uno de los numerosos "hombres verdes" existentes en el templo, y que está situado en el lado Este del templo. Este hombre-verde aparece representado con rasgos jóvenes. Oxbrow y su compañero se percataron de que, si recorrían la iglesia desde allí, en el sentido de las agujas del reloj, los “hombres-verdes” iban envejeciendo. Así que concluyeron que la iconografía del templo –o al menos buena parte de ella– era una representación de las edades del hombre.



De este modo, si comenzamos el recorrido en el Este, tal y como ellos sugieren, encontramos dos vidrieras, por las que penetra la luz al amanecer. En el lado contrario hay dos músicos en relieve y, enfrente, la escena de la natividad (el nacimiento). Tal y como explican los autores británicos, todo el lado Este está dedicado al comienzo del día, el inicio de la vida y la primavera. Los hombres-verdes representados allí tienen rasgos juveniles y frondosas hojas surgiendo de sus rostros. Sin embargo, según avanzamos por el templo en el sentido de las agujas del reloj, los temas y rostros van cambiando, sugiriendo la madurez y finalmente, el envejecimiento y la muerte...



_________________________________________________________________________________

LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

AXN, LLEGA EL ADN SINTETICO...


Un investigador explica en Science la forma de ensamblar, de forma artificial, nuevos ácidos nucléicos




Los nuevos ácidos nucleicos (AXN) tienen las mismas capacidades que el ADN y el ARN

La biología que conocemos, que está en la base misma de toda la vida en la Tierra, tiene un "alfabeto" bien definido. Existen "letras" (los nucleótidos), que forman "palabras" (los genes), que a su vez integran un completo "vocabulario" (el genoma), formado por largas cadenas de ADN y ARN. Por lo que sabemos, estas son las dos únicas moléculas biológicas que son capaces de almacenar información, y de transmitirla a través de un proceso de duplicación o réplica. Aunque eso no significa, por supuesto, que las cosas no puedan funcionar de otro modo.

Precisamente eso es lo que ha demostrado Vitor Pinheiro, investigador del Medical Research Council de Cambridge, en Gran Bretaña. En un artículo recién publicado en Science, Pinheiro explica la forma de ensamblar, de forma artificial, nuevos ácidos nucleicos, los AXN (Xeno nucleic acids), con las mismas capacidades y funciones que tienen el ADN y el ARN.

En cierto modo, los AXN son simples variaciones de la "receta molecular original". De hecho, tienen un esqueleto formado por las mismas bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina) que el ADN corriente, aunque no utilizan los mismos azúcares, diferencia que no les impide ser capaces de almacenar y transmitir información. No solo eso, sino que uno de los seis AXN sintetizados, el AHN, ha sido incluso capaz de evolucionar en los laboratorios.

Formas de vida alternativas


El trabajo de Pinheiro se entronca en una investigación más amplia y cuyos objetivos son, ni mas ni menos, los de localizar formas de vida alternativas a las que se dan en la Tierra y descubrir, de paso, cómo aparecieron en nuestro propio planeta las primeras moléculas capaces de almacenar información.

Sin duda, la característica más destacada de los AXN es su capacidad para replicarse. Gracias a una serie de enzimas y en condiciones de laboratorio, la secuencia de letras de los AXN consiguió copiarse en una secuencia de ADN que, a su vez, sirvió como "molde" para crear un nuevo filamento de AXN idéntico al original. El proceso demostró ser muy eficiente en todos los casos, aunque en algunas de las moléculas de AXN se llegó hasta el 99,6% de precisión. La capacidad de duplicación de estos ácidos nucleicos sintéticos es de fundamental importancia: de hecho, no hay otra forma de que la información pueda transmitirse de generación en generación.

Resistentes


Pero la Biología nos enseña que donde hay herencia, hay evolución, una regla que se cumple a rajatabla también en las nuevas moléculas de AXN. De hecho, los investigadores han conseguido demostrar que, en presencia de una determinada enzima, el AHN evoluciona hasta el punto de formar estructuras tridimensionales perfectamente capaces de unirse de forma eficaz a otras moléculas.

Por último, las moléculas AXN poseen una propiedad química exclusiva, una que ni el ADN ni el ARN tienen: la resistencia a una serie de enzimas que son capaces de atacar y destruir los ácidos nucléicos. Una característica que hace que el AXN sea perfecto para un gran número de usos, entre ellos la fabricación de nuevos materiales o la medicina.

Ahora, el siguiente paso de los investigadores será el de conseguir que las secuencias de AXN se dupliquen sin pasar por el antes citado paso intermedio del ADN. Según escribe en Science el químico evolucionista Gerald Joyce, "los AXN abren la era de la genética sintética, con profundas implicaciones para la exobiología, la biotecnología y la comprensión de la vida misma. Pero habrá que tener mucho cuidado de no llevar esta investigación hacia áreas que podrían ser peligrosas para nuestra propia biología".

___________________________

UN MOMENTO DE EXEGESIS...

DESCIFRANDO EL GENESIS...


CAPÍTULO 29

1. Alzó Iahacov sus pies y se encaminó hacia la tierra de los Bené-Kédem¹. 2. Avistó y he aquí que había un pozo en el campo y habían allí tres rebaños de ovejas que yacían junto a él, pues de aquel pozo abrevaban a los rebaños y una piedra grande había sobre el brocal del pozo. 3. Se reunían allí todos los rebaños y hacían rodar la piedra de encima del brocal del pozo y abrevaban a las ovejas y volvían la piedra sobre el brocal del pozo, a su sitio. 4. Les dijo Iahacov: Hermanos Míos, ¿De dónde sois vosotros? Ellos dijeron: Somos de Harán. 5. Les dijo: Conocéis a Labán, hijo de Nahor? Ellos dijeron: Le conocemos. 6. Les dijo: ¿Está él en paz? Dijeron: Paz; y he aquí Rahel, su hija, que viene con las ovejas. 7. Dijo él: He aquí que el día aún es grande, no es tiempo de recogerse el ganado, abrevad las ovejas e id, pastad.

¹ Bené-Kédem: Hijos de Oriente

8. Dijeron: No podemos, hasta que se reúnan todos los rebaños y hagan rodar la piedra de sobre el brocal del pozo, entonces abrevaremos las ovejas. 9. Todavía él estaba hablando con ellos cuando Rahel vino con las ovejas de su padre, pues ella era pastora. 10. Ocurrió que cuando hubo visto Iahacov a Rabel, hija de Labán - hermano de su madre - y las ovejas de Labán - hermano de su madre - se acercó Iahacov e hizo rodar la piedra de sobre el brocal del pozo y abrevó las ovejas de Labán - hermano de su madre. 11. Besó Iahacov a Rahel, elevó su voz y prorrumpió en llanto. 12. Anunció Iahacov a Rabel que hermano de su padre era él y que el hijo de Rivkáh era él y corrió ella y se lo anunció a su padre. 13. Ocurrió que al escuchar Labán, por oídas, acerca de Iahacov - hijo de su hermana-corrió a su encuentro, le abrazó y le besó y le trajo a su casa. Y relató a Labán todas estas cosas. 14. Le dijo Labán: ¡Pero, mi hueso y mi carne eres tú...! Y él permaneció con él los días de un mes. 15. Dijo Labán a Iahacov:: Acaso porque hermano mío eres tú habrás de trabajar para mí de balde? Dime cuál ha de ser tu paga. 16. Empero Labán tenía dos hijas, el nombre de la mayor era Leáh y el nombre de la menor era Rahel. 17. Y los ojos de Leáh eran tiernos, mientras que Rahel era bella de presencia y hermosa de semblante. Tercera 18. Iahacov amó a Rahel. Y dijo: Trabajaré para tí siete años por Rahel, tu hija, la menor. 19. Dijo Labán: Es bueno¹ que yo te la dé a tí, que dársela yo a otro hombre; permanece conmigo.

20. Trabajó Iahacov por Rahel siete años, mas fueron en sus ojos cual pocos días por su amor hacia ella. 21. Dijo Iahacov a Labán: Dame a mi mujer pues ya se han cumplido mis días y me allegaré a ella. 22. Reunió Labán a toda la gente del lugar e hizo un convite.

¹ Otros: Es mejor

23. Mas ocurrió que al atardecer tomó a Leáh su hija y la condujo hacia él y él se allegó a ella. 24. Labán le dió a ella, a Zilpáh su sierva - para Leáh, su hija - como sierva. 25. Mas ocurrió que por la mañana ¡Ella era Leáh! Díjole a Labán: ¿Qué es lo que me. has hecho? Ciertamente por Rahel he trabajado contigo. ¿ Y por qué me has engañado? 26. Dijo Labán: No se suele hacer así en nuestra comarca, el dar la menor antes que la primogénita. 27. Completa la semana nupcial de ésta y te daremos también a ésta, por el trabajo que habrás de trabajar conmigo, otros siete años más. 28. Hizo Iahacov así y completó la semana nupcial de ésta y le dió a Rahel - su hija - para él, como esposa. 29. Le dió Labán a Rahel, su hija, a Bilháh su sierva -para ella -como sierva. 30. Se allegó también a Rahel y también amó a Rahel - más que a Leáh - y trabajó con él otros siete años más.

31. Empero vió Adonai que Leáh era desdeñada y El abrió su matriz, mas Rahel era estéril. 32. Concibió Leáh y díó a luz un hijo, llamó su nombre Reubén¹ ya que ella dijo: Pues ha visto Adonai mi aflicción, ya que ahora me amará mi esposo.

33. Concibió otra vez y dió a luz un hijo y dijo: Pues ha escuchado Adonai que desdeñada soy yo y me dió El, también a éste. Y llamó su nombre Shimhón

34. Concibió otra vez y dió a luz un hijo y dijo: Ahora, esta vez se unirá a mí mi marido, pues he dado a luz para él tres hijos, por eso llamó él su nombre Leví²

35. Concibió otra vez y dió a luz un hijo y dijo: Esta vez habré de loar a Adonai, por eso llamó su nombre Iehudáh³ Y cesó de dar a luz.

¹ Ruebén: Ver 2 Oír

² Leví: Devocíon

³ lehudá: Agradecimiento



בראשית כט
א וַיִּשָּׂ֥א יַעֲקֹ֖ב רַגְלָ֑יו וַיֵּ֖לֶךְ אַ֥רְצָה בְנֵי־קֶֽדֶם׃ ב וַיַּ֞רְא וְהִנֵּ֧ה בְאֵ֣ר
בַּשָּׂדֶ֗ה וְהִנֵּה־שָׁ֞ם שְׁלֹשָׁ֤ה עֶדְרֵי־צֹאן֙ רֹבְצִ֣ים עָלֶ֔יהָ כִּ֚י מִן־הַבְּאֵ֣ר הַהִ֔וא יַשְׁק֖וּ הָעֲדָרִ֑ים וְהָאֶ֥בֶן גְּדֹלָ֖ה עַל־פִּ֥י הַבְּאֵֽר׃ ג וְנֶאֶסְפוּ־שָׁ֣מָּה כָל־הָעֲדָרִ֗ים וְגָלֲל֤וּ אֶת־הָאֶ֙בֶן֙ מֵעַל֙ פִּ֣י הַבְּאֵ֔ר וְהִשְׁק֖וּ אֶת־הַצֹּ֑אן וְהֵשִׁ֧יבוּ אֶת־הָאֶ֛בֶן עַל־פִּ֥י הַבְּאֵ֖ר לִמְקֹמָֽהּ׃ ד וַיֹּ֤אמֶר לָהֶם֙ יַעֲקֹ֔ב אַחַ֖י מֵאַ֣יִן אַתֶּ֑ם וַיֹּ֣אמְר֔וּ מֵחָרָ֖ן אֲנָֽחְנוּ׃ ה וַיֹּ֣אמֶר לָהֶ֔ם הַיְדַעְתֶּ֖ם אֶת־לָבָ֣ן בֶּן־נָח֑וֹר וַיֹּאמְר֖וּ יָדָֽעְנוּ׃ ו וַיֹּ֥אמֶר לָהֶ֖ם הֲשָׁל֣וֹם ל֑וֹ וַיֹּאמְר֣וּ שָׁל֔וֹם וְהִנֵּה֙ רָחֵ֣ל בִּתּ֔וֹ בָּאָ֖ה עִם־הַצֹּֽאן׃ ז וַיֹּ֗אמֶר הֵ֥ן עוֹד֙ הַיּ֣וֹם גָּד֔וֹל לֹא־עֵ֖ת הֵאָסֵ֣ף הַמִּקְנֶ֑ה הַשְׁק֥וּ הַצֹּ֖אן וּלְכ֥וּ רְעֽוּ׃
ח וַיֹּאמְרוּ֮ לֹ֣א נוּכַל֒ עַ֣ד אֲשֶׁ֤ר יֵאָֽסְפוּ֙ כָּל־הָ֣עֲדָרִ֔ים וְגָֽלֲלוּ֙ אֶת־הָאֶ֔בֶן מֵעַ֖ל פִּ֣י הַבְּאֵ֑ר וְהִשְׁקִ֖ינוּ הַצֹּֽאן׃ ט עוֹדֶ֖נּוּ מְדַבֵּ֣ר עִמָּ֑ם וְרָחֵ֣ל׀ בָּ֗אָה עִם־הַצֹּאן֙ אֲשֶׁ֣ר לְאָבִ֔יהָ כִּ֥י רֹעָ֖ה הִֽוא׃ י וַיְהִ֡י כַּאֲשֶׁר֩ רָאָ֨ה יַעֲקֹ֜ב אֶת־רָחֵ֗ל בַּת־לָבָן֙ אֲחִ֣י אִמּ֔וֹ וְאֶת־צֹ֥אן לָבָ֖ן אֲחִ֣י אִמּ֑וֹ וַיִּגַּ֣שׁ יַעֲקֹ֗ב וַיָּ֤גֶל אֶת־הָאֶ֙בֶן֙ מֵעַל֙ פִּ֣י הַבְּאֵ֔ר וַיַּ֕שְׁקְ אֶת־צֹ֥אן לָבָ֖ן אֲחִ֥י אִמּֽוֹ׃ יא וַיִּשַּׁ֥ק יַעֲקֹ֖ב לְרָחֵ֑ל וַיִּשָּׂ֥א אֶת־קֹל֖וֹ וַיֵּֽבְךְּ׃ יב וַיַּגֵּ֨ד יַעֲקֹ֜ב לְרָחֵ֗ל כִּ֣י אֲחִ֤י אָבִ֙יהָ֙ ה֔וּא וְכִ֥י בֶן־רִבְקָ֖ה ה֑וּא וַתָּ֖רָץ וַתַּגֵּ֥ד לְאָבִֽיהָ׃ יג וַיְהִי֩ כִשְׁמֹ֨עַ לָבָ֜ן אֶת־שֵׁ֣מַע׀ יַעֲקֹ֣ב בֶּן־אֲחֹת֗וֹ וַיָּ֤רָץ לִקְרָאתוֹ֙ וַיְחַבֶּק־לוֹ֙ וַיְנַשֶּׁק־ל֔וֹ וַיְבִיאֵ֖הוּ אֶל־בֵּית֑וֹ וַיְסַפֵּ֣ר לְלָבָ֔ן אֵ֥ת כָּל־הַדְּבָרִ֖ים הָאֵֽלֶּה׃ יד וַיֹּ֤אמֶר לוֹ֙ לָבָ֔ן אַ֛ךְ עַצְמִ֥י וּבְשָׂרִ֖י אָ֑תָּה וַיֵּ֥שֶׁב עִמּ֖וֹ חֹ֥דֶשׁ יָמִֽים׃ טו וַיֹּ֤אמֶר לָבָן֙ לְיַעֲקֹ֔ב הֲכִי־אָחִ֣י אַ֔תָּה וַעֲבַדְתַּ֖נִי חִנָּ֑ם הַגִּ֥ידָה לִּ֖י מַה־מַּשְׂכֻּרְתֶּֽךָ׃ טז וּלְלָבָ֖ן שְׁתֵּ֣י בָנ֑וֹת שֵׁ֤ם הַגְּדֹלָה֙ לֵאָ֔ה וְשֵׁ֥ם הַקְּטַנָּ֖ה רָחֵֽל׃ יז וְעֵינֵ֥י לֵאָ֖ה רַכּ֑וֹת וְרָחֵל֙ הָֽיְתָ֔ה יְפַת־תֹּ֖אַר וִיפַ֥ת מַרְאֶֽה׃ שלישי
יח וַיֶּאֱהַ֥ב יַעֲקֹ֖ב אֶת־רָחֵ֑ל וַיֹּ֗אמֶר אֶֽעֱבָדְךָ֙ שֶׁ֣בַע שָׁנִ֔ים בְּרָחֵ֥ל בִּתְּךָ֖ הַקְּטַנָּֽה׃ יט וַיֹּ֣אמֶר לָבָ֗ן ט֚וֹב תִּתִּ֣י אֹתָ֣הּ לָ֔ךְ מִתִּתִּ֥י אֹתָ֖הּ לְאִ֣ישׁ אַחֵ֑ר שְׁבָ֖ה עִמָּדִֽי׃
כ וַיַּעֲבֹ֧ד יַעֲקֹ֛ב בְּרָחֵ֖ל שֶׁ֣בַע שָׁנִ֑ים וַיִּהְי֤וּ בְעֵינָיו֙ כְּיָמִ֣ים אֲחָדִ֔ים בְּאַהֲבָת֖וֹ אֹתָֽהּ׃ כא וַיֹּ֨אמֶר יַעֲקֹ֤ב אֶל־לָבָן֙ הָבָ֣ה אֶת־אִשְׁתִּ֔י כִּ֥י מָלְא֖וּ יָמָ֑י וְאָב֖וֹאָה אֵלֶֽיהָ׃ כב וַיֶּאֱסֹ֥ף לָבָ֛ן אֶת־כָּל־אַנְשֵׁ֥י הַמָּק֖וֹם וַיַּ֥עַשׂ מִשְׁתֶּֽה׃
כג וַיְהִ֣י בָעֶ֔רֶב וַיִּקַּח֙ אֶת־לֵאָ֣ה בִתּ֔וֹ וַיָּבֵ֥א אֹתָ֖הּ אֵלָ֑יו וַיָּבֹ֖א אֵלֶֽיהָ׃ כד וַיִּתֵּ֤ן לָבָן֙ לָ֔הּ אֶת־זִלְפָּ֖ה שִׁפְחָת֑וֹ לְלֵאָ֥ה בִתּ֖וֹ שִׁפְחָֽה׃ כה וַיְהִ֣י בַבֹּ֔קֶר וְהִנֵּה־הִ֖וא לֵאָ֑ה וַיֹּ֣אמֶר אֶל־לָבָ֗ן מַה־זֹּאת֙ עָשִׂ֣יתָ לִּ֔י הֲלֹ֤א בְרָחֵל֙ עָבַ֣דְתִּי עִמָּ֔ךְ וְלָ֖מָּה רִמִּיתָֽנִי׃ כו וַיֹּ֣אמֶר לָבָ֔ן לֹא־יֵעָשֶׂ֥ה כֵ֖ן בִּמְקוֹמֵ֑נוּ לָתֵ֥ת הַצְּעִירָ֖ה לִפְנֵ֥י הַבְּכִירָֽה׃ כז מַלֵּ֖א שְׁבֻ֣עַ זֹ֑את וְנִתְּנָ֨ה לְךָ֜ גַּם־אֶת־זֹ֗את בַּעֲבֹדָה֙ אֲשֶׁ֣ר תַּעֲבֹ֣ד עִמָּדִ֔י ע֖וֹד שֶֽׁבַע־שָׁנִ֥ים אֲחֵרֽוֹת׃ כח וַיַּ֤עַשׂ יַעֲקֹב֙ כֵּ֔ן וַיְמַלֵּ֖א שְׁבֻ֣עַ זֹ֑את וַיִּתֶּן־ל֛וֹ אֶת־רָחֵ֥ל בִּתּ֖וֹ ל֥וֹ לְאִשָּֽׁה׃ כט וַיִּתֵּ֤ן לָבָן֙ לְרָחֵ֣ל בִּתּ֔וֹ אֶת־בִּלְהָ֖ה שִׁפְחָת֑וֹ לָ֖הּ לְשִׁפְחָֽה׃ ל וַיָּבֹא֙ גַּ֣ם אֶל־רָחֵ֔ל וַיֶּאֱהַ֥ב גַּֽם־אֶת־רָחֵ֖ל מִלֵּאָ֑ה וַיַּעֲבֹ֣ד עִמּ֔וֹ ע֖וֹד שֶֽׁבַע־שָׁנִ֥ים אֲחֵרֽוֹת׃
לא וַיַּ֤רְא יְהוָה֙ כִּֽי־שְׂנוּאָ֣ה לֵאָ֔ה וַיִּפְתַּ֖ח אֶת־רַחְמָ֑הּ וְרָחֵ֖ל עֲקָרָֽה׃ לב וַתַּ֤הַר לֵאָה֙ וַתֵּ֣לֶד בֵּ֔ן וַתִּקְרָ֥א שְׁמ֖וֹ רְאוּבֵ֑ן כִּ֣י אָֽמְרָ֗ה כִּֽי־רָאָ֤ה יְהוָה֙ בְּעָנְיִ֔י כִּ֥י עַתָּ֖ה יֶאֱהָבַ֥נִי אִישִֽׁי׃
לג וַתַּ֣הַר עוֹד֮ וַתֵּ֣לֶד בֵּן֒ וַתֹּ֗אמֶר כִּֽי־שָׁמַ֤ע יְהוָה֙ כִּֽי־שְׂנוּאָ֣ה אָנֹ֔כִי וַיִּתֶּן־לִ֖י גַּם־אֶת־זֶ֑ה וַתִּקְרָ֥א שְׁמ֖וֹ שִׁמְעֽוֹן׃
לד וַתַּ֣הַר עוֹד֮ וַתֵּ֣לֶד בֵּן֒ וַתֹּ֗אמֶר עַתָּ֤ה הַפַּ֙עַם֙ יִלָּוֶ֤ה אִישִׁי֙ אֵלַ֔י כִּֽי־יָלַ֥דְתִּי ל֖וֹ שְׁלֹשָׁ֣ה בָנִ֑ים עַל־כֵּ֥ן קָרָֽא־שְׁמ֖וֹ לֵוִֽי׃
לה וַתַּ֨הַר ע֜וֹד וַתֵּ֣לֶד בֵּ֗ן וַתֹּ֙אמֶר֙ הַפַּ֙עַם֙ אוֹדֶ֣ה אֶת־יְהוָ֔ה עַל־כֵּ֛ן קָרְאָ֥ה שְׁמ֖וֹ יְהוּדָ֑ה וַֽתַּעֲמֹ֖ד מִלֶּֽדֶת׃



CAPÍTULO 29

1. ALZÓ IAHACOV SUS PIES Y SE ENCAMINÓ HACIA LA TIERRA DE LOS BENÉ-KÉDEM.” La visión ha concluído, el sueño se ha esfumado. Ahora la realidad se posesiona del tiempo. Iahacov debe proseguir, el camino está ante él, desconocido aún, pero el impulso espiritual recibido por Iahacov en este lugar de veneración y oración le proveerá las fuerzas necesarias para enfrentar lo desconocido, pues es así que “Iahacov alzó sus pies...” y no sus pies a él, en palabras de Seforno, “cuando la persona va de buen grado a un lugar donde él decide ir es justo decir que él alza sus pies; empero cuando la persona se traslada de un lugar a otro sin que haya certero descanso para las palmas de sus pies es justo decir que sus pies le alzan a él.”

“...BENÉ KÉDEM.” Esto hace referencia a la tierra de Harán, de donde Abraham era oriundo. Esta región está al este de la tierra de Israel.

2 “AVISTÓ Y HE AQUÍ QUE HABÍA UN POZO...” Nada nos cuenta la Toráh acerca de la travesía por tierras y desiertos hasta llegar a destino. La primera escena que se presenta ante sus ojos es aquietante.

En aquellas comarcas el agua, elemento vital, es custodiada en forma constante para evitar a los usurpadores, y de allí la piedra grande que cubría y protegía al pozo.

4 a 6 Nótese que el diálogo en estos versículos es lacónico y cortante, por parte de los lugareños, que parecen no querer entablar relación alguna con el extranjero.

Sin embargo, cuando Iahacov se interesa por los asuntos domésticos y personales de los pastores, el diálogo se torna más ágil y más fluído (Vers. 6/8). Por otra parte, Iahacov ve el primer rayo de luz cuando le anuncian que Rahel, hija de Labán, su tío, está al llegar.

Esto será el preludio de una estadía de veinte años en esta comarca.

5 “...LABÁN HIJO DE NAHOR...”En realidad Labán era hijo de Betuel y nieto de Nahor, por eso es probable que la palabra “ben” tenga aquí el valor de descendiente y no de hijo.

10 “OCURRIÓ QUE CUANDO HUBO VISTO IAHACOV A RAHEL, HIJA DE LABÁN — HERMANO DE SU MADRE — ...“Nótese la repetición del parentesco entre Rahel y Iahacov, por tres veces; probablemente la Toráh quiera manifestar con esto los profundos sentimientos, recuerdos y nostalgias que este encuentro despierta en Iahacov. Todo lo que dejó detrás de él recobra vigencia en la persona de Rahel, cuya belleza será descripta más adelante; debemos recordar también que Iahacov viene a estas tierras para desposar a una mujer de su familia.

Todos estos elementos, más la inspiración Divina de la cual ya hablamos, confieren fuerza y sensibilidad a Iahacov, que ya parece olvidar su condición de extranjero, para comenzar a compartir con los lugareños y con la misma Rahel los primeros pasos de su nueva vida.

Por otra parte, tal vez, el relato del encuentro de Elihezer, servidor de Abraham, con Rivkáh, madre de Iahacov, a quien Elihezer encontró a la vera del manantial se haga presente en este momento.

12/13 Estos versículos guardan similitud con lo relatado en Gén. 24: 28-31.

12 “...HERMANO DE SU PADRE ERA ÉL..." Este vocablo quiere significar aquí pariente, como lo significa también en Gén. 13:8, cuando Abraham le dice a Lot “hombres hermanos somos”, quiere decir, de la misma familia.

13 “...Y RELATÓ A LABÁN TODAS ESTAS COSAS.” “Que eran que su padre y su madre lo enviaron hacia su familia, ésta.” (Rashbam). “El les relató toda la cuestión de la bendición y lo relacionado con ello” (Ibn Hezra)

14 “LE DIJO LABÁN: PERO MI HUESO Y MI CARNE ERES TÚ...” "Y estuviste acertado en venir hacia mí” (Rashbam).

“. ÉL PERMANECIÓ CON ÉL LOS DÍAS DE UN MES.” “Trabajando con él, con sus ovejas.” (Seforno).

16 y 17 “EMPERO LABÁN TENÍA DOS HIJAS, EL NOMBRE DE LA MAYOR ERA LEÁH Y EL NOMBRE DE LA MENOR ERA RAHEL. Y LOS OJOS DE LEÁH ERAN TIERNOS, MIENTRAS QUE RAHEL ERA BELLA DE PRESENCIA Y HERMOSA DE SEMBLANTE.” “Estos dos versículos son un paréntesis que interrumpen el diálogo y preceden la respuesta de Iahacov, ya que Iahacov amaba a la menor de las hijas de Labán y por eso la pidió en casamiento”. (Rashbam)

"Y los ojos de Leáh eran tiernos”: Nuestra versión que traduce “rakot” como tiernos está basada en Rashbam. Otros comentaristas sugieren que ‘rakot” quiere decir ‘ojos débiles”. Rashí e Ibn Hezra entre otros.

18 “...TRABAJARÉ PARA TÍ SIETE AÑOS POR RAHEL, TU HIJA, LA MENOR.” “Esto no quiere decir que yo seré tu asalariado sino que trabajaré contigo siete años de balde, por Rahel, tu hija, la menor; pues por mi amor hacia ella me dedicaré al trabajo para tí.” (Abarbanel)

"...POR RAHEL, TU HIJA, LA MENOR.” El pedido de Iahacov es claro y nítido, no dando lugar a ninguna duda por sospechar tal vez, alguna engañosa actitud en Labán. Mas ésto de nada le sirvió ya que Labán le engañó. (Basado en Rashí y Abarbanel).

19 “DIJO LABÁN: ES BUENO QUE YO TE LA DE A TÍ, QUE DÁRSELA YO A OTRO HOMBRE; PERMANECE CONMIGO.” Estas palabras de Labán son ambiguas, ya que debió contestar en una forma más clara y decir: sí. Esto lleva a Abarbanel a decir que Labán no oculta intenciones con respecto a sus dos hijas. O sea que cumplirá con Iahacov al darle también a Rahel y cumplirá sus deseos al darle también a Leáh.

20 “TRABAJÓ IAHACOV POR RAHEL SIETE AÑOS, MAS FUERON EN SUS OJOS CUAL POCOS DÍAS POR SU AMOR HACIA ELLA.” El amor que Iahacov profesa por Rahel anula la angustia del tiempo y la espera.

Seforno dice que Iahacov pensaba que el amor de Rahel valía más que el esfuerzo de esos siete años. Por supuesto la apreciación del tiempo es aquí subjetiva.

Sin embargo más adelante, en Cap. 31:38 y ss. escucharemos de boca del mismo Iahacov y con efecto retroactivo cuánto trabajo y perseverancia ésto significó para él.

21 “...DAME A MI MUJER PUES YA SE HAN CUMPLIDO MIS DÍAS...” "Una vez cumplidos los siete años Labán no toma ninguna iniciativa, por eso Iahacov se ve compelido a enfrentar a Labán y recordarle lo tratado.” (Ralbag).

22 “REUNIÓ LABÁN A TODA LA GENTE DEL LUGAR E’ HIZO UN CONVITE.” Este convite fué ofrecido en honor de los esponsales. Sin embargo, en la oscuridad de la noche, Labán engaña a Iahacov dándole a Leáh.

Abarbanel hace notar que cuando Labán ofrece su segunda hija Rahel a Lahacov por esposa, él no hará ningún convite o celebración, mientras que ahora él convoca a todas las personas del lugar, aparentemente para evitar cualquier reacción negativa de Iahacov ante el engaño flagrante.

Los esquemas de Labán siguen operando.

23 “MAS OCURRIÓ QUE AL ATARDECER TOMÓ A LEÁH SU HIJA Y LA CONDUJO HACIA ÉL Y ÉL SE ALLEGÓ A ELLA.” “El

lenguaje bíblico indica la pasividad de Leáh y la iniciativa de Labán. Probablemente Leáh no haya querido engañar a Iahacov y Labán la forzó a ello o la convenció.” (Or Hahaim).

Por otra parte, el ropaje y los velos de la novia, a la usanza de los pobladores de aquella comarca y la oscuridad de la noche hácen de aliados fieles para los designios de Labán.

24 “LABÁN LE DIÓ A ELLA, A ZILPÁH SU SIERVA — PARA LEÁH, SU HIJA — COMO SIERVA.” “La sirvienta es considerada parte de la dote; por lo tanto ella permanecerá junto a la esposa (Leáh).” (Benno Jacob).

25 “... POR QUÉ ME HAS ENGAÑADO?” Aquí podemos encontrar un eco del fraude cometido por Iahacov para con su hermano Hesav. Esta vez Iahacov vive una situación similar. Véase nuestra nota a Gén. 27:38.

26 “...NO SE SUELE HACER ASÍ EN NUESTRA COMARCA ...“No me han permitido, la gente del lugar, cumplir con mi palabra.” (Seforno).

27 “COMPLETA LA SEMANA NUPCIAL DE ÉSTA .." “Esto hace alusión a los siete días de festejo que siguen a las nupcias.” (Ibn Hezra).

“Esto es una costumbre arraigada en el pueblo de Israel, la celebración de los siete días de la Hupáh. Es probable que esta costumbre haya sido observada por las personas importantes de otros pueblos, así como los siete días del duelo.

En palabras del versículo de Gén. 50:10 “...e hizo para su padre un duelo de siete días.” (Iosef para su padre Iahacov que había fallecido en Egipto).” (Rambán).

Por último, nuestros sabios encuentran en este versículo una alusión a la idea de “en mebarevim simháh besimháh” es decir, que un período de regocijo no debe ser mezclado con otro.

28 “...Y LE DIÓ A RAHEL — SU HIJA — PARA ÉL, COMO ESPOSA.” Labán concede a su hija Rahel de inmediato, a cambio del futuro trabajo de Iahacov. Iahacov desposa a dos hermanas simultáneamente. Esta práctica será abolida por la Toráh. En palabras del versículo:

“No desposarás a una mujer y a su hermana, tornándola rival, descubriendo su desnudez en vida de su propia hermana.” (Levítico 18:18).

30 “SE ALLEGÓ TAMBIÉN A RAHEL Y TAMBIÉN AMÓ A RAHEL — MÁS QUE A LEAH — ...““ Quiere decir que se allegó a Rahel y también la amó más que a Leáh.

El adverbio “también” debe entenderse como modificando el verbo “la amó” según el estilo bíblico.” (Rashbam).

“MAS QUE A LEAH”: El prefijo “ME” en la palabra “MILEAH” tiene un doble valor en el idioma hebreo. Puede hacer referencia a un superlativo, como en nuestra versión o puede indicar procedencia, es decir que el amor que profesaba Iahacov para Rahel se acrecentó después del amor forzado que tuvo para con Leáh.

31 “...LEÁH ERA DESDEÑADA...” Senuáh significa literalmente aborrecida.

“No es que Leáh era aborrecida por Iahacov sino que cuando un hombre tiene dos esposas y ama a una de ellas en demasía, la otra se siente aborrecida ante sus propios ojos.” (Rambán).

“...Y ÉL ABRIÓ SU MATRIZ...” “ Vemos cómo la mujer que se siente malquerida sin mediar una falta personal es compensada por D’s y Su justicia. Así el esposo deberá amarla como la madre de sus hijos. (Véase 1 Samuel 1.)

Los nombres de los primeros cuatro hijos de Leáh: Reubén, Shimhón, Leví y Iehudáh encierran en su raíz idiomática las ideas de Ver (Raóh); Oír (Shamóah); Devoción (Lavóh); Agradecimiento (Hodaiáh) respectivamente.

No obstante, el significado original de estos nombres resulta difícil de ser reconocido.” (Benno Jacob).

“...MAS RAHEL ERA ESTÉRIL.” Esto es un preludio al capítulo 30, donde escucharemos el clamor de Rahel ante su falta de hijos.


 -------------------------------

LA ENSEÑANZA DE HOY...
INTRODUCCION A KANT...



_______________

MUNDO DE NOTICIAS...
CREAN LA PRIMERA CELULA ARTIFICIAL!!!

________________________________

EL VIDEO MUSICAL DE HOY...
MECANO: CRUZ DE NAVAJAS!!! PARA TI LUZ MAR!!!

_______________

EL VIDEO DIVERTIDO...
INTREPIDO...ESTATUA!!!
______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario