PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

martes, 7 de febrero de 2012


07 DE FEBRERO DEL 2012

R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY...



______________________________

 LAS CELEBRACIONES DE HOY:


Santoral católico:





______________________________



EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
" Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos."

Gral. José de San Martin

________________________

EL REFRAN DE HOY...

" Nadie escarmienta por cabeza ajena. "

________________________

LAS ULTIMAS PALABRAS...


 _____________________________

ILUSTRES MASONES...

THOMAS  MANN

Novelista y crítico alemán, una de las figuras más importantes de la literatura de la primera mitad del siglo XX; sus novelas exploran la relación entre el artista y el burgués o entre una vida de contemplación y otra de acción. Mann, hermano menor del novelista y dramaturgo Heinrich Mann, nació en una antigua familia de comerciantes en Lübeck el 6 de junio de 1875. Después de la muerte de su padre, la familia se trasladó a Munich, donde se educó Mann. Fue oficinista en una compañía de seguros y miembro del comité de dirección de la revista satírica Simplicissimus, antes de dedicarse a la escritura como profesión. Estuvo influido por dos filósofos alemanes, Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche, aunque rechazaba las ideas de este último. En uno de sus últimos libros, Ensayos de tres décadas (1947), analiza sus propios escritos literarios rastreando las influencias de esos pensadores y de otros artistas. Las novelas de Mann se caracterizan por una reproducción precisa de los detalles de la vida moderna y antigua, por un profundo y sutil análisis intelectual de las ideas y los personajes, por un punto de vista distanciado e irónico, combinado con un profundo sentido trágico. Sus héroes son con frecuencia personajes burgueses que sobrellevan un conflicto espiritual. Mann exploró también en la psicología del artista creativo. Muchos cuentos cortos precedieron a la escritura de su primera novela importante, Los Buddenbrook (1901), que estableció su reputación literaria y se tradujo a numerosas lenguas. El tema de este libro, el conflicto entre el hombre de temperamento artístico y su entorno de clase media burguesa, volverá a reaparecer en sus cuentos Tonio Kröger (1903) y Muerte en Venecia (1912), llevado al cine por Visconti, y a la ópera por Benjamin Britten. En el 'Bildungsroman' La montaña mágica (1924), su obra más famosa y una de las novelas más excepcionales del siglo XX, Mann somete a la civilización europea contemporánea a un minucioso análisis. Entre sus obras posteriores se encuentran los cuentos Desorden y dolor precoz (1925), sobre el amor paterno, y Mario y el mago (1930), en el que señala los peligros de la dictadura fascista y la cobardía intelectual; la serie de cuatro novelas basada en la historia bíblica de José, José y sus hermanos (1934-1944), y las novelas Doctor Faustus (1947), El elegido (1951) y Confesiones del estafador Felix Krull (1954). El escritor español Francisco de Ayala tradujo algunas de sus obras durante su exilio en Buenos Aires. Mann fue también un notable crítico literario. Entre sus escritos críticos se encuentra Consideraciones de un apolítico (1918), un ensayo autobiográfico en el que llega a la conclusión de que un artista debe estar integrado en la sociedad. Su propio compromiso le llevó a la pérdida de la nacionalidad alemana en 1936 —a pesar de que había recibido en 1929 el Premio Nobel de Literatura— principalmente por su novela Los Buddenbrook, y eso que desde 1933 se exilió de Alemania, con la llegada de Adolf Hitler. Mann se refugió primero en Suiza y después en los Estados Unidos (1938), de donde se hizo ciudadano en 1944. En 1953 se estableció cerca de Zurich (Suiza), donde murió el 12 de agosto de 1955. Fue padre del autor Klaus Mann y de la escritora y actriz Erika Mann.

__________

¿QUIEN INVENTO?...

LA FOTOCOPIADORA?


La patentó Chester Carlson en 1940, pero su intento de comercializarla fracasó. El invento fue rechazado por una veintena de compañías que consideraban su idea “una insensatez” por ofrecer duplicados de un mismo escrito, hasta que la empresa familiar Haloid Company vio el negocio y compró la patente. Fundaron la compañía Xerox Corporation, y en 1959 lanzaron la primer fotocopiadora: la X-914. En los años setenta se universalizó su uso. La primera innovación importante, el color, lo incorporó Canon en 1973. Después llegó la posibilidad de aumentar o reducir el tamaño del documento original, y en 1986 Panasonic inventó la fotocopiadora de bolsillo. Tenía dieciséis centímetros de largo por siete de ancho y era capaz de reproducir cualquier documento.

------------------------------------------------------



LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

  GRABAN EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS PARA CONTROLAR SU SALUD !!!

Investigadores en el Reino Unido están colocando dispositivos en colmenas en Escocia para registrar sonidos y temperaturas como parte de un proyecto que busca inspeccionar la salud de las abejas.


El proyecto ya ha aportado información sobre los sonidos que hacen las abejas en la coordinación de su trabajo.

Asimismo, está ayudando a averiguar qué factores ambientales están detrás de la disminución del número de abejas y otros polinizadores.

El monitor colocado en las colmenas es una invención de Huw Evans, quien cambió su antigua profesión de ingeniero electrónico por la de apicultor.

Evans explica que su deseo de comprender mejor lo que ocurre dentro de una colonia surgió luego de varias malas experiencias sufridas con enjambres.

El experto conocía los trabajos realizados en la década de 1950 por el apicultor e ingeniero de sonido de la BBC Eddie Woods, quien creó un dispositivo que analizaba los sonidos producidos por las abejas en la colmena.

Woods concluyó que más del 90% de las inspecciones hechas por los apicultores en las colmenas fueron innecesarias, ya que en la mayoría de los casos los insectos no mostraban problemas de ningún tipo.

"Si podemos escuchar todo el sonido dentro de la colmena y diseccionarlo entenderemos mucho sobre la dinámica interna"

Huw Evans, ingeniero electrónico y apicultor.

Más bien, la irrupción de los apicultores lo que lograba era molestar a las abejas e interrumpir la producción de miel.

Para mejorar el proyecto, Woods produjo un dispositivo llamado apidictor que detectaba cuando las colmenas necesitaban ayuda por enfermedad de los insectos o agotamiento de las reservas.

La desventaja de usar el apidictor era que el apicultor todavía tenía que acercarse a la colmena e insertar el micrófono para escuchar el zumbido.

Ahora Evans actualizó el aparato utilizando modernos procesadores de señales digitales y algoritmos diseñados para reconocer varios tipos de zumbidos.

Una empresa llamada Arnia comercializa el dispositivo.

Unidad maestra

"Cada trabajo que hace una abeja dentro de la colmena produce un ruido ligeramente diferente", dijo Evans.

"Así que si podemos escuchar todo el sonido dentro de la colmena y diseccionarlo, entenderemos mucho sobre la dinámica interna".

"El monitor puede dar una indicación de la fortaleza de la colmena, su aptitud de la colmena, y otras cosas parecidas".

El monitor es una caja plana negra del tamaño de un iPhone regular.

Los datos de temperatura y sonido que registra son enviados a una unidad separada que controla la información de varios monitores.

La unidad maestra envía la información que ha recibido de todos los otros monitores, además de información acumulada sobre la lluvia y temperatura ambiental, a un servidor a través de la red móvil.

Menos polinizadores


Durante el desarrollo del monitor, Evans ha ido mejorando las herramientas de análisis para diseccionar los zumbidos.

"Las abejas son muy importantes porque ellas y otros insectos polinizadores producen el 30% del alimento que consumimos"

Chris Connolly, de la Universidad de Dundee

Se espera que estos ayuden a los científicos a investigar los problemas que afectan a las abejas al indicarles lo que ocurre en una colmena antes de que sea aquejada por algún mal.

Evans está trabajando con la Asociación de Apicultores de Escocia, y los aparatos están ahora en unas 70 colmenas en toda la región.

Los datos están ayudando a una investigación de Chris Connolly, de la Universidad de Dundee, quien participa en un proyecto millonario que tiene como objetivo comprender qué está causando la disminución de las colonias de polinizadores.

"Las abejas son muy importantes porque ellas y otros insectos polinizadores producen el 30% del alimento que consumimos", manifiesta Connolly.

Comunicación


Evans explica: "Nos hemos dado cuenta de que las colonias enfermas emiten un sonido particular".

Sin embargo, "no hemos logrado determinar qué enfermedades originan qué tipos de sonidos. Estamos trabajo en eso".

Además de ayudar a los apicultores, el trabajo de los monitores colocados en las colmenas podría dar muchos detalles sobre una faceta poco explorada de la vida de las abejas.

"Sabemos menos sobre la comunicación acústica en las abejas que sobre cualquier otro tipo de comunicación entre ellas", dijo Alexandros Papachristoforou, biólogo de la Universidad Aristóteles de Tesalónica, en Grecia, quien estudia esos insectos.

"Los investigadores tienden a estudiar la comunicación visual o la comunicación química. No le prestan mucha atención al sonido", expresa.

El zumbido en la colmena lo genera el movimiento de las alas y el abdomen cuando los insectos hacen su trabajo en la colonia.

El sonido es relevante debido a que dentro de la colmena la visión no cuenta y las señales químicas demoran en propagarse.

"Es un enorme campo al que debemos prestar atención", dijo Papachristoforou.

Y vaticinó que del proyecto en Escocia "obtendremos una cantidad de hallazgos sorprendentes".
                                                       ________________________                                                                                                



MIS PROFECÍAS...

"Tratado del norte

al sur con centro será...

Gran fuerza creara

contradicción del mar...

En lo pobre y débil

ahora fuerte será,

y en lo robusto y grande

debilidad nacerá.

Líder de nación negra

idea impondrá:

de los sonidos:!arma tendrá¡

De la nación importada

materia pondrá:

de mis minas saldrá:

  ¡combinación mortal!

Liga de Naciones padecerá:

nueva organización

más justa gestara.

Y no serán naciones

sino potencias que decidirán,

hermanas pero desiguales

por la desidia persistirán..."

 ________________________________

LA ENSEÑANZA DE HOY...
LOS IDEALES DE CONFUCIO...



_______________

MUNDO DE CIENCIA...
MAD SCIENCE...
 ________________________________

EL VIDEO DIVERTIDO...
GEOSEPPE LEO...
_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario