01 DE MARZO DEL 2012
R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela
PTO. GEOMETRICO:
LATITUD: 08° 35′ 55" N
LONGITUD: 71° 13′ 02" W
Twitter: @summaphilosopia
E-mail: summaphilosopiae@hotmail.com
__________________________________
UN DIA COMO HOY...
- 138: en la provincia Gansu (China,
- 317: en Campus Ardiensis (actual provincia de Haskovo, Bulgaria) el emperador serbio Constantino I (272-337) vence al emperador serbio Licinio (250-325) y le ordena que ejecute al emperador romano Valente.
- 710: Rodrigo, rey visigodo, es ungido monarca en España tras la muerte de Witiza.
- 1476: Fernando II vence en Toro a los partidarios del nombramiento real de Juana la Beltraneja.
- 1493: la carabela La Pinta atraca en el puerto de Bayona (provincia de Pontevedra) (España) de regreso de América. Se dio la primicia del éxito de la expedición de Cristóbal Colón.
- 1565: Estácio de Sá funda la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
- 1711: sale el primer número de The Spectator, primera publicación periodística diaria en Inglaterra.
- 1712: se abre al público la Biblioteca Nacional de Madrid.
- 1783: en Filadelfia (Calabria) a la 1:40 sucede el cuarto terremoto (de una serie de cinco, en 50 días) con una intensidad estimada de 5,9 grados en la escala de Richter. El siguiente y último terremoto será el 28 de marzo. En total, los cinco terremotos dejarán un saldo de unas 50 000 víctimas.
- 1799: la escuadra combinada de rusos y turcos toma Corfú y algunas islas más del Mar Jónico a los franceses.
- 1806: Maximiliano José I, rey de Baviera, instituye la orden de Maximiliano José.
- 1808: Napoleón Bonaparte crea la llamada "nobleza imperial", formada por generales del Ejército.
- 1815: en España se establece el primer sistema de diligencias, que une Reus y Barcelona en once horas y media.
- 1815: Napoleón vuelve a Francia de su exilio en la Isla de Elba. Se inicia el periodo conocido como los Cien Días.
- 1854: se redacta el Plan de Ayutla en México, que critica el conservadurismo del presidente Antonio López de Santa Anna y pide la creación de un Congreso Constituyente que redefina la vida nacional. Esta declaración conducirá a un pronunciamiento y a la creación de un Gobierno provisional.
- 1867: el estado de Nebraska pasa a formar parte de la Unión norteamericana.
- 1870: con el asesinato del Presidente paraguayo Francisco Solano López finaliza la Guerra de la Triple Alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay.
- 1871: Napoleón III es depuesto como emperador de Francia.
- 1872: el Parque Nacional de Yellowstone se convierte en el primer parque nacional del mundo.
- 1879: entra en funcionamiento en España el primer tranvía de vapor entre Barcelona y Sant Andreu.
- 1879: Bolivia declara la guerra a Chile, se inicia la Guerra del Pacífico.
- 1893: el Instituto Nacional de Meteorología elabora el primer "mapa del tiempo" español y los correspondiente boletines meteorológicos diarios.
- 1896: el físico francés Henri Becquerel, descubre una propiedad nueva de la materia: la radiactividad.
- 1896: las tropas etíopes de Menelik II aplastan al ejército colonial italiano en la batalla de Adua, lo que marcó el fin del imperialismo italiano en África.
- 1900: una escuadra británica es equipada con telegrafía sin hilos.
- 1900: estreno en Barcelona de la obra teatral El patio, de los Hermanos Álvarez Quintero.
- 1901: Entra en servicio el primer tramo parcial de ferrocarril elevado de Elberfeld (actual Wuppertal), en Alemania.
- 1903: Nace el periódico La Verdad (Murcia).
- 1910: Presentado en el Instituto Nacional de Previsión (Madrid) el proyecto de seguros para obreros.
- 1912: Albert Berry salta de un aeroplano para probar el primer paracaídas.
- 1914: La República de China entra en la Unión Postal Universal.
- 1915: Se forma en Inglaterra un batallón de mujeres.
- 1917: Introducción del calendario gregoriano en el Imperio otomano.
- 1919: Los coreanos se manifiestan en favor de la independencia nacional y los japoneses, ocupantes del país, matan a 7.000 personas y detienen a otras 200.000 como medida de escarmiento.
- 1919: Fundación de las primeras agrupaciones de combate de los fascistas en Italia.
- 1920: Se disuelve el Parlamento japonés.
- 1923: Las autoridades de ocupación franco-belgas amenazan con la pena de muerte a quienes saboteen los medios de transporte en la Cuenca del Ruhr.
- 1924: Descubrimiento de Tablillas de Glozel.
- 1924: Los comunistas chinos son admitidos en el Kuomintang.
- 1925: El Directorio español acuerda crear la Dirección de Abastos.
- 1933: Se inauguran las viviendas de la Casa Block de Barcelona.
- 1934: Coronación en Manchuria del emperador de Manchukuo, Puyi, que hasta ahora era el presidente.
- 1935: En nombre de la Sociedad de Naciones, el barón de Aloisi transfiere oficialmente el territorio del Sarre a Alemania.
- 1935: Intento de golpe de Estado en Grecia bajo la dirección de ex presidente del Consejo, Eleutherios Venizelos.
- 1935: Se hace oficial la anexión del Sarre a Alemania.
- 1936: Lluís Companys regresa a Barcelona para hacerse cargo del Gobierno de la Generalitat.
- 1937: Los embajadores de Italia y Alemania presentan sus cartas credenciales a Franco, en Salamanca.
- 1937: Calurosa recepción en Moscú a Rafael Alberti y María Teresa León.
- 1939: Por dimisión de Manuel Azaña, Diego Martínez Barrio ha pasado, en virtud del precepto constitucional, a ocupar la presidencia de la II República Española.
- 1940: El presidente catalán Lluís Companys organiza en Francia el Consell Nacional de Cataluña.
- 1940: Inauguración en el Palacio de Chaillot (París) del Salón de los Independientes.
- 1940: Inauguración oficial de la Bolsa de Madrid.
- 1940: El Gobierno español dicta la ley para la represión de la masonería, el comunismo y demás movimientos "que siembren ideas disolventes contra la religión, la Patria y la armonía social".
- 1941: Bulgaria se adhiere al Pacto Tripartito.
- 1943:¨El general Alfredo Baldomir entrega la presidencia de la República del Uruguay a Juan José de Amézaga, y entra en vigor la nueva Constitución, aprobada en plebiscito el 29 de noviembre de 1942.
- 1943: La RAF bombardea sistemáticamente las líneas de ferrocarril europeas.
- 1943: Se funda en Moscú la Unión de Patriotas Polacos.
- 1946: La monarquía triunfa por amplia mayoría en el plebiscito celebrado en Grecia. Jorge II anuncia su regreso a Atenas.
- 1947: El Fondo Monetario Internacional (FMI) inicia sus operaciones.
- 1947: La ciudad de Trinidad (Bolivia) desaparece bajo las aguas, por el desbordamiento del río Mamoré.
- 1947: Tomás Berreta asume la presidencia de Uruguay.
- 1948: Evacuación de las últimas tropas británicas de la India.
- 1948: El convoy Saigón-Dalat es atacado por el Vietminh con el resultado de 150 muertos.
- 1948: Estados Unidos anuncia elecciones parlamentarias en Corea del Sur.
- 1950: El presidente chileno González Videla forma un nuevo Gobierno, con representantes de los partidos radical, conservador, falangista y demócrata.
- 1950: Inicio en Finlandia del segundo mandato del presidente de la República, Juho Kusti Paasikivi.
- 1953: Se inicia la Vuelta Aérea a España, de 3 días de duración y un recorrido de 2.140 km.
- 1954: En Castle Bravo se hace explotar la bomba de hidrógeno más potente fabricada hasta la fecha.
- 1954: Después de la sesión inaugural del primer Parlamento sudanés, se producen desórdenes entre autonomistas y partidarios de la anexión a Egipto, que ocasionan 100 muertos.
- 1954: El gobernador inglés proclama el estado de excepción por los sucesos de Sudán.
- 1954: Cuatro nacionalistas puertorriqueños disparan contra cinco miembros de la Cámara de Representantes en los Estados Unidos.
- 1954: La explosión de una bomba atómica durante una prueba realizada en el Atolón Bikini pone en peligro a la tripulación del barco de pesca japonés Dragón heureux.
- 1958: Dimisión en Grecia del gabinete de Konstantinos Karamanlis.
- 1958: El presidente Fulgencio Batista rechaza un llamamiento del episcopado católico para establecer un Gobierno de unión nacional en Cuba.
- 1959: El arzobispo Makarios, luchador por la independencia de Chipre, retorna al país después de 3 años de destierro.
- 1962: desmantelada una red de la OAS en el oeste de Francia.
- 1966: la sonda soviética Venera 3 impacta en Venus, siendo la primera nave en impactar en la superficie de otro planeta.
- 1966: lanzamiento de la sonda lunar Cosmos 111, que fracasó en su objetivo de realizar un alunizaje suave.
- 1970: El Partido Socialista austríaco consigue una amplia victoria en las elecciones legislativas.
- 1972: Inauguración del III Festival Internacional de teatro en Madrid.
- 1973: Se regula mediante una ley la utilización médica de los rayos X en la República Federal de Alemania. En círculos médicos se levantan fuertes críticas sobre la necesidad de una regulación.
- 1974: Siete de los más íntimos colaboradores del presidente estadounidense, Richard Nixon, son acusados de participar en el "escándalo Watergate".
- 1976: Zozobra frente a Noruega la plataforma petrolífera Deep Sea Driller y mueren seis personas.
- 1979: La UCD gana las primeras elecciones legislativas celebradas en España tras la promulgación de la Constitución, con el 34,3% de los votos.
- 1979: Es liberado Luis Abaitua, director de Michelin.
- 1980: La sonda espacial Voyager 1 descubre el satélite Jano, que orbita en torno a Saturno.
- 1983: España. Entra en vigor el Estatuto de autonomía de la Comunidad de Madrid.
- 1984: Guerra Irán-Iraq. Destrucción de siete barcos iraníes por fuerzas navales y aéreas de Irak en el Golfo Pérsico.
- 1985: Se restaura la democracia en Uruguay con la asunción de Julio María Sanguinetti como presidente de la república.
- 1986: Gerardo Fernández Albor toma posesión de la Presidencia de la Junta de Galicia.
- 1986: Barcelona presenta oficialmente su candidatura olímpica.
- 1987: Una reunión de expertos de la ONU confirma en Nueva York que por encima de la Antártida se está abriendo un agujero en la capa de ozono.
- 1988: En Renania del Norte-Westfalia (Alemania) se inicia un experimento con metadona, que se suministra gratuitamente a los heroinómanos.
- 1990: Se crea la Universidad Ramón Llull, primera universidad privada de Cataluña.
- 1990: La Base Antártica Juan Carlos I, es ampliada con cuatro módulos más.
- 1991: El Tribunal Constitucional de España exige el idioma catalán para los funcionarios de la Generalidad de Cataluña.
- 1991: El rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, aprueba la reforma constitucional, primer paso hacia la sustitución del poder marcial instaurado en el país tras el reciente golpe de Estado.
- 1991: En las cuencas hulleras de la Unión Soviética, 28.000 mineros hacen huelga para obtener mayores sueldos.
- 1992: Bosnia-Herzegovina - cerca del 64% de la población se pronuncia en referéndum a favor de la independencia de Bosnia-Herzegovina de Yugoslavia.
- 1992: El 60% de los ciudadanos de la república de Montenegro votan en referéndum a favor de la formación con Serbia de una nueva Yugoslavia.
- 1994: Ultimo concierto de la banda estadounidense de Grunge Nirvana
- 1994: Nace la Europa de los Quince. Suecia, Austria y Finlandia se incorporan como nuevos socios de la Unión Europea.
- 1994: Entra en vigor un nuevo Código Penal en Francia, que sustituye al napoleónico de 1810.
- 1995: La Organización de las Naciones Unidas ponen fin a su fallida misión de paz de dos años en Somalia.
- 1998: 500 representantes de entidades gubernamentales e internacionales relacionadas con los derechos de los niños se reúnen en Cartagena (Colombia) para tratar sobre la violencia familiar, la guerra, el trabajo y la explotación sexual que sufren millones de niños en Latinoamérica.
- 1998: El socialdemócrata Gerhard Schröder vence en las elecciones regionales de Baja Sajonia y se postula como máximo rival de Helmut Kohl en la lucha por la cancillería federal para las elecciones del 27 de septiembre.
- 1998: Una brigada móvil de 120 soldados sufre una emboscada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), donde oficialmente pierden la vida 10 militares.
- 1999: Entra en vigor el Tratado de Ottawa sobre prohibición de minas terrestres, tras ser ratificado por 65 países.
- 1999: "Nueva Europa" es el nombre del movimiento político nacido en el Reino Unido al calor del debate sobre la moneda única europea. Sus miembros se califican de proeuropeos, pero contarios a perder la libra esterlina.
- 2000: Rusia acepta la presencia internacional para investigar los crímenes en Chechenia.
- 2001: Afganistán - los talibán destruyen las estatuas milenarias de Buda.
- 2002: Termina en España la convivencia entre el euro y la peseta, permaneciendo el primero como única moneda de curso legal.
- 2002: El Gobierno belga, formado por liberales, socialistas y verdes, aprueba un proyecto de ley que prevé el cierre escalonado de todas sus centrales nucleares.
- 2002: lanzamiento del satélite europeo de observación terrestre Envisat.
- 2003: Iraq cumple las exigencias de la ONU y comienza a destruir sus misiles Al Samud 2.
- 2003: La policía de Pakistán y el FBI capturan en Rawalpindi a Jalid Sheikh Mohamed, hombre de confianza de Osama Bin Laden considerado uno de los 'cerebros' de los atentados del 11-S.
- 2004: El Consejo de Gobierno provisional iraquí pacta una "Ley para la Administración del Estado iraquí durante el Periodo Transitorio".
- 2004: Científicos españoles demuestran que la oxidación que provoca el éxtasis (MDMA) en las moléculas de la membrana neuronal es la causa del daño cerebral que se origina en los adictos.
- 2004: Un equipo de astrónomos franceses y suizos localiza, con los telescopios europeos VTL, la galaxia más lejana que se conoce: la Abell 1835 IR1916 se encuentra a 13.230 millones de años luz.
- 2004: La revista National Geographic publica el fin de los trabajos del primer mapa unificado de la peligrosidad sísmica de Europa y el Mediterráneo.
- 2004: La Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos informa sobre el descubrimiento de los restos fosilizados de dos especies desconocidas hasta ahora de dinosaurios, uno carnívoro y otro herbívoro, en la Antártida.
- 2004: Madrid registra la temperatura más baja en un día de marzo de los últimos 105 años: -5 °C, en El Retiro.
- 2004: Un informe de la FAO concluye que la inanición amenaza la vida de más de 800 millones de personas en 36 países, 23 de ellos africanos.
- 2004: Se publica la primera prueba de que las alteraciones de la insulina cerebral están relacionadas con la enfermedad de Alzheimer.
- 2005: En Uruguay, Tabaré Vázquez asume la Presidencia de la República, siendo el primer gobierno de izquierda en la historia del país.
- 2006: Wikipedia en inglés edita su artículo número 1.000.000. Su contenido versa sobre la estación Jordanhill (en inglés - Jordanhill railway station).
- 2007: El Ministerio del Interior español decide aplicar la prisión atenuada al preso etarra Iñaki de Juana Chaos atendiendo a su grave estado de salud, tras 114 días de huelga de hambre.
- 2008: Se desató una Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela luego de la muerte de alias Raúl Reyes, miembro del secretariado de guerrilla colombiana de las Farc.
______________________________
LAS CELEBRACIONES DE HOY:
SANTORAL CATOLICO:
______________________________
EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
" No te preocupes de la finalidad de tu amor. El amor lleva en si mismo su finalidad"
Amado Nervo
________________________
LA FRASE O EL REFRAN DE HOY...
"Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas...pero ama siempre"
________________________
LAS ULTIMAS PALABRAS...
"Ya no tengo la pasión, y entonces recuerdo, es mejor quemarse que apagarse lentamente. Paz, amor, empatia. Kurt Cobain."
Kurt Cobain (en la nota de suicidio), Lider de la banda grunge americana Nirvana, haciendo referencia a una canción de Neil Young
Kurt Cobain (en la nota de suicidio), Lider de la banda grunge americana Nirvana, haciendo referencia a una canción de Neil Young
_____________________________
ILUSTRES MASONES...
(AMADO NERVO)
(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.
Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones.
En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años, que empapa la producción lírica del poeta, en la que medita, fundamentalmente, sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, el eterno dilema de la vida y la muerte.
Abandonados pues los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, a donde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.
En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría durante de dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando de ese modo su formación literaria."
Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria, tan en boga por aquel entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura.
En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad. Su Ofertorio supone, sin ningún género de duda, uno de los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción poética.
Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España.
En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la iglesia Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una verdadera reconciliación.
La obra de Amado Nervo
Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.
Más tarde, su mexicanidad se atempera por su estancia y sus contactos en París; la influencia francesa y, sobre todo, la española y la latinoamericana, concretada en el indiscutible maestrazgo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, confieren al espíritu, el sentimiento y la obra de Amado Nervo una dirección menos mística, unas preocupaciones menos religiosas, aunque impregnadas de un panteísmo que le da mayor universalidad, un pálpito más liberal y humano.
Es la etapa en la que escribe sus Poemas (1901), seguidos en 1902 por El Éxodo y las flores del camino, Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrará en 1905 con la aparición de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un exquisito refinamiento, una indiscutible preocupación por la perfección de la forma y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.
En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).
__________
¿QUE ES...?
¿ LA BOMBA H?
La bomba de hidrógeno, o bomba H, es un artefacto explosivo nuclear cuya explosión se logra por la fusión o combinación de dos elementos de pesos atómicos muy pequeños para formar otro de peso atómico superior al de ellos. Los elementos ligeros utilizados son el deuterio y el tritio (isótopos de hidrógeno), bien puros y en estado elemental, o bien combinados en forma de deuteruro y triteruro de berilio o de potasio.
La temperatura necesaria para inflamar la mezcla de estas substancias la proporciona una bomba atómica a base de plutonio; al estallar esta bomba por la acción de un dispositivo eléctrico que dispara al percutor, desarrolla una temperatura de muchos millones de grados centígrados en unas millonésimas de segundo, temperatura suficiente para iniciar la reacción entre el deuterio y tritio, reacción en la que se desprende una cantidad de energía de tres a cuatro veces superior a la que desarrolla al explotar la bomba de plutonio que se utiliza como cebo.
La temperatura necesaria para inflamar la mezcla de estas substancias la proporciona una bomba atómica a base de plutonio; al estallar esta bomba por la acción de un dispositivo eléctrico que dispara al percutor, desarrolla una temperatura de muchos millones de grados centígrados en unas millonésimas de segundo, temperatura suficiente para iniciar la reacción entre el deuterio y tritio, reacción en la que se desprende una cantidad de energía de tres a cuatro veces superior a la que desarrolla al explotar la bomba de plutonio que se utiliza como cebo.
La potencia destructiva de una bomba de hidrógeno es enorme, muy superior a la de la bomba atómica A de tipo corriente, como se pudo comprobar con la que se hizo explotar sobre el atolón de Eniwetok el 25 de marzo del año 1954.
El 1 de marzo de 1954 estos tranquilos islotes del atolón de bikini en el archipiélago de las Marshall creen que será un día cualquiera... pero la primera bomba de hidrógeno lanzada por USA como un ensayo nuclear deja un siniestro espectáculo:
Reventó la tierra con un bramido siniestro y una columna de fuego, agua, humo y cenizas se elevó hacia el cielo más de diez kilómetros, formando en la atmósfera, en pocos segundos, una bola de fuego de más de cinco kilómetros de diámetro. Se desencadenó un huracán que soplaba hacia los cuatro puntos cardinales y una ola de más de 50 metros del altura comenzó a barrer el océano en un círculo de más de 50 kilómetros de diámetro. Minutos después, descendió una catarata de un millón de metros cúbicos de agua, elevados hasta el cielo por la inmensa explosión, formando sucesivas olas en un mar hirviente a borbotones en un radio de más de cinco kilómetros, del que salían densas nubes de vapor que oscurecieron paulatinamente el resplandeciente hongo atómico, hasta convertirlo en una siniestra seta gris tornasolada.
_________________________
LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...
LOS CABALLOS QUE ENCOGIERON CON EL CALOR...
Un reciente estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses y publicado en la revista Science descubre una relación clara entre los cambios de tamaño de una especie de caballos que vivió hace millones de años y las transformaciones climáticas que se dieron en un lapso de miles de años.
El tamaño del cuerpo juega un papel crucial a la hora de enfrentarse al clima. A mayor tamaño, más fácil resulta retener el calor corporal, y mejor preparado se está para el frío.
Esto se explica porque cuanto más grande es un individuo su área superficial relativa disminuye (en los humanos esta área estaría formada por la piel), por lo que hay menos lugar por donde el calor pueda escaparse. Esto puede resultar muy beneficioso si se vive en latitudes con bajas temperaturas.
Sin embargo, en climas más calientes, una mayor área superficial es preferible, ya que lo importante aquí es evitar recalentarse y disponer de una mayor área por donde expulsar el calor. Conviene por lo tanto ser más pequeño.
A pesar de que esta relación entre la temperatura y el tamaño corporal no es nueva, un reciente descubrimiento ha arrojado luz sobre su funcionamiento.
Ross Secord, paleontólogo en la Universidad de Nebraska, es coautor del estudio. Su trabajo demuestra el efecto que podrían haber tenido una serie de cambios climáticos en el tamaño de un caballo del pleistoceno, el sifrhippus sandrae.
Este pequeño equino apareció hace unos 56 millones de años y, con el tamaño de un perro, pesaba unos 6 kilos.
Más pequeño con el calor
Pero entonces ocurrió algo curioso: en los siguientes 130.000 años, durante el periodo conocido como Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, y en el que las temperaturas globales del planeta subieron hasta 5 grados, estos pequeños equinos se hicieron aún más chicos, y llegaron a pesar casi 4 kilos, el peso de un gato actual.
Unos 45.000 años más tarde, sin embargo, volvieron a crecer, y llegaron hasta los 7 kilos.
Todo esto ocurrió, según el estudio, debido a un cambio climático que ocurrió relativamente rápido.
La investigación "pone de relieve la importancia de la temperatura en la evolución, y particularmente en la evolución de los mamíferos", señala Felisa Smith, profesora de biología en la Universidad de Albuquerque en Nueva México, en un artículo de la revista Scientific American.
Los científicos encargados del estudio no tenían esqueletos completos de los animales para poder comparar, así que utilizaron sus dientes, en concreto sus molares.
Los dientes provienen de un área rica en fósiles en Wyoming, Estados Unidos, y son parte de una colección de la Universidad de Florida. Tomando como base esta colección, los investigadores pudieron determinar el tamaño de 44 caballos adultos.
Los resultados han entusiasmado a Smith y a otros investigadores que han estudiado el tamaño de los animales durante años. "A pesar de que sabíamos que la temperatura podía establecer un máximo para el tamaño corporal", asegura Smith, añade que los descubrimientos revelan y detallan un mecanismo que muestra "cómo los animales responden a una temperatura concreta, en un lugar concreto, en un momento específico".
LAS PROFECÍAS...
"Fuerza y unión
del Gran Atlántico sur;
áfrica y árabes,
rusos y coreanos,
y pueblos de Azur...
Coalición mas grande
que los 70 que están
y más poderosos
que la ONU Y LA OTAN.
Economía manejaran
y el valor lo tendrán...
Su palabra,
primera será...:
"El camino al Socialismo vendrá
por mala condición del capital,
y todavía resguardan
lo que queda de propiedad...
Pero la política es:
Todos con igualdad!!!""
________________________________
LA ENSEÑANZA DE HOY...
"EL DIA QUE ME QUIERAS"
DE AMADO NERVO
_______________
MUNDO DE NOTICIAS...
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES!!!
________________________________
EL VIDEO DIVERTIDO...
CANTINFLAS: ¿QUE ES GRAMATICA?
_______________
No hay comentarios:
Publicar un comentario