PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

jueves, 1 de marzo de 2012


01 DE MARZO DEL 2012

R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY...


 ______________________________

LAS CELEBRACIONES DE HOY:

SANTORAL CATOLICO:

______________________________



EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
" No te preocupes de la finalidad de tu amor. El amor lleva en si mismo su finalidad"

Amado Nervo

________________________

LA FRASE O EL REFRAN DE HOY...
"Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas...pero ama siempre"
________________________

LAS ULTIMAS PALABRAS...
"Ya no tengo la pasión, y entonces recuerdo, es mejor quemarse que apagarse lentamente. Paz, amor, empatia. Kurt Cobain."
Kurt Cobain (en la nota de suicidio), Lider de la banda grunge americana Nirvana, haciendo referencia a una canción de Neil Young

_____________________________

ILUSTRES MASONES...

JOSE AMADO RUIZ DE NERVO

(AMADO NERVO)

(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.
Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones.
En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años, que empapa la producción lírica del poeta, en la que medita, fundamentalmente, sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, el eterno dilema de la vida y la muerte.
Abandonados pues los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, a donde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.
En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría durante de dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando de ese modo su formación literaria."
Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria, tan en boga por aquel entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura.
En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad. Su Ofertorio supone, sin ningún género de duda, uno de los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción poética.
Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España.
En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la iglesia Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una verdadera reconciliación.
La obra de Amado Nervo
Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.
Más tarde, su mexicanidad se atempera por su estancia y sus contactos en París; la influencia francesa y, sobre todo, la española y la latinoamericana, concretada en el indiscutible maestrazgo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, confieren al espíritu, el sentimiento y la obra de Amado Nervo una dirección menos mística, unas preocupaciones menos religiosas, aunque impregnadas de un panteísmo que le da mayor universalidad, un pálpito más liberal y humano.
Es la etapa en la que escribe sus Poemas (1901), seguidos en 1902 por El Éxodo y las flores del camino, Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrará en 1905 con la aparición de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un exquisito refinamiento, una indiscutible preocupación por la perfección de la forma y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.
En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).


__________


   ¿QUE ES...?

¿ LA BOMBA H?


La bomba de hidrógeno, o bomba H, es un artefacto explosivo nuclear cuya explosión se logra por la fusión o combinación de dos elementos de pesos atómicos muy pequeños para formar otro de peso atómico superior al de ellos. Los elementos ligeros utilizados son el deuterio y el tritio (isótopos de hidrógeno), bien puros y en estado elemental, o bien combinados en forma de deuteruro y triteruro de berilio o de potasio.
La temperatura necesaria para inflamar la mezcla de estas substancias la proporciona una bomba atómica a base de plutonio; al estallar esta bomba por la acción de un dispositivo eléctrico que dispara al percutor, desarrolla una temperatura de muchos millones de grados centígrados en unas millonésimas de segundo, temperatura suficiente para iniciar la reacción entre el deuterio y tritio, reacción en la que se desprende una cantidad de energía de tres a cuatro veces superior a la que desarrolla al explotar la bomba de plutonio que se utiliza como cebo.

La potencia destructiva de una bomba de hidrógeno es enorme, muy superior a la de la bomba atómica A de tipo corriente, como se pudo comprobar con la que se hizo explotar sobre el atolón de Eniwetok el 25 de marzo del año 1954.
El 1 de marzo de 1954 estos tranquilos islotes del atolón de bikini en el archipiélago de las Marshall creen que será un día cualquiera... pero la primera bomba de hidrógeno lanzada por USA como un ensayo nuclear deja un siniestro espectáculo:
Reventó la tierra con un bramido siniestro y una columna de fuego, agua, humo y cenizas se elevó hacia el cielo más de diez kilómetros, formando en la atmósfera, en pocos segundos, una bola de fuego de más de cinco kilómetros de diámetro. Se desencadenó un huracán que soplaba hacia los cuatro puntos cardinales y una ola de más de 50 metros del altura comenzó a barrer el océano en un círculo de más de 50 kilómetros de diámetro. Minutos después, descendió una catarata de un millón de metros cúbicos de agua, elevados hasta el cielo por la inmensa explosión, formando sucesivas olas en un mar hirviente a borbotones en un radio de más de cinco kilómetros, del que salían densas nubes de vapor que oscurecieron paulatinamente el resplandeciente hongo atómico, hasta convertirlo en una siniestra seta gris tornasolada.


_________________________

LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

LOS CABALLOS QUE ENCOGIERON CON EL CALOR...
Un reciente estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses y publicado en la revista Science descubre una relación clara entre los cambios de tamaño de una especie de caballos que vivió hace millones de años y las transformaciones climáticas que se dieron en un lapso de miles de años.

El tamaño del cuerpo juega un papel crucial a la hora de enfrentarse al clima. A mayor tamaño, más fácil resulta retener el calor corporal, y mejor preparado se está para el frío.

Esto se explica porque cuanto más grande es un individuo su área superficial relativa disminuye (en los humanos esta área estaría formada por la piel), por lo que hay menos lugar por donde el calor pueda escaparse. Esto puede resultar muy beneficioso si se vive en latitudes con bajas temperaturas.

Sin embargo, en climas más calientes, una mayor área superficial es preferible, ya que lo importante aquí es evitar recalentarse y disponer de una mayor área por donde expulsar el calor. Conviene por lo tanto ser más pequeño.

A pesar de que esta relación entre la temperatura y el tamaño corporal no es nueva, un reciente descubrimiento ha arrojado luz sobre su funcionamiento.

Ross Secord, paleontólogo en la Universidad de Nebraska, es coautor del estudio. Su trabajo demuestra el efecto que podrían haber tenido una serie de cambios climáticos en el tamaño de un caballo del pleistoceno, el sifrhippus sandrae.

Este pequeño equino apareció hace unos 56 millones de años y, con el tamaño de un perro, pesaba unos 6 kilos.

Más pequeño con el calor

Pero entonces ocurrió algo curioso: en los siguientes 130.000 años, durante el periodo conocido como Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, y en el que las temperaturas globales del planeta subieron hasta 5 grados, estos pequeños equinos se hicieron aún más chicos, y llegaron a pesar casi 4 kilos, el peso de un gato actual.

Unos 45.000 años más tarde, sin embargo, volvieron a crecer, y llegaron hasta los 7 kilos.

Todo esto ocurrió, según el estudio, debido a un cambio climático que ocurrió relativamente rápido.

La investigación "pone de relieve la importancia de la temperatura en la evolución, y particularmente en la evolución de los mamíferos", señala Felisa Smith, profesora de biología en la Universidad de Albuquerque en Nueva México, en un artículo de la revista Scientific American.

Los científicos encargados del estudio no tenían esqueletos completos de los animales para poder comparar, así que utilizaron sus dientes, en concreto sus molares.

Los dientes provienen de un área rica en fósiles en Wyoming, Estados Unidos, y son parte de una colección de la Universidad de Florida. Tomando como base esta colección, los investigadores pudieron determinar el tamaño de 44 caballos adultos.

Los resultados han entusiasmado a Smith y a otros investigadores que han estudiado el tamaño de los animales durante años. "A pesar de que sabíamos que la temperatura podía establecer un máximo para el tamaño corporal", asegura Smith, añade que los descubrimientos revelan y detallan un mecanismo que muestra "cómo los animales responden a una temperatura concreta, en un lugar concreto, en un momento específico".

 __________________________________________

LAS PROFECÍAS...
"Fuerza y unión

del Gran Atlántico sur;

áfrica y árabes,

rusos y coreanos,

y pueblos de Azur...

Coalición mas grande

que los 70 que están

y más poderosos

que la ONU Y LA OTAN.

Economía manejaran

y el valor lo tendrán...

Su palabra,

primera será...:

"El camino al Socialismo vendrá

por mala condición del capital,

y todavía resguardan

lo que queda de propiedad...

Pero la política es:

Todos con igualdad!!!""
 ________________________________

LA ENSEÑANZA DE HOY...
"EL DIA QUE ME QUIERAS"
DE AMADO NERVO



_______________

MUNDO DE NOTICIAS...
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES!!!

________________________________

EL VIDEO DIVERTIDO...
CANTINFLAS: ¿QUE ES GRAMATICA?
_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario