PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

martes, 20 de marzo de 2012


21 DE

MARZO

DEL 2012

R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY EN...



  • 1980: en EE. UU. el presidente Jimmy Carter anuncia un boicot de los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú, en protesta por la invasión soviética a Afganistán.
  • 1980: en EE. UU., en el final de temporada de la telenovela Dallas, el infame personaje J. R. Ewing (representado por el actor Larry Hagman, 1931–) es baleado por un personaje que no se puede ver, generando el eslógan «¿Quién le disparó a Jota Erre?».
  • 1981: en Chile un incendio en la Torre Santa María provoca la muerte de 11 personas, entre ellas un voluntario de bomberos. El siniestro se inició en el piso 12, cuando unos trabajadores instalaban alfombras con tarros de neoprén.
  • 1990: Namibia se independiza de Sudáfrica.
  • 1990: la emisora vasca Gaztea emite por primera vez
  • 1994: en EE. UU. se incluye el cráter Sedan (el cráter artificial más grande en ese país) en el Registro Nacional de Lugares Históricos. La lluvia radiactiva provocada por la bomba Sedan contaminó más estadounidenses que ninguna otra prueba nuclear.
  • 1997: en un bar de Tel Aviv (Israel), un suicida hace explotar una bomba matando a 3 personas e hiriendo a 49.



 ______________________________
 

LAS CELEBRACIONES DE HOY:
Zodíaco: inicio del horóscopo.
Día Mundial de la Poesía establecido en 1999 por la Unesco


SANTORAL CATOLICO:


______________________________


EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
" Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender."

Charles Dickens

________________________

LA FRASE O EL REFRAN DE HOY...
" Este es un mundo de acción, no de quejas y lamentos."

Charles Dickens

________________________

PALABRAS FINALES QUE SE HAN HECHO LEGENDARIAS...
“No tengo el menor miedo a morir”

Charles Darwin


 ______________________________________

101 GRANDES INVENTOS DE LA HISTORIA...

10. El Refrigerador (Año 1834)


La mayor revolución en las cocinas del mundo fue la llegada de este aparato y la muerte del vendedor de verduras, permitiendo mantener los productos perecederos frescos durante varios días. Sin embargo, pocas personas hicieron caso del invento. Jacob Perkins fue el primero en describir cómo... Ver mas

La mayor revolución en las cocinas del mundo fue la llegada de este aparato y la muerte del vendedor de verduras, permitiendo mantener los productos perecederos frescos durante varios días. Sin embargo, pocas personas hicieron caso del invento. Jacob Perkins fue el
primero en describir cómo tubos llenos de químicos volátiles cuyas moléculas se evaporan fácilmente podían mantener la comida fría, como el viento que sopla sobre la piel después de salir del mar. No obstante, se resistió a publicar su invento y la evolución de éste fue lenta. Los refrigeradores no se volvieron populares hasta 100 años después.

----------------------------------------------------------------------

ILUSTRES MASONES...

CHARLES DICKENS

 (Portsmouth, Reino Unido, 1812-Gad's Hill, id., 1870) Escritor británico. En 1822, su familia se trasladó de Kent a Londres, y dos años más tarde su padre fue encarcelado por deudas. El futuro escritor entró a trabajar entonces en una fábrica de calzados, donde conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra.
Autodidacta, si se excluyen los dos años y medio que pasó en una escuela privada, consiguió empleo como pasante de abogado en 1827, pero aspiraba ya a ser dramaturgo y periodista. Aprendió taquigrafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo que escribía; empezó redactando crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el seudónimo de Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres (Esbozos por Boz).
El mismo año, casó con Catherine Hogarth, hija del director del Morning Chronicle, el periódico que difundió, entre 1836 y 1837, el folletín de Los papeles póstumos del Club Pickwick, y los posteriores Oliver Twist y Nicholas Nickleby. La publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia, y en sus novelas se pronunció de manera más o menos directa sobre los asuntos de su tiempo.
En estos años, evolucionó desde un estilo ligero a la actitud socialmente comprometida de Oliver Twist. Estas primeras novelas le proporcionaron un enorme éxito popular y le dieron cierto renombre entre las clases altas y cultas, por lo que fue recibido con grandes honores en Estados Unidos, en 1842; sin embargo, pronto se desengañó de la sociedad estadounidense, al percibir en ella todos los vicios del Viejo Mundo. Sus críticas, reflejadas en una serie de artículos y en la novela Martin Chuzzlewit, indignaron en Estados Unidos, y la novela supuso el fracaso más sonado de su carrera en el Reino Unido. Sin embargo, recuperó el favor de su público en 1843, con la publicación de Canción de Navidad.
Después de unos viajes a Italia, Suiza y Francia, realizó algunas incursiones en el campo teatral y fundó el Daily News, periódico que tendría una corta existencia. Su etapa de madurez se inauguró con Dombey e hijo (1848), novela en la que alcanzó un control casi perfecto de los recursos novelísticos y cuyo argumento planificó hasta el último detalle, con lo que superó la tendencia a la improvisación de sus primeros títulos, en que daba rienda suelta a su proverbial inventiva a la hora de crear situaciones y personajes, responsable en ocasiones de la falta de unidad de la obra. En 1849 fundó el Houseold Words, semanario en el que, además de difundir textos de autores poco conocidos, como su amigo Wilkie Collins, publicó La casa desierta y Tiempos difíciles, dos de las obras más logradas de toda su producción. En las páginas del Houseold Words aparecieron también diversos ensayos, casi siempre orientados hacia una reforma social.
A pesar de los diez hijos que tuvo en su matrimonio, las crecientes dificultades provocadas por las relaciones extramatrimoniales de Dickens condujeron finalmente al divorcio en 1858, al parecer a causa de su pasión por una joven actriz, Ellen Teman, que debió de ser su amante. Dickens hubo de defenderse del escándalo social realizando una declaración pública en el mismo periódico. En 1858 emprendió un viaje por el Reino Unido e Irlanda, donde leyó públicamente fragmentos de su obra. Tras adquirir la casa donde había transcurrido su infancia, Gad’s Hill Place, en 1856, pronto la convirtió en su residencia permanente.
La gira que inició en 1867 por Estados Unidos confirmó su notoriedad mundial, y así, fue aplaudido en largas y agotadoras conferencias, entusiasmó al público con las lecturas de su obra e incluso llegó a ser recibido por la reina Victoria poco antes de su muerte, acelerada por las secuelas que un accidente de ferrocarril dejó en su ya quebrantada salud.

__________

   ¿ES LA CERVECERIA AGUILA  UN PRODUCTO DE ORIGEN MASONICO?



Terminaba el siglo XIX con el desangre de la guerra civil, cuando ya Don Leo Sigfried Kopp, nacido en Offenbach, Alemania, residía en El Socorro, Santander, con un nutrido grupo de sus esforzados paisanos llegados a las breñas del Fonce y el Chicamocha con la meta de ayudar a la consolidación de un país joven, como magistralmente lo relata Pedro Gómez Valderama en su libro "La Otra Raya del Tigre". Allí, en la ciudad comunera, pensó por primera vez en el establecimiento de una cervecería pero su sueño no cristalizó. Deja Santander por la capital, contrae matrimonio con Doña Mary Castello y, en medio de grandes esfuerzos y vicisitudes constituye, el 4 de abril de 1889, una sociedad que bautiza con el sonoro y germano nombre de "KOPP DEUTSHE BRAUEREI BAVARIA" que traído a nuestro idioma sería, en traducción algo macarrónica "CERVECERIA ALEMANA BAVARIA DE KOPP". Inútil ahora y materia de otro medio, el elogio a la que hoy representa una de nuestras grandes empresas, la primera cervecería de América Latina y la tercera del mundo. Pero su mención era imprescindible en el hilo de nuestra mansión como adelante se verá.

Con el mismo esfuerzo y tenacidad que puso en la formación de su imperio cervecero, Don Leo S. levanta su familia y aún tiene tiempo para altruistas ideales que lo llevan a ingresar a la Masonería en el año de 1913, dentro de la cual obtiene, cuatro años más tarde, como miembro de la Logia Propagadores de la Luz, el Grado 30. Animado por el amplio campo de servicio a la comunidad que le brinda la Logia, solicita el ingreso de Guillermo, uno de sus hijos, como adoptivo de la Masonería, petición que se acepta, a tiempo que promueve la erección del Templo Masónico de Bogotá con una donación de cinco mil pesos oro como base para la compra de la casa de la carrera 5ª entre calles 17 y 18, justo a la vuelta de nuestra casa de marras, en la misma manzana en que ahora se desenvolverá esta relato.

Leo Kopp, el Santo CerveceroOffenbach, Frankfurter Straße 62, es el lugar de nacimiento de "Don Leo", el "Santo" judío y masón más querido de Bogotá. En esta ciudad comenzó la historia de los 6.600 Millones de Euros que SABMiller, la segunda cervecera más grande del mundo pagó por Bavaria, la pequeña cervecería que el alemán Leo Kopp fundara hace 116 años. Esta venta se realizó en Bogotá en julio de 2005. Hombres, mujeres y niños, pobres y ricos, hacen fila para poder hablar con Don Leo Siegfried Kopp, el alemán nacido en Offenbach más famoso de Latinoamérica.

En Colombia, a finales del siglo XIX, el alemán Leo Kopp, proveniente de Baviera (Alemania), masón grado 33, funda la cervecería Bavaria, y el águila sería el símbolo de la empresa así como su marca de cerveza más reconocida...


_________________________

LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

UN POTENTE ANESTÉSICO QUE SURGIÓ DE LAS PROFUNDIDADES AMAZONICAS!!!



La antropóloga Francoise Barbira-Freedman se encontraba recogiendo información para su doctorado en la Amazonia peruana cuando sintió un dolor "insoportable" en sus muelas del juicio. A falta de dentistas y de medios de transporte veloces para ir a una clínica, decidió tomar el camino de la medicina natural.

Los indígenas con quienes se encontraba le recomendaron la planta Acmella oleracea -conocida como spilantes-, que resultó "muy efectiva" para su dolor y que ahora espera transformar en un gel que sirva como un anestésico periodontal.

Entre el dolor inicial de la científica y los planes de elaboración del producto pasaron décadas, como le explicó la antropóloga al periodista Justin Webb, del programa Today, de Radio 4 de la BBC.

"La vida continúa en el Amazonas. Agradecí el tratamiento, pero se me olvidó por completo hasta unos 20 años después, cuando un neurofarmacólogo basado en Cambridge me pidió que trajera algunos ejemplares de plantas que pudieran tener algún efecto en el sistema nervioso", dijo Barbira-Freedman.

La antropóloga Barbira-Freedman (derecha) ha convivido durante décadas con los indígenas peruanos.

"Entonces me acordé y me reuní con colegas peruanos para pedir los permisos para traer las plantas", dijo la antropóloga médica de la universidad de Cambridge, en Reino Unido.

Poderoso gel

Barbira-Freedman explica que el equipo de trabajo produjo un gel con base en la planta que puede funcionar como un "potente anestésico".

El gel podría competir con anestésicos como la novocaína o la lidocaína y evitaría la necesidad de inyecciones para dolorosos tratamientos periodontales.

Actualmente se están realizando pruebas médicas en Perú y se espera que el producto comience a ser vendido en 2014 o 2015.

Originalmente, la planta es cultivada por miembros de la tribu indígena Keshwa Lamas en el jardín medicinal Yakumamay, cerca de Iquitos.

Los indígenas utilizan la planta de manera habitual para su limpieza dental y la cultivan en una reserva manejada por la comunidad y que cuenta con una especie de "farmacia indígena".

Modelo de retribución


En este jardín, los indígenas Keshwa Lamas cultivan la planta que usan con frecuencia para su cuidado dental.

La científica, que fue la primera occidental en vivir con la comunidad, resalta que su proyecto busca beneficiar a la tribu.

"Ya se benefició con el acuerdo de licenciamiento y también creamos un modelo de retribución para los habitantes locales que esperamos sea exitoso", le dijo Barbira-Freedman a Webb.

"La compañía pertenece en su mayoría a la universidad de Cambridge y diseñamos cuidadosamente un modelo para invertir las regalías en educación y conservación, de la mano de los habitantes locales", señaló la antropóloga a Radio 4 de la BBC.

"Todavía hay muchas otras plantas anestésicas que deben ser investigadas y creo que este remedio puede alertar aun más a las personas sobre la potencial riqueza del conocimiento indígena y su sofisticación".

_________________________________________

UN MOMENTO DE EXEGESIS...
DESCIFRANDO EL GENESIS...

CAPÍTULO 1

5.Llamó Elohim a la luz: día y a las tinieblas llamó: noche. Acaeció la tarde y le sucedió la mañana: Día uno.
6. Dijo Elohim: Haya firmamento en medio de las aguas para que separe entre aguas y aguas. 7. Hizo Elohim el firmamento y separó entre las aguas que había debajo del firmamento y entre las aguas que había por encima del firmamento. Y fue así. 8. Llamó Elohim al firmamento: cielos. Acaeció la tarde y le sucedió la mañana: Día Segundo.
9. Dijo Elohím: Que se reúnan las aguas que están debajo de los cielos en un solo lugar y que aparezca la tierra seca. Y fue así. 10. Llamó Elohim a la tierra seca: Tierra y a la reunión de las aguas llamó: Mares. Y vió Elohim que era bueno. 11. Dijo Elohim: Germine la tierra vegetación: plantas portadoras de simiente, árboles frutales generadores de frutos según su especie y que perpetúan su simiente sobre la tierra. Y fue así. 12. Y produjo la tierra vegetación: Plantas portadoras de simiente según su especie y árboles generadores de frutos que perpetúan su simiente según su especie. Y vió Elohim que era bueno. 13. Acaeció la tarde y le sucedió la mañana: Día tercero.


14. Dijo Elohim: Haya luminares en la extensión de los cielos para distinguir entre el día y la noche y que sirvan como señales para ciclos del tiempo, para días, para años. 15. Servirán como luminares en la extensión de los cielos para lucir sobre la tierra. Y fue así. 16. Hizo Elohim los dos grandes luminares: El luminar mayor para regir el día y el luminar menor para regir la noche, y las estrellas. 17. Los emplazó Elohim en la extensión de los cielos, para lucir sobre la tierra. 18. Para reinar en el día y en la noche y para distinguir entre la luz y la oscuridad. Y vió Elohim que era bueno. 19. Acaeció la tarde y le sucedió la mañana: Día cuarto.

20. Dijo Elohim: Pululen las aguas en un pulular de creaturas vivientes y que las aves vuelen sobre la superficie de la extensión del cielo. 21. Creó Elohim los grandes cetáceos y todas las creaturas vivientes que se mueven, las cuales habían pululado las aguas, según su especie, y todo ave de alas según su especie. Y vió Elohim que era bueno. 22. Los bendijo Elohim diciendo: fructificaos y multiplicaos y llenad las aguas en los mares y las aves se multipliquen en la tierra. 23. Acaeció la tarde y le sucedió la mañana: Día quinto. Tercera

24. Dijo Elohim: Produzca la tierra creaturas vivientes según su especie: animales domésticos, reptiles y fieras de la tierra según su especie. Y fue así. 25. Hizo Elohim a las fieras de la tierra según su especie y a los animales domésticos según su especie y todo reptil del suelo según su especie. Y vió Elohim que era bueno. 26. Dijo Elohim: Hagamos al Ser Humano a Nuestra Imagen, como a Nuestra Apariencia y que dominen — ellos — los peces del mar y las aves de los cielos y los animales y toda la tierra y todos los reptiles que reptan sobre la tierra. 27. Creó Elohim al Ser Humano a Su Imagen, a la Imagen de Elohim le creó: macho y hembra Él los creó. 28. Los bendijo Elohim y les dijo Elohim: fructificaos y multiplicaos, llenad la tierra y conquistadla; dominad los peces del mar y las aves de los cielos y todo animal que se mueve sobre la tierra. 29. Dijo Elohim: He aquí que os doy a toda planta que porta simiente — que hay en toda la faz de la tierra — y todo árbol que contiene fruto portador de simiente, para vosotros será como alimento. 30. Así como para todo animal de la tierra y para todo ave de los cielos y para todo reptil de la tierra que tiene hálito de vida será toda verdura y planta por alimento. 31. Vió Elohim todo cuanto había hecho y he aquí que era muy bueno. Acaeció la tarde y le sucedió la mañana: Día sexto.



ו וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֔ים יְהִ֥י רָקִ֖יעַ בְּת֣וֹךְ הַמָּ֑יִם וִיהִ֣י מַבְדִּ֔יל בֵּ֥ין מַ֖יִם לָמָֽיִם׃ ז וַיַּ֣עַשׂ אֱלֹהִים֮ אֶת־הָרָקִיעַ֒ וַיַּבְדֵּ֗ל בֵּ֤ין הַמַּ֙יִם֙ אֲשֶׁר֙ מִתַּ֣חַת לָרָקִ֔יעַ וּבֵ֣ין הַמַּ֔יִם אֲשֶׁ֖ר מֵעַ֣ל לָרָקִ֑יעַ וַֽיְהִי־כֵֽן׃ ח וַיִּקְרָ֧א אֱלֹהִ֛ים לָֽרָקִ֖יעַ שָׁמָ֑יִם וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר י֥וֹם שֵׁנִֽי׃
ט וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים יִקָּו֨וּ הַמַּ֜יִם מִתַּ֤חַת הַשָּׁמַ֙יִם֙ אֶל־מָק֣וֹם אֶחָ֔ד וְתֵרָאֶ֖ה הַיַּבָּשָׁ֑ה וַֽיְהִי־כֵֽן׃ י וַיִּקְרָ֨א אֱלֹהִ֤ים׀ לַיַּבָּשָׁה֙ אֶ֔רֶץ וּלְמִקְוֵ֥ה הַמַּ֖יִם קָרָ֣א יַמִּ֑ים וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֽוֹב׃ יא וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים תַּֽדְשֵׁ֤א הָאָ֙רֶץ֙ דֶּ֔שֶׁא עֵ֚שֶׂב מַזְרִ֣יעַ זֶ֔רַע עֵ֣ץ פְּרִ֞י עֹ֤שֶׂה פְּרִי֙ לְמִינ֔וֹ אֲשֶׁ֥ר זַרְעוֹ־ב֖וֹ עַל־הָאָ֑רֶץ וַֽיְהִי־כֵֽן׃ יב וַתּוֹצֵ֨א הָאָ֜רֶץ דֶּ֠שֶׁא עֵ֣שֶׂב מַזְרִ֤יעַ זֶ֙רַע֙ לְמִינֵ֔הוּ וְעֵ֧ץ עֹֽשֶׂה־פְּרִ֛י אֲשֶׁ֥ר זַרְעוֹ־ב֖וֹ לְמִינֵ֑הוּ וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֽוֹב׃ יג וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר י֥וֹם שְׁלִישִֽׁי׃
שני

יד וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים יְהִ֤י מְאֹרֹת֙ בִּרְקִ֣יעַ הַשָּׁמַ֔יִם לְהַבְדִּ֕יל בֵּ֥ין הַיּ֖וֹם וּבֵ֣ין הַלָּ֑יְלָה וְהָי֤וּ לְאֹתֹת֙ וּלְמ֣וֹעֲדִ֔ים וּלְיָמִ֖ים וְשָׁנִֽים׃ טו וְהָי֤וּ לִמְאוֹרֹת֙ בִּרְקִ֣יעַ הַשָּׁמַ֔יִם לְהָאִ֖יר עַל־הָאָ֑רֶץ וַֽיְהִי־כֵֽן׃ טז וַיַּ֣עַשׂ אֱלֹהִ֔ים אֶת־שְׁנֵ֥י הַמְּאֹרֹ֖ת הַגְּדֹלִ֑ים אֶת־הַמָּא֤וֹר הַגָּדֹל֙ לְמֶמְשֶׁ֣לֶת הַיּ֔וֹם וְאֶת־הַמָּא֤וֹר הַקָּטֹן֙ לְמֶמְשֶׁ֣לֶת הַלַּ֔יְלָה וְאֵ֖ת הַכּוֹכָבִֽים׃ יז וַיִּתֵּ֥ן אֹתָ֛ם אֱלֹהִ֖ים בִּרְקִ֣יעַ הַשָּׁמָ֑יִם לְהָאִ֖יר עַל־הָאָֽרֶץ׃ יח וְלִמְשֹׁל֙ בַּיּ֣וֹם וּבַלַּ֔יְלָה וּֽלֲהַבְדִּ֔יל בֵּ֥ין הָא֖וֹר וּבֵ֣ין הַחֹ֑שֶׁךְ וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֽוֹב׃ יט וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר י֥וֹם רְבִיעִֽי׃

כ וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֔ים יִשְׁרְצ֣וּ הַמַּ֔יִם שֶׁ֖רֶץ נֶ֣פֶשׁ חַיָּ֑ה וְעוֹף֙ יְעוֹפֵ֣ף עַל־הָאָ֔רֶץ עַל־פְּנֵ֖י רְקִ֥יעַ הַשָּׁמָֽיִם׃ כא וַיִּבְרָ֣א אֱלֹהִ֔ים אֶת־הַתַּנִּינִ֖ם הַגְּדֹלִ֑ים וְאֵ֣ת כָּל־נֶ֣פֶשׁ הַֽחַיָּ֣ה׀ הָֽרֹמֶ֡שֶׂת אֲשֶׁר֩ שָׁרְצ֨וּ הַמַּ֜יִם לְמִֽינֵהֶ֗ם וְאֵ֨ת כָּל־ע֤וֹף כָּנָף֙ לְמִינֵ֔הוּ וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֽוֹב׃ כב וַיְבָ֧רֶךְ אֹתָ֛ם אֱלֹהִ֖ים לֵאמֹ֑ר פְּר֣וּ וּרְב֗וּ וּמִלְא֤וּ אֶת־הַמַּ֙יִם֙ בַּיַּמִּ֔ים וְהָע֖וֹף יִ֥רֶב בָּאָֽרֶץ׃ כג וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר י֥וֹם חֲמִישִֽׁי׃
שלישי

כד וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים תּוֹצֵ֨א הָאָ֜רֶץ נֶ֤פֶשׁ חַיָּה֙ לְמִינָ֔הּ בְּהֵמָ֥ה וָרֶ֛מֶשׂ וְחַֽיְתוֹ־אֶ֖רֶץ לְמִינָ֑הּ וַֽיְהִי־כֵֽן׃ כה וַיַּ֣עַשׂ אֱלֹהִים֩ אֶת־חַיַּ֨ת הָאָ֜רֶץ לְמִינָ֗הּ וְאֶת־הַבְּהֵמָה֙ לְמִינָ֔הּ וְאֵ֛ת כָּל־רֶ֥מֶשׂ הָֽאֲדָמָ֖ה לְמִינֵ֑הוּ וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֽוֹב׃ כו וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֔ים נַֽעֲשֶׂ֥ה אָדָ֛ם בְּצַלְמֵ֖נוּ כִּדְמוּתֵ֑נוּ וְיִרְדּוּ֩ בִדְגַ֨ת הַיָּ֜ם וּבְע֣וֹף הַשָּׁמַ֗יִם וּבַבְּהֵמָה֙ וּבְכָל־הָאָ֔רֶץ וּבְכָל־הָרֶ֖מֶשׂ הָֽרֹמֵ֥שׂ עַל־הָאָֽרֶץ׃ כז וַיִּבְרָ֨א אֱלֹהִ֤ים׀ אֶת־הָֽאָדָם֙ בְּצַלְמ֔וֹ בְּצֶ֥לֶם אֱלֹהִ֖ים בָּרָ֣א אֹת֑וֹ זָכָ֥ר וּנְקֵבָ֖ה בָּרָ֥א אֹתָֽם׃ כח וַיְבָ֣רֶךְ אֹתָם֮ אֱלֹהִים֒ וַיֹּ֨אמֶר לָהֶ֜ם אֱלֹהִ֗ים פְּר֥וּ וּרְב֛וּ וּמִלְא֥וּ אֶת־הָאָ֖רֶץ וְכִבְשֻׁ֑הָ וּרְד֞וּ בִּדְגַ֤ת הַיָּם֙ וּבְע֣וֹף הַשָּׁמַ֔יִם וּבְכָל־חַיָּ֖ה הָֽרֹמֶ֥שֶׂת עַל־הָאָֽרֶץ׃ כט וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים הִנֵּה֩ נָתַ֨תִּי לָכֶ֜ם אֶת־כָּל־עֵ֣שֶׂב׀ זֹרֵ֣עַ זֶ֗רַע אֲשֶׁר֙ עַל־פְּנֵ֣י כָל־הָאָ֔רֶץ וְאֶת־כָּל־הָעֵ֛ץ אֲשֶׁר־בּ֥וֹ פְרִי־עֵ֖ץ זֹרֵ֣עַ זָ֑רַע לָכֶ֥ם יִֽהְיֶ֖ה לְאָכְלָֽה׃ ל וּֽלְכָל־חַיַּ֣ת הָ֠אָרֶץ וּלְכָל־ע֨וֹף הַשָּׁמַ֜יִם וּלְכֹ֣ל׀ רוֹמֵ֣שׂ עַל־הָאָ֗רֶץ אֲשֶׁר־בּוֹ֙ נֶ֣פֶשׁ חַיָּ֔ה אֶת־כָּל־יֶ֥רֶק עֵ֖שֶׂב לְאָכְלָ֑ה וַֽיְהִי־כֵֽן׃ לא וַיַּ֤רְא אֱלֹהִים֙ אֶת־כָּל־אֲשֶׁ֣ר עָשָׂ֔ה וְהִנֵּה־ט֖וֹב מְאֹ֑ד וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר י֥וֹם הַשִּׁשִּֽׁי׃



CAPÍTULO 1



5 “ACAECIÓ LA TARDE Y LE SUCEDIÓ LA MAÑANA...” No dice el versículo: “Fué la noche y fué el día” sino “Acaeció la tarde”, lo que quiere decir que oscureció el primer día de la creación y se sumergió la luz, mientras que la mañana quiere decir, la mañana que le sucede a la noche anterior, o sea que despuntó el alba. Y así fue completado el primero de los seis días de la creación...

El versículo no viene a informarnos que la tarde y la mañana son un solo día, sino que señala que amaneció el día y se disipó la noche y por lo tanto terminó un día y empezó el día segundo.” (Rashbam)

No obstante este comentario de Rashbam, la tradición bíblica insiste en que las celebraciones del calendario religioso hebraico den comienzo al atardecer de las fechas prescriptas para ellos. Véase Levítico 23:5 en cuanto al sacrificio de Pesah y Levítico 23:32 en cuanto a Iom Kipur.

El profeta Isaías también dice, en el Cap. 30:29: “Será para vosotros la canción como la de la noche en la cual se santifica la festividad”.

“... DÍA UNO” De acuerdo al lenguaje del texto, el versículo debió haber dicho: יום ראשון “Día Primero” tal como sucede con los restantes días de la creación, segundo, tercero, cuarto, etc.... ¿Por qué, entonces, dice el texto אחד - uno-? La razón es: “Porque El Santo Bendito El estaba único en Su mundo, etc...” (Así está explicado en el Midrash Bereshit Rabbáh).

Este comentario de Rashí viene a explicar la razón del uso de un número cardinal (uno) y no de un número ordinal (primero). Todas las traducciones y versiones tradicionales insisten en utilizar אחד Uno y no ראשון Primero. Así lo han hecho Onkelos en su Targum y también Ionatán Ben Huziel.

La opinión de Rambán es: “El número ordinal debe ser usado cuando ya hay una existencia que sigue al número, cosa que no ocurre en el día uno de la creación, pero sí en el día segundo porque ya hay un orden establecido. Por esa razón nuestra versión dice en el versículo quinto: “Día Uno”. A partir de ese momento, cuando el primer ciclo está completado, entonces el texto hablará de un día segundo, día tercero y así sucesivamente.

6 “...PARA QUE SEPARE ENTRE AGUAS Y AGUAS” Una posibilidad interpretativa de este versículo sería que a partir de este instante la Creación de D’s va entrando en su ordenación definitiva y permanente. Así como ya fueron creados el día y la noche como medida de tiempo, también en este caso serán establecidas las fuentes de vida para toda la Creación: para lo vegetal, para lo animal y para el hombre antes de que éstos fueran creados.

Y así podremos encontrar una alusión clara al respecto en el Salmo 104:3 y especialmente en el versículo 14 que dice: “El riega las montañas desde sus alturas...” y así en Génesis D’s separa “entre la aguas que había debajo del firmamento” o sea ríos, lagos y cursos de agua, que revivifican la tierra cuando las lluvias no caen y “entre las aguas que habían por encima del firmamento” o sea las aguas que provendrán de las nubes y se convertirá en lluvias fertilizantes para la tierra.

8 “...ACAECIÓ LA TARDE Y LE SUCEDIÓ LA MAÑANA: DÍA SEGUNDO” Según Rashí la fórmula “וירא אלהים כי טוב” “Y vió Elohim que era bueno” es omitida al finalizar la creación del día segundo, ya que la misma no ha sido concluída hasta el día tercero. Por lo tanto una obra inconclusa no puede ser calificada de “ טוב” -buena- y así veremos que en el día tercero cuando fué concluida la obra e iniciada una segunda, que si fue concluída en el mismo día, el versículo repite la fórmula: “ כי טוב” -era bueno - dos veces.

9 “EN UN SOLO LUGAR...” A medida que transcurren los días de la Creación, el globo terráqueo va entrando en un orden permanente y duradero para permitir al hombre y al reino animal que serán creados, una posibilidad de vida. En el Salmo 104:6-9 el poeta, aclamando las maravillas de la Creación, dice con respecto a las aguas, que de cubrir la faz de la tierra se retiraban a un solo lugar.

“La cubriste por los mares cual ropaje las aguas cubrieron las montañas

A Tu increpación huyeron,

Al sonido de Tu voz se precipitaron

Subieron por los montes,

Bajaron por los valles,

Hasta el lugar que les habías asignado,

Límite les pusiste, no lo traspasarán

Ni volverán a sumergir la tierra”

(Véase Sidur C.M.S. Versión Castellana de M.E. pag. 60)

El profeta Irmíahu pide reverencia a D’s por haber El establecido las leyes de la naturaleza.” ¡Acaso a Mí no habréis de reverenciar, Yo que establecí a la arena como límite para el mar, como ley perpetua y no habrá de transgredir (la mar)!” (Jeremías 5:22)

10 “TIERRA” El concepto “tierra” en este lugar aparece con una connotación distinta a la del versículo primero: ‘ cielos y la tierra”; ya que ahora tierra querrá decir la parte del globo terráqueo donde se desarrollará y florecerá la vida del ser humano. En el idioma del salmista: “Los cielos, son cielos para Adonai, más la tierra se la dió a los hijos de los hombres”. (Salmos 115:16)

11"... SEGÚN SU ESPECIE... En el relato de la Creación figura el término “especie” - en distintos género y número - en diez oportunidades. Posiblemente esto sea un preludio al precepto bíblico de כלאים - Quilaim -, de acuerdo a Levítico 19:19: “No cruzar animales, no mezclar semillas distintas al sembrar los campos, ni tampoco usar ropas con mezclas de determinadas fibras שעטנז - Shahatnez.

14 “DIJO ELOHIM: HAYA LUMINARES EN LA EXTENSIÓN DE LOS CIELOS PARA DISTINGUIR ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE Y QUE SIRVAN COMO SEÑALES PARA CICLOS DEL TIEMPO, PARA DÍAS, PARA AÑOS” “Aquí vemos en forma inequívoca la función que cumplen los luminares en la vida de/ universo y en la del mismo hombre. Los luminares fueron creados para medir el tiempo y para regular las estaciones del año, así como las labores agrícolas del hombre” (Rashí)

De ninguna manera el hombre debe convertir a los luminares en objeto de culto, como idolatría o astrología. La prevención es clara, en Deuteronomio 4:19: “Y no sea que levantes tus ojos hacia los cielos, y cuando vieres el Sol, la Luna y las estrellas, todas las huestes celestiales; no sea que te extravíes y te prosternes ante ellos y los adores; ya que los ha concedido Adonai, tu D’s como parte de todos los pueblos que están bajo los cielos”.

Siguiendo esta línea de pensamientos, el profeta Irmiahu pide al pueblo de Israel no temer a los signos del cielo tal como lo hacían las otras naciones de la época. (Jeremías 10:2)

16 “...EL LUMINAR MAYOR PARA REGIR EL DÍA Y EL LUMINAR MENOR PARA REGIR LA NOCHE...” En el Salmo 136 la creación de estos luminares es entendida como la manifestación de la misericordia infinita de D’s al crear el Sol que rige en el día y la Luna y las estrellas para regir la noche.

En el Sídur este hecho es reflejado en la oración matutina “ יוצר אור ובורא חושך” “Creador de la luz y hacedor de la oscuridad”. (Véase Sidur: Servicio matutino diario. Consejo Mundial de Singagogas. Pag. 31), así como en el Servicio vespertino diario que dice: “Por tu mandato la noche sucede al día y la luz disipa la oscuridad” (Véase pág. 87 opus cita)

20 “CREATURAS VIVIENTES” El término hebreo “ נפש Nefesh, según Maimónides, en su Guía de los Perplejos Parte 1 Cap. XLI es polivalente, y puede significar el alma animal común a todo ser que vive y siente. Asi es el caso en el versículo 30 de este capítulo cuando dice: “Que tiene hálito de vida.

Significa también “sangre”; así reza el versículo de Deuteronomio 12:23: “No habrás de comer el “néfesh” sangre - con la carne”

Significa además, alma racional, quiere decir la forma del hombre tal como dice el versículo en Jeremías 38:16: “...Así como Adonai es Eterno, Él nos ha hecho este נפש - Néfesh (persona humana)...

Es, asimismo, también el nombre de lo que perdura del hombre después de la muerte. Como dice el versículo 1 Samuel 25:29: “Y será el alma (néfesh) de mi Señor atada en el haz de la vida”. Evidentemente el Tanaj jamás ha separado las fuerzas vitales que componen la persona humana en la totalidad de su dimensión. Por eso el Tanaj jamás separará al ser humano en cuerpo y alma. Eso ocurrirá únicamente cuando el hálito de vida que D’s ha insuflado en el ser humano, lo abandone. Mientras tanto, durante su existencia, su “néfesh” es la totalidad armoniosa del funcionamiento de su persona como ser trascendente.

Sin embargo los componentes del reino animal, en este capítulo de la creación, también son denominados con el término “ נפש חיה - Nefesh Haiáh - creatura viviente.

Cuando se hable de la creación de Adam, veremos que el mensaje será la lucha que el ser humano deberá emprender para elevar su ser del ‘נפש חיה’ - Néfesh Haiáh - creatura viviente común a él y al reino animal para dar un significado trascendente a su vida.

26 “BETSALMENU KIDMUTENU” “... A NUESTRA IMAGEN, COMO A NUESTRA APARIENCIA...” Estos dos conceptos encierran en sí mismos dos dificultades principales: A) El significado esencial de estos conceptos y B) su aparición en forma plural.-

En cuanto al punto “B” es un estilo bíblico usado en repetidas ocasiones como plural majestático. Así lo encontraremos en Gén. 11:7 con respecto a D’s y en Gén. 39:20 con respecto a Potifar, amo de Josef, así como en Hezrá 4:18 con respecto a un edicto real.

Con referencia al punto “A” transcribimos las palabras de Abarbanel: .. Empero en relación al significado de “Tselem” advierto en los exégetas un laconismo notable en cuanto al comentario de este concepto, pero todos ellos han afirmado decididamente que “Tselem” es la capacidad de raciocinio con el cual el hombre piensa; apoyándose ellos - los exégetas - en las palabras del Maestro (Maimónides) en la primera parte de su libro (Guía de los Perplejos) adornándolo con coronas...”

Sugerimos, con la modestia y cautela que el caso requiere, la posibilidad de traducir “בצלמינו” - Betsalmenu - como “Nuestra Idea”. Esto está basado en una de las varias opciones que Abarbanel menciona en su comentario ad-locum. La intención del versículo sería, de acuerdo a esta posibilidad, la de marcar la diferencia manifiesta en el relato de la Creación; entre la Creación del reino animal y la Creación del Ser Humano, que si bien pertenece a este reino animal y habiendo sido creado en el mismo día que lo fue el reino animal, sin adjudicársele a él un día solo para su creación, es la “Corona de la creación” y el ser que tiene la capacidad y posibilidad de ser trascendente y elevarse por sobre el mundo de la materia de la cual proviene su cuerpo. Esto denota un amor especial por parte de D’s como Creador hacia el hombre, objeto de Su Providencia y cuidado permanentes. (Véase Salmos 90:1). Esta idea ha sido manifiestamente reflejada por los Sabios de la Mishnáh y así veremos en el Tratado de Principios, Cap. III Mishnáh 18 que Rabbí Hakibá (Siglo II) solía decir: “El Ser Humano es querido por D’s ya que fué creado “Betselem”, a la imagen (de D’s), lo que manifiesta el amor Divino por el hombre, ya que así está dicho: “Pues con la Imagen de D’s creó El al hombre” (Génesis 9:6)

Por otra parte encontramos un fiel testimonio bíblico a la grandeza del Ser Humano en las palabras del Salmista cuando proclama: “Lo hiciste poco menos que Elohim y con gloria y resplandor lo coronaste. Le conferiste dominio en las obras de Tus Manos; todo, pusiste bajo sus pies” (Salmos 8:6-7)

De acuerdo a este Salmo y siguiendo la idea de Gen. 1:28 la creación del hombre con el “Tselem” imagen de Elohim tiene como consecuencia directa la capacidad con la cual fue dotado el Ser Humano para dominar, regir y poner al servicio de su desarrollo la naturaleza que D’s ha creado para él. Así como D’s rige la vida y la naturaleza en sus manifestaciones más totales y cabales, el hombre, en su finita dimensión, también podrá imitar a D’s y sacar fuerzas y capacidad racional e intelectual para poder usufructuar la naturaleza de la cual procede su cuerpo y tornarla en su medio ambiente para encontrar en ella todo lo necesario para el desarrollo de su vida física y material a fin de que pueda dedicar su espíritu a lo trascendente y a la fé en D’s, su Hacedor.

Es así como el pueblo judío entendió este mensaje y como lo ha transmitido persistentemente y con tenacidad a toda la humanidad.

Esta línea de pensamiento es consecuente con toda la literatura judía post-bíblica: El Talmud, el Midrash y la exégesis bíblica judía normativa.

En cuanto al concepto “כדמותנו” “Kidmutenu” - Nuestra Apariencia - el mismo prefijo “que” “Como a nuestra apariencia”, habla por sí mismo. Apariencia no es similitud. Maimónides ha expresado respecto a esto, aportando las pruebas lingüísticas que el Tanaj mismo proporciona para ello. Transcribimos sus palabras: “...Demut es un nombre derivado de “Damah” - Parecer - que denota también apariencia con alguna idea como dice el salmista, Salmo 102:7: “Yo me parezco דמיתי “damiti” al pelícano del desierto...”, lo que no quiere decir que el poeta se parece al pelícano en cuanto tenga alas y plumas como él, sino que su sufrimiento se asemeja al sufrimiento del pelícano...”

El lector que quiera profundizar en sus conocimientos al respecto podrá encontrar una fuente para su enriquecimiento informativo en “Guía de los Perplejos” (Maimónides) Cap. 1, en el inicio del mismo con respecto a los conceptos “ צלמ ודמות” - Tselem Udmut -.

Por otra parte el aspecto polémico que pueden despertar estos dos conceptos está reflejado en el Midrash citado por Rabbí David Ben Rabbí Hamram en su libro “Midrash Hagadol”. Transcribimos el párrafo 10 de la página 56:

“Be tsalmenu - Rabbí Shemuel Bar Nahmani dice en nombre de Rabbí lonatán: Cuando Moshéh estaba escribiendo la Toráh y estaba escribiendo la obra de creación de cada día; cuando llegó a este versículo: Hagamos al Ser Humano בצלמינו כדמותנו - Betsalmenu Kidmutenu dijo Moshéh ante El:

Soberano del Universo: ¿ Cómo estás dando una oportunidad a los herejes? Le dijo El: Hijo de Jiamram, escribe y el que quiera incurrir en error que lo haga”. Al respecto comenta el autor del Midrash Hagadol: “ ¿Cuál es el significado de בצלמינו כדמותנו - betsalmenu kidmutenu-? Quiere decir que posea él “נפש חכמה” - néfesh ajamáh - un alma racional que conozca y conciba toda la creación, además de captar las ideas abstractas y estar al servicio del Señor del Mundo cual uno de los emisarios servidores de D’s”. Así dice el versículo Salmos 82:6 “Pues yo dije: Elohim sois vosotros”. Agrega el autor “El conocimiento que existe en el hombre es la auténtica forma del hombre y a este respecto ha sido dicho en la Toráh “Hagamos al Ser Humano a Nuestra Imagen, como a Nuestra Apariencia”.

26 “ADAM” Queremos hacer notar que nuestra versión traduce la palabra אדם Adam en este versículo como Ser Humano, mientras que en otro contexto traducimos “Adam” como “hombre” o simplemente transcribimos la palabra Adam como hombre.

Generalmente el término “ אדם ” Adam derivado de אדמה Adamáh -tierra- quiere significar en el Tanaj al Ser Humano en su totalidad, ya que el Tanaj no reconoce diferencias raciales o de color entre los descendientes del Ser Humano creado por D’s.

Este hecho es el que origina el pensamiento de los profetas de Israel, que, en su ideal profético conciben una humanidad que al unísono proclamará a toda ella como reflejo de su propia unidad, la misma unicidad de D’s: “Y será Adonai Rey sobre toda la tierra. En aquel día será Adonai Unico y Su Nombre Uno.” (Zejariáh 14:9)

27 “...MACHO Y HEMBRA, ÉL LOS CREÓ” En este versículo es notable la igualdad entre hombre y mujer derivada de su creación simultánea. Más adelante, en el Cap. 2, el texto entrará en los detalles ulteriores que harán que hombre y mujer se relacionen entre sí como entes autónomos pero interdependientes.

28 “LOS BENDIJO ELOHIM...: FRUCTIFICAOS Y MULTIPLICAOS” Aquí vemos con claridad el significado del concepto: Bendición de D’s al hombre; es decir la función del hombre como ente que combina su continuidad física con su espiritualidad, pues la Toráh no quiere convertir al ser humano en una unidad meramente reproductora. La tradición Oral Judía incluye este precepto universal en uno de los seiscientos trece preceptos que de acuerdo al Talmud conforman el marco de referencia en el cual deberá moverse el hombre judío en su vida cotidiana que debe ser no sólo rutinaria sino también trascendente.


“Es intención del término “dominio” de la tierra significarlo literalmente, es decir desarraigar, talar, cavar y excavar de la misma minerales tal como cobre, hierro..." (Rambán)

En este comentario vemos que el Ser Humano, desde el mismo instante de su creación recibe, además de la capacidad para hacerlo, el imperativo de explotar y desarrollar los recursos naturales que encierra dentro de sí la tierra que D’s ha creado para él. Después, la historia de las generaciones sucesivas del Ser Humano vendrá a demostrar hasta qué punto el hombre ha cumplido, o no, con este inperativo.

Sin embargo no deberíamos olvidar que más adelante la misma Toráh limitará el uso que el hombre deberá hacer de la naturaleza. A modo de ejemplo citaremos aquí el versículo de Deuteronomio 20:19 que recomienda que aún en caso de guerra no se deben destruir árboles frutales. “...Ya que el hombre es el árbol del campo...”, o sea que nuestra vida dependerá también de la preservación del reino vegetal.

31 “VIÓ...TODO CUANTO HABÍA HECHO Y HE AQUÍ QUE ERA MUY BUENO”. Algunos exégetas hacen notar que la mención “muy bueno” en esta etapa de la creación puede tener dos razones: o bien el hecho de que todos los días de la creación aquí culminan en armonía, y por lo tanto el tov -bueno- de cada día está interrelacionado y no es “tov” “per se” sino que está formando un eslabón en una cadena y la culminación de la creación con el funcionamiento total y pleno se hace acreedora de la mención “muy bueno”. Otros, en cambio, quieren ver aquí la mención especial “muy bueno” porque en ese día fué creado el Ser Humano llamado “Corona de la Creación” sin el cual la creación no alcanza su sentido pleno y total (Rambán y Abarbanel, entre otros).



_______________________________

LA ENSEÑANZA DE HOY...
LOS IDEALES DE CONFUCIO...
_______________

MUNDO DE NOTICIAS...
PERSISTE LA DISCRIMINACION RACIAL EN EUA!!!
________________________________

EL VIDEO DIVERTIDO...
CIRUGIA INSTANTANEA!!!
_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario