PENSAMIENTO DE EINSTEIN

"La luz es la sombra de Dios..." Albert Einstein

RELOJ DIGITAL

miércoles, 18 de abril de 2012


18 DE

ABRIL

DEL 2012
R.:L.:"SUMMA PHILOSOPIAE No.40"
Mérida, Edo. Mérida, Venezuela

 PTO. GEOMETRICO:

LATITUD: 08° 35 55" N  

LONGITUD: 71° 13 02" W

Twitter: @summaphilosopia


__________________________________

UN DIA COMO HOY EN...









______________________________

LAS CELEBRACIONES DE HOY:

SANTORAL CATOLICO:

______________________________

EL PENSAMIENTO MASONICO DE HOY...
"La luz es la sombra de Dios"

" Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo."

Albert Einstein

________________________

LA FRASE O EL REFRAN DE HOY...
" Un hombre debe buscar lo que es y no lo que cree que debería ser."

" La imaginación es más importante que el conocimiento."

Albert Einstein


__________________________________________

 GRANDES MASONES DE LA HISTORIA:

 SANTIAGO RAMON Y CAJAL


Por Ricardo Serna

La vida de Santiago Ramón -aparte de su faceta puramente científica, que sin duda resulta apasionante-, no la encontramos carente de interés, ni mucho menos. Bien al contrario, su biografía se halla colmada de anécdotas, peripecias y curiosidades que pueden incluso hasta sorprendernos en algún momento, en especial si del investigador aragonés llevamos la idea simplista y estereotipada que los medios de comunicación han dado en dibujar, y que en poco o casi nada, por mejor decir, se asemeja a la verdad existencial de nuestro personaje.
Don Santiago, que por carácter y por los contenidos de sus escritos personales se nos antoja un hombre sereno, tranquilo, reflexivo, pero cercano a la vez a los laberintos culturales e inquietudes sociales que empaparon el ambiente y la época que le tocó en suerte, no pudo quedar indiferente ante el compromiso con el progreso social y las libertades colectivas.
Conocemos el hecho de que Ramón y Cajal supo, desde su juventud, de la existencia de la Masonería, una Orden iniciática un tanto extraña en apariencia, en la que se iban integrando, según veía él mismo conforme pasaba el tiempo, hombres de variados orígenes y tendencias a los que sólo parecía unir el deseo de mejora personal y de avance social. ¿Acaso el futuro Nobel, con una forma de ser como la suya, con un pensamiento tan equilibrado, abierto y honesto, con un ideario tan hondamente humano, podía quedarse fuera de una corriente de tan intenso y extenso calado?
Santiago Ramón y Cajal oyó decir a ciertas personas allegadas, cuyo testimonio resultaba válido para él, que la Masonería era, y sigue siendo, una asociación universal, filantrópica y progresista que procura inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de la moral universal, de las ciencias y las artes, y desarrollar en el corazón humano los sentimientos de caridad, tolerancia y defensa del progreso. Oyó igualmente que la Masonería pretendía extinguir del planeta los odios racistas y los muchos antagonismos nacionales, confundiendo a los hombres en una atmósfera única de solidaridad y afecto mutuos. Y que para ello proponían, igual que se hace ahora, mejorar la condición social del hombre por todos los medios lícitos, en especial a través de la instrucción, el trabajo y la acción privada.
El afán de mejora había sido siempre una de las máximas de Ramón y Cajal. La constancia, la tenacidad, una de sus mejores y mayores virtudes. El apego al racionalismo y a la cordura, uno de sus criterios de conducta. Por eso debió pensar que la Masonería podía ofrecerle un camino recto por el que avanzar con seguridad en dos sentidos a la vez: en la construcción de sí mismo como persona, por un lado, y en la consecución progresiva de un futuro mejor para el país, por el otro. Era importante para él -hay que reseñarlo- combatir por un mañana donde imperase la paz, la concordia y la razón.
Algo utópico al fin, como toda persona buena y voluntariosa, Santiago Ramón y Cajal contempló, intuyó -mejor- en la Masonería una posible senda por la que arribar al sueño dorado de un ideario que apenas había bocetado en su cabeza y que, como es natural, estaba aún por definir y pergeñar. Pero sin embargo, la decisión de iniciarse como francmasón la toma en firme en 1877, una vez hubo conocido y tratado a ilustres y admirados caballeros que ya eran masones por aquellas fechas, y cuyo ejemplo resultó indispensable para que Cajal se reafirmase en la decisión. A Luis Simarro, político y también destacado francmasón, lo conocería años más tarde, en 1887, y su saber y carisma iban a dejar honda huella en la tarea científica del médico aragonés, quien consideró a la persona de Simarro como maestro y amigo. Los primeros contactos habidos con Simarro, como digo, datan de 1887, fecha en la que Cajal reside en Valencia como catedrático de Anatomía.
En la España posterior a la revolución del 68, la situación de la Masonería resultaba compleja, ya que proliferaron las obediencias. Al poco tiempo, dos de estas asociaciones concitaron mayor interés y aglutinaron más logias en sus dominios: se trataba del Grande Oriente de España y el Grande Oriente Nacional. En septiembre de 1870, Manuel Ruiz Zorrilla, a la sazón Presidente del Gobierno, fue instalado como Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica de España. A este hecho siguió, como parece natural, un gran movimiento de expansión de las logias masónicas por todo el territorio nacional. Corrían buenos tiempos para la Orden del compás y la escuadra.
La situación política volvió a cambiar al poco tiempo. La abdicación de Amadeo de Saboya -quien, dicho sea de paso, y como afirmo en una de mis obras, nunca perteneció a la Orden2 - y la llegada de la República, forzaron la dimisión y expatriación de Ruiz Zorrilla, que dimitió formalmente de sus cargos masónicos el primer día de 1874. Hubo un lapso de tiempo en el que reinó una cierta confusión y decadencia, hasta que se fusionaron el Grande Oriente Ibérico con el Grande Oriente de España. El 7 de abril de 1876, como cuenta el profesor Ferrer3, fue proclamado Práxedes Mateo Sagasta Gran Maestre del Grande Oriente de España, obediencia que llegó a contar con un total de 380 logias repartidas por el país. Éstas volvieron a conocer, otra vez, una desmesurada y rápida expansión.
Fue en este momento histórico, precisamente, cuando Santiago Ramón y Cajal, que contaba con la juvenil edad de veinte y pocos años -era nacido en Petilla de Aragón en mayo del año 1852-, solicitó su entrada en la logia Caballeros de la Noche núm. 68, de Zaragoza. La ceremonia de iniciación debió tener lugar entre mediado enero y el 20 de marzo de 1877, pues el día 22 de dicho mes ya figura inscrito como aprendiz francmasón -o masón de primer grado, que es lo mismo- en documentación escrita conservada en el Archivo Histórico Nacional de Salamanca. Personalmente me inclino a pensar que pudo ser iniciado en la primera semana de febrero, ya que en abril Caballeros de la Noche volvió a iniciar a tres profanos más, entre ellos a otro médico, don Francisco Blas Urzola Marcén. Santiago Ramón y Cajal tomó el nombre simbólico de Averroes, y fue anotado en el libro de registro con el número 96 de orden.
Poco sabemos con certeza de la actividad masónica del que, a no tardar mucho, sería catedrático de Anatomía General y Descriptiva. El único dato que parece constatable consiste en que, a fecha de julio de 1878, Cajal había sido promovido al grado de compañero, y como tal figura en un listado que transcribe Vera Sempere en una obra reciente sobre la biografía del ínclito aragonés4. De aquí en adelante, poco o nada, mejor dicho, se sabe de Cajal como francmasón, por el momento. La logia Caballeros de la Noche tuvo una vida posterior bastante movida, con cambio de obediencia incluido. Da la impresión de que en años sucesivos al de su iniciación, 1877, no aparece el nombre de Ramón y Cajal en listas de cargos de la logia ni en documentación alguna relacionada con los trabajos y actividades de Caballeros de la Noche, razón por la que habría que inclinarse a pensar que, a lo peor, el mucho quehacer profano, unido quizá a cierta desilusión personal por no hallar en la práctica lo que se predicaba en teoría, hizo de Cajal un masón durmiente.
Se guarda una carta de Cajal, dirigida a Carlos María Cortezo, y fechada el 8 de agosto de 1922, en la que -hablando de Simarro, ya fallecido- escribe lo siguiente: "...en España había algo más urgente y digno de su gran talento que presidir logias masónicas, defender anarquías y afiliarse a un muriente y desacreditado partido republicano..." 5
Por el tono que se adivina en la epístola, la desilusión por la Orden parece patente en el Cajal del año veintidós. Y es que la vida, en ocasiones, nos arrastra, queramos o no, por intrincados vericuetos de difícil andadura.
Estoy seguro aun así de que, activo o durmiente, el estigma de la Masonería jamás se borró del espíritu generoso de don Santiago.

1 Publicado en la revista Comarca, Ayerbe (Huesca), Boletín Informativo nº 33, abril-junio 2002, pp. 38-39.
2 Véase SERNA, Ricardo, Masonería y literatura. La Masonería en la novela emblemática de Luis Coloma, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, p. 132.
3 FERRER BENIMELI, José Antonio, Masonería española contemporánea. [2 Vol]. Vol. 2, Madrid, Siglo XXI Ediciones, 1980, pp. 8-9.
4 VERA SEMPERE, Francisco J., Santiago Ramón y Cajal en Valencia (1884-1887), Valencia, Editorial Denes, 2001, p. 79. Las primeras y básicas noticias sobre Cajal y sus actividades masónicas en la logia Caballeros de la Noche núm. 68 ya se encuentran en FERRER BENIMELI, José A., La Masonería en 5 Aragón [3 vol], Zaragoza, Librería General, 1979, Vol. I, p. 138.
5 Reproducida en VERA SEMPERE, Francisco J., Ob. cit pp. 80-81.

_______________________________________________________



EL GRAN INVESTIGACION MASONICA DE HOY...



¿ESCONDE EL BILLETE DE 1 DOLAR (1$) MENSAJES MASONICOS?



Desde hace tiempo había querido escribir un poco acerca de los misteriosos símbolos que aparecen en el billete de un Dólar, pues bien, con la ayuda de un viejo maestro masón y rosacruz me puse en la tarea de encontrar el significado acerca de algunas de las más importantes características que se presentan en esta representación de la moneda más fuerte del planeta, base de la economía internacional... Un simple billete de un dólar parece una moneda sin más misterio en si mismo, pero el billete de un dólar norteamericano encierra una cantidad de símbolos que pasan desapercibidos a simple vista. La próxima vez que veáis uno seguro que lo mirareis con otros ojos.

En 1934 el ministro de agricultura Wallace propone a Roosevelt que se inserten las dos caras del Gran Sello de los EEUU en el anverso de los billetes de un dólar. El encargado de dar la orden ejecutiva, con quien Wallace discute el proyecto, es el secretario del Tesoro y también masón, Henry Morgenthau. Tanto ellos como el secretario de Estado Cordell Hull están convencidos de que es un poderoso símbolo de la Nueva Era o New Age hacia la que intentan impulsar a su nación, a través de la política progresista mundialmente conocido como New Deal...

La primera imagen que se llama a simple vista la atención está en la parte superior, la llamada "pirámide con el ojo que todo lo ve", símbolo de la masonería, del judaísmo y del dios egipcio "Horus", en su parte inferior observamos la leyenda “Novo Ordo Seclorum”, cuya traducción sería: 'Nuevo orden de los siglos'. Charles Thomson, una de las figuras envueltas en el diseño del sello, propuso esta frase que viene a referirse a lo que él mismo llamaba 'La nueva Era Americana', que habría comenzado en 1776 con la Declaración de la Independencia, sugiere que quienes crearon el Sello hace dos siglos pretendían que la fundación de EEUU supusiera el cambio utópico anhelado por los iniciados a través de los siglos. Wallace veía en él todo un símbolo del New Deal.. En la parte de arriba se lee "Annuit Coeptus", que puede traducirse como 'Aprueba nuestras tareas', refiriéndose a Dios. Y es que muchas de las figuras emblemáticas en la creación de los Estados Unidos, entre otros Benjamin Franklin o George Washington (Ambos Grandes Maestros Masones),por principios, consideraban que Dios debía dar el visto bueno a cada una de las cosas que se hacían...


En la base de la pirámide podemos encontrar escrito en números romanos el año 1776 ( MDCCLXXVI ), en concordancia con el año de la independencia de los Estados Unidos, pero…. también el año en que el sacerdote jesuita de origen judío, Adam Weishaupt, fundó la orden, "Los iluminados de Baviera" o mejor conocidos como los Iluminati.
El número 13 es considerado el número de la mala suerte por todos los no – judíos en el mundo y principalmente en Estados Unidos. Sin embargo es este el número de la suerte por el judaísmo.

La pirámide truncada muestra 72 piedras, un número sagrado que también alude a la estrellas de 5 puntas cuyos ángulos tienen 72º. Representa la represión de la antigua sabiduría y a las sociedades secretas en que aquella se refugió, cuyos escalones iniciáticos están distanciados de su cúspide invisible y omnisciente: “el ojo que todo lo ve” dentro de un triángulo. Este es el símbolo masónico del Gran arquitecto del Universo que todo lo ilumina, el Ojo de Horus y Ra; y la piedra angular que falta en la Gran Pirámide y que antaño atraería fuerzas cósmicas capaces de iluminar y regenerar al iniciado en las cámaras interiores. La pirámide, posee 13 escalones, y este dato seria irrelevante si no notamos que en el sector derecho, ese águila, símbolo americano, posee en una de sus patas, igual cantidad de flechas (13) y … en su otra pata sostiene una rama con 13 hojas...

...Aun más curioso es ver que sobre el águila hay una estrella de David compuesta de 13 pequeñas estrellas... En total en el billete  se repite 7 veces el 13: es el numero de flechas, de hojas en la rama de olivo, de estrellas con cinco puntas (símbolo masónico por excelencia) y de barras verticales en el escudo del anverso, además de los 13 escalones de la pirámide del reverso y de las letras de las leyendas superiores de ambas caras...

El águila del anverso, símbolo solar egipcio de la iniciación, sustituyo en 1841 como pájaro nacional de los EEUU al fénix del diseño inicial, cuya cola tiene plumas rojas y azules, colores que formarán la bandera americana. Sus alas muestran 32 y 33 plumas, una referencia a los 32 grados del Rito Escocés y al honorario 33º.También podemos encontrar 13 barras en el escudo que aparece en el pecho del águila. En su pico hay un pergamino con la frase "E pluribus unum", una referencia a que por la integración de las 13 colonias iniciales en una sola nación muchos se convierten en uno, pero también a que los antiguos iniciados creían que todos los dioses son manifestaciones de Uno. 'E Pluribus Unum' significa 'De varios, uno'....
El número 13 aparece repetitivamente en los billetes de Dólar, debido a que 13 es la cantidad de estados que se independizaros de Inglaterra, para formar lo que hoy conocemos como Estados Unidos, pero resulta que para la masonería universal  es el número de la transformación...

Para terminar, se trata de un diminuto búho que es difícil de identificar con claridad, justo al lado de donde aparece el número "1". Este tipo de búho es el símbolo de los “Iluminati”, es un mochuelo propiamente dicho y es el símbolo de la iluminación, sabiduría pues quien lo portaba era la mismísima diosa Minerva...

__________________________________________________

LA NOTICIA CIENTIFICA DEL DIA...

LA CLAVE DE LA BELLEZA UNIVERSAL...


Científicos descubren que la misma zona del cerebro se activa en todos los seres humanos ante una experiencia estética, pero a cada uno le motiva algo diferente...


El debate sobre qué identificamos como bello puede ser interminable. Por un lado, hay ciertos rasgos estéticos, especialmente en el arte, que consideramos universalmente bellos, pero también es bien sabido que la hermosura está en los ojos de quien mira. El dicho popular tiene razón... pero solo en parte. Una nueva investigación científica ha descubierto que la misma área del cerebro se activa en todos y cada uno de nosotros cuando nos conmueve la belleza, -por ejemplo, cuando admiramos un cuadro-, pero esta zona cerebral está al mismo tiempo relacionada con nuestro intereses personales, lo que puede explicar que las imágenes que nos motivan varíen según los individuos. La investigación, realizada por investigadores de la Universidad de Nueva York, aparece publicada en la revista Frontiers in Human Neuroscience y se puede descargar aquí.
Los investigadores presentaron ante un grupo de voluntarios, con diferentes edades y entre los que se incluían inexpertos en arte a personas con estudios de historia del arte, 109 imágenes de obras procedentes de una variedad de tradiciones culturales (americana, europea, india y japonesa) y de varios periodos históricos (desde el siglo XV hasta el pasado reciente). Las imágenes eran figurativas y abstractas, e incluían varias clasificaciones (por ejemplo, la figura femenina, masculina, un grupo mixto, naturalezas muertas, paisajes u obras abstractas). Con el fin de reducir al mínimo el reconocimiento, lo que podría dar respuestas sobre la base de la notoriedad del cuadro, no se utilizaron obras muy conocidas. De hecho, la mayoría no reconoció ninguna imagen.
Los sujetos evaluaron cada obra de arte en una escala de 1 (más bajo) a 4 (más alta) según les producía alguna emoción. Durante este período, los investigadores midieron la actividad neurológica de los sujetos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Después, los sujetos del estudio completaron un cuestionario de nueve puntos en el que calificaban cada obra según les había proporcionado alegría, placer, tristeza, confusión, temor, miedo, asco, belleza o lo sublime. Las valoraciones subjetivas mostraron un acuerdo muy bajo entre los voluntarios. Cada uno tenía sus propias impresiones.

Obras que conmueven


Sin embargo, las lecturas de la actividad del cerebro mostraron que las mismas regiones sensoriales del cerebro (occipito-temporal) respondieron sin importar la «nota» que los sujetos habían dado a la pintura. Pero en las obras que recibieron un 4 -lo que indica que la pieza realmente impresionó al individuo- la resonancia magnética demostró un proceso neurológico adicional. Mientras que los sujetos variaron en qué pinturas merecían la mayor nota, todas las obras mejor calificadas provocaron en el sujeto un aumento significativo de la actividad en una red específica de las regiones frontales y subcorticales, regiones que se activan «cuando pensamos en asuntos de interés personal, como nuestros rasgos de personalidad o ensueños, o cuando contemplamos nuestro futuro», explican los investigadores. Para ellos, esto puede explicar por qué cada uno de nosotros siente la belleza de forma diferente.

________________________________

UN MOMENTO DE EXEGESIS...

DESCIFRANDO EL GENESIS...
CAPÍTULO 25

1. Abraham había tomado otra mujer más, que se llamaba Keturáh. 2. Ella dió a luz- para él - a: Zimrán, Iokshán, Medán, Midián, Ishbak y a Shúah. 3. Iokshán engendró a Shebá y a Dedán. Los hijos de Dedán fueron: Ashurim, Letushim y Leumim. 4. Los hijos de Midián: Hefáh, Hefer, Hanoj, Avidáh y Eldáh; todos estos fueron descendientes de Keturáh. 5. Abraham había dado todos sus bienes a Itshak. 6. Mas, a los hijos de las concubinas que tenía Abraham, había dado Abraham regalos y los alejó de Itshak, su hijo - mientras él vivía - hacia el este a la Tierra de Oriente. 7. Estos son los días de los años de la vida de Abraham, los cuales vivió: cien años y setenta años y cinco años. 8. Feneció y murió Abraham en buena vejez, - anciano y colmado - y se reunió con sus gentes. 9. Lo sepultaron, Itshak e Ishmahel - sus hijos - en la cueva de Majpeláh, en el campo de Hefrón hijo de Tsohar, el Hittita, que estaba situado frente a Mamré. 10. El campo que había comprado Abraham de los hijos de Het. Allí fue enterrado Abraham y Saráh su esposa. 11. Y fue que después del deceso de Abraham, Elohim bendijo a Itshak, su hijo, e Itshak se asentó junto a Beer-Lahai Roí. Septima

12. Estas son las generaciones de Ishmahel, hijo de Abraham - que le había dado Hagar la egipcia, esclava de Saráh - a Abraham. 13. Estos son los nombres de los hijos de Ishmahel y estos sus nombres de acuerdo a su nacimiento: El primogénito de Ishmahel: Nevaiot, Kedar, Adbeel y Mivsam. 14. Mishmárt, Dumáh y Massá. 15. Hadad, Temá, Ietur, Nafish y Kedmah. Maftir 16. Estos son los hijos de Ishmhel y estos son sus nombres, en sus poblados y en sus fuertes: Doce príncipes según sus naciones. 17. Estos son los años de vida de Ishmahel: Cien años y treinta años y siete años; feneció y murió y se reunió con sus gentes. 18. Ellos residieron desde Haviláh hasta Shur situada frente a Egipto - todo el camino hasta Ashur, sobre la faz de todos sus hermanos él acampó.

PARASHÁH: TOLEDOT: GÉNESIS 25:19-28:9

CAPÍTULO 25

Aliot: 1 2 3 4 5 6 7


19. Y estos son los eventos¹ de Itshak, hijo de Abraham, Abraham había engendrado a Itshak.

¹ Otros: Descendencia

20. Era Itshak de edad de cuarenta años, cuando tomó a Rivkáh hija de Betuel, el arameo - de Paddán-Aram - hermana de Labán, el arameo - para él como esposa. 21. Imploró Itshak a Adonai, frente a su mujer, pues ella era estéril y accedió a él Adonai, y concibió Rivkáh su mujer. 22. Mas los hijos se agitaban en su seno y dijo ella: Si es así, ¿para qué estoy yo? Y ella fué a pedir ante Adonai. 23. Le dijo Adonai a ella: Dos pueblos hay en tu vientre, y dos naciones desde tus entrañas se han de bifurcar; mas una nación será más vigorosa que la otra.

Y el mayor servirá al menor.

24. Cumpliéronse sus días para alumbrar y he aquí que había mellizos en su vientre.

25. Salió el primero, rojizo, todo él cual manto de vello, y llamaron su nombre: Hesav. 26. Y después salió su hermano y su mano se asía en el calcañal de Hesav y llamó su nombre: Iahacov. E Itshak era de edad de sesenta años cuando ella los tuvo. 27. Crecieron los jóvenes y Hesav se hizo hombre que sabía cazar, hombre de campo; mientras que Iahacov era hombre íntegro, morador en tiendas. 28. Amó Itshak a Hesav, pues había caza en su boca; mientras que Rivkáh amaba a Iahacov 29. Había cocido Iahacov un guiso y vino Hesav del campo y él estaba extenuado.30. Dijo Hesav a Iahacov: Dame de comer — ahora — de lo rojo, el rojo éste, pues estoy extenuado. Por eso llamó su nombre Edom — Rojo. 31. Dijo Iahacov: Véndeme — como el día — tu primogenitura, para mí. 32. Dijo Hesav: e aquí que yo voy a morir, y para qué, pues, ha de ser para mí la primogenitura? 33. Dijo Iahacov ¡Júramelo, como el día! Y él le juró y vendió su primogenitura a Iahacov 34. Y Iahacov había dado a Hesav, pan y guiso de lentejas y éste comió y bebió y se levantó y se fué y menospreció Hesav la primogenitura.



בראשית כה
שישי
א וַיֹּ֧סֶף אַבְרָהָ֛ם וַיִּקַּ֥ח אִשָּׁ֖ה וּשְׁמָ֥הּ קְטוּרָֽה׃ ב וַתֵּ֣לֶד ל֗וֹ אֶת־זִמְרָן֙ וְאֶת־יָקְשָׁ֔ן וְאֶת־מְדָ֖ן וְאֶת־מִדְיָ֑ן וְאֶת־יִשְׁבָּ֖ק וְאֶת־שֽׁוּחַ׃ ג וְיָקְשָׁ֣ן יָלַ֔ד אֶת־שְׁבָ֖א וְאֶת־דְּדָ֑ן וּבְנֵ֣י דְדָ֔ן הָי֛וּ אַשּׁוּרִ֥ם וּלְטוּשִׁ֖ים וּלְאֻמִּֽים׃ ד וּבְנֵ֣י מִדְיָ֗ן עֵיפָ֤ה וָעֵ֙פֶר֙ וַחֲנֹ֔ךְ וַאֲבִידָ֖ע וְאֶלְדָּעָ֑ה כָּל־אֵ֖לֶּה בְּנֵ֥י קְטוּרָֽה׃ ה וַיִּתֵּ֧ן אַבְרָהָ֛ם אֶת־כָּל־אֲשֶׁר־ל֖וֹ לְיִצְחָֽק׃ ו וְלִבְנֵ֤י הַפִּֽילַגְשִׁים֙ אֲשֶׁ֣ר לְאַבְרָהָ֔ם נָתַ֥ן אַבְרָהָ֖ם מַתָּנֹ֑ת וַֽיְשַׁלְּחֵ֞ם מֵעַ֨ל יִצְחָ֤ק בְּנוֹ֙ בְּעוֹדֶ֣נּוּ חַ֔י קֵ֖דְמָה אֶל־אֶ֥רֶץ קֶֽדֶם׃ ז וְאֵ֗לֶּה יְמֵ֛י שְׁנֵֽי־חַיֵּ֥י אַבְרָהָ֖ם אֲשֶׁר־חָ֑י מְאַ֥ת שָׁנָ֛ה וְשִׁבְעִ֥ים שָׁנָ֖ה וְחָמֵ֥שׁ שָׁנִֽים׃ ח וַיִּגְוַ֨ע וַיָּ֧מָת אַבְרָהָ֛ם בְּשֵׂיבָ֥ה טוֹבָ֖ה זָקֵ֣ן וְשָׂבֵ֑עַ וַיֵּאָ֖סֶף אֶל־עַמָּֽיו׃ ט וַיִּקְבְּר֨וּ אֹת֜וֹ יִצְחָ֤ק וְיִשְׁמָעֵאל֙ בָּנָ֔יו אֶל־מְעָרַ֖ת הַמַּכְפֵּלָ֑ה אֶל־שְׂדֵ֞ה עֶפְרֹ֤ן בֶּן־צֹ֙חַר֙ הַֽחִתִּ֔י אֲשֶׁ֖ר עַל־פְּנֵ֥י מַמְרֵֽא׃ י הַשָּׂדֶ֛ה אֲשֶׁר־קָנָ֥ה אַבְרָהָ֖ם מֵאֵ֣ת בְּנֵי־חֵ֑ת שָׁ֛מָּה קֻבַּ֥ר אַבְרָהָ֖ם וְשָׂרָ֥ה אִשְׁתּֽוֹ׃ יא וַיְהִ֗י אַחֲרֵי֙ מ֣וֹת אַבְרָהָ֔ם וַיְבָ֥רֶךְ אֱלֹהִ֖ים אֶת־יִצְחָ֣ק בְּנ֑וֹ וַיֵּ֣שֶׁב יִצְחָ֔ק עִם־בְּאֵ֥ר לַחַ֖י רֹאִֽי׃ שביעי
יב וְאֵ֛לֶּה תֹּלְדֹ֥ת יִשְׁמָעֵ֖אל בֶּן־אַבְרָהָ֑ם אֲשֶׁ֨ר יָלְדָ֜ה הָגָ֧ר הַמִּצְרִ֛ית שִׁפְחַ֥ת שָׂרָ֖ה לְאַבְרָהָֽם׃ יג וְאֵ֗לֶּה שְׁמוֹת֙ בְּנֵ֣י יִשְׁמָעֵ֔אל בִּשְׁמֹתָ֖ם לְתוֹלְדֹתָ֑ם בְּכֹ֤ר יִשְׁמָעֵאל֙ נְבָיֹ֔ת וְקֵדָ֥ר וְאַדְבְּאֵ֖ל וּמִבְשָֽׂם׃ יד וּמִשְׁמָ֥ע וְדוּמָ֖ה וּמַשָּֽׂא׃ טו חֲדַ֣ד וְתֵימָ֔א יְט֥וּר נָפִ֖ישׁ וָקֵֽדְמָה׃ מפתיר טז אֵ֣לֶּה הֵ֞ם בְּנֵ֤י יִשְׁמָעֵאל֙ וְאֵ֣לֶּה שְׁמֹתָ֔ם בְּחַצְרֵיהֶ֖ם וּבְטִֽירֹתָ֑ם שְׁנֵים־עָשָׂ֥ר נְשִׂיאִ֖ם לְאֻמֹּתָֽם׃ יז וְאֵ֗לֶּה שְׁנֵי֙ חַיֵּ֣י יִשְׁמָעֵ֔אל מְאַ֥ת שָׁנָ֛ה וּשְׁלֹשִׁ֥ים שָׁנָ֖ה וְשֶׁ֣בַע שָׁנִ֑ים וַיִּגְוַ֣ע וַיָּ֔מָת וַיֵּאָ֖סֶף אֶל־עַמָּֽיו׃ יח וַיִּשְׁכְּנ֨וּ מֵֽחֲוִילָ֜ה עַד־שׁ֗וּר אֲשֶׁר֙ עַל־פְּנֵ֣י מִצְרַ֔יִם בֹּאֲכָ֖ה אַשּׁ֑וּרָה עַל־פְּנֵ֥י כָל־אֶחָ֖יו נָפָֽל׃
בראשית תילדות כה
עליות 1 2 3 4 5 6 7 ראשון
יט וְאֵ֛לֶּה תּוֹלְדֹ֥ת יִצְחָ֖ק בֶּן־אַבְרָהָ֑ם אַבְרָהָ֖ם הוֹלִ֥יד אֶת־יִצְחָֽק׃ כ וַיְהִ֤י יִצְחָק֙ בֶּן־אַרְבָּעִ֣ים שָׁנָ֔ה בְּקַחְתּ֣וֹ אֶת־רִבְקָ֗ה בַּת־בְּתוּאֵל֙ הָֽאֲרַמִּ֔י מִפַּדַּ֖ן אֲרָ֑ם אֲח֛וֹת לָבָ֥ן הָאֲרַמִּ֖י ל֥וֹ לְאִשָּֽׁה׃ כא וַיֶּעְתַּ֨ר יִצְחָ֤ק לַֽיהוָה֙ לְנֹ֣כַח אִשְׁתּ֔וֹ כִּ֥י עֲקָרָ֖ה הִ֑וא וַיֵּעָ֤תֶר לוֹ֙ יְהוָ֔ה וַתַּ֖הַר רִבְקָ֥ה אִשְׁתּֽוֹ׃ כב וַיִּתְרֹֽצֲצ֤וּ הַבָּנִים֙ בְּקִרְבָּ֔הּ וַתֹּ֣אמֶר אִם־כֵּ֔ן לָ֥מָּה זֶּ֖ה אָנֹ֑כִי וַתֵּ֖לֶךְ לִדְרֹ֥שׁ אֶת־יְהוָֽה׃ כג וַיֹּ֨אמֶר יְהוָ֜ה לָ֗הּ שְׁנֵ֤י גיים [גוֹיִם֙] בְּבִטְנֵ֔ךְ וּשְׁנֵ֣י לְאֻמִּ֔ים מִמֵּעַ֖יִךְ יִפָּרֵ֑דוּ וּלְאֹם֙ מִלְאֹ֣ם יֶֽאֱמָ֔ץ וְרַ֖ב יַעֲבֹ֥ד צָעִֽיר׃ כד וַיִּמְלְא֥וּ יָמֶ֖יהָ לָלֶ֑דֶת וְהִנֵּ֥ה תוֹמִ֖ם בְּבִטְנָֽהּ׃ כה וַיֵּצֵ֤א הָרִאשׁוֹן֙ אַדְמוֹנִ֔י כֻּלּ֖וֹ כְּאַדֶּ֣רֶת שֵׂעָ֑ר וַיִּקְרְא֥וּ שְׁמ֖וֹ עֵשָֽׂו׃ כו וְאַֽחֲרֵי־כֵ֞ן יָצָ֣א אָחִ֗יו וְיָד֤וֹ אֹחֶ֙זֶת֙ בַּעֲקֵ֣ב עֵשָׂ֔ו וַיִּקְרָ֥א שְׁמ֖וֹ יַעֲקֹ֑ב וְיִצְחָ֛ק בֶּן־שִׁשִּׁ֥ים שָׁנָ֖ה בְּלֶ֥דֶת אֹתָֽם׃ כז וַֽיִּגְדְּלוּ֙ הַנְּעָרִ֔ים וַיְהִ֣י עֵשָׂ֗ו אִ֛ישׁ יֹדֵ֥עַ צַ֖יִד אִ֣ישׁ שָׂדֶ֑ה וְיַעֲקֹב֙ אִ֣ישׁ תָּ֔ם יֹשֵׁ֖ב אֹהָלִֽים׃ כח וַיֶּאֱהַ֥ב יִצְחָ֛ק אֶת־עֵשָׂ֖ו כִּי־צַ֣יִד בְּפִ֑יו וְרִבְקָ֖ה אֹהֶ֥בֶת אֶֽת־יַעֲקֹֽב׃ כט וַיָּ֥זֶד יַעֲקֹ֖ב נָזִ֑יד וַיָּבֹ֥א עֵשָׂ֛ו מִן־הַשָּׂדֶ֖ה וְה֥וּא עָיֵֽף׃ ל וַיֹּ֨אמֶר עֵשָׂ֜ו אֶֽל־יַעֲקֹ֗ב הַלְעִיטֵ֤נִי נָא֙ מִן־הָאָדֹ֤ם הָאָדֹם֙ הַזֶּ֔ה כִּ֥י עָיֵ֖ף אָנֹ֑כִי עַל־כֵּ֥ן קָרָֽא־שְׁמ֖וֹ אֱדֽוֹם׃ לא וַיֹּ֖אמֶר יַעֲקֹ֑ב מִכְרָ֥ה כַיּ֛וֹם אֶת־בְּכֹֽרָתְךָ֖ לִֽי׃ לב וַיֹּ֣אמֶר עֵשָׂ֔ו הִנֵּ֛ה אָנֹכִ֥י הוֹלֵ֖ךְ לָמ֑וּת וְלָמָּה־זֶּ֥ה לִ֖י בְּכֹרָֽה׃ לג וַיֹּ֣אמֶר יַעֲקֹ֗ב הִשָּׁ֤בְעָה לִּי֙ כַּיּ֔וֹם וַיִּשָּׁבַ֖ע ל֑וֹ וַיִּמְכֹּ֥ר אֶת־בְּכֹרָת֖וֹ לְיַעֲקֹֽב׃ לד וְיַעֲקֹ֞ב נָתַ֣ן לְעֵשָׂ֗ו לֶ֚חֶם וּנְזִ֣יד עֲדָשִׁ֔ים וַיֹּ֣אכַל וַיֵּ֔שְׁתְּ וַיָּ֖קָם וַיֵּלַ֑ךְ וַיִּ֥בֶז עֵשָׂ֖ו אֶת־הַבְּכֹרָֽה
:




CAPÍTULO 25

CAPITULO 25

“YO, HE AQUÍ MI PACTO CONTIGO ¡SERÁS PADRE DE MULTITUD DE GENTES! Y TE HARÉ FRUCTIFICAR MÁS Y MÁS Y TE CONVERTIRÉ EN PUEBLOS Y REYES DE TÍ DESCENDERÁN.”

Gén 17: 4 y 6

El capítulo 25 es la concreción de esta promesa formulada por D’s a Abraham. Aquí aparece el comienzo de la prolífica descendencia de Abraham.

El es el patriarca del pueblo de Israel y el progenitor de otras tribus y pueblos, nacidos de sus concubinas Hagar y Keturáh.

Por otra parte también percibimos en este capítulo la concreción de la promesa formulada por el enviado de Adonai a Hagar, a la vera del manantial, en el desierto, cuando le dijo que tendría un hijo que “sobre la faz de todos sus hermanos morará.” (Gén. 16:12)

Por último el capítulo nos relata la última etapa en la vida de Abraham, antes de su desaparición.

En definitiva, cuando él fallece, es sepultado por sus hijos, Itshak e Ishmahel.

Así la Torah parece indicar que si bien ambos hijos vivieron una vida separada, posiblemente acompañada de odio y celos por parte de Ishmahel, que había sido expulsado de la casa paterna con Hagar, vuelven a reunirse en armonía a la muerte del padre de ambos: Abraham.

Tal vez sea éste el significado del versículo que dice que Abraham murió en buena vejez — anciano y colmado.”

Lo que la vida no ha logrado, tal vez lo ha logrado la desaparición de Abraham. Por otra parte, Elohim bendice a Itshak — continuador de Abraham — y éste inicia su vida como segundo patriarca de Israel asentándose. cerca de Beer-Lahai-Roí, aparentemente lugar consagrado por la manifestación de la Presencia Divina.

1 “ABRAHAM HABÍA TOMADO MUJER MÁS, QUE SE LLAMAR KETURAH.” “De acuerdo al sentido literal del texto ésta no es Hagar.” (Rashbam)

Véase I Crónicas 1:32 donde Keturáh aparece— llamada como concubina de Abraham.

2 y 3 “ELLA DIÓ A LUZ — PARA ÉL —A ZIMRÁN, IOKSHÁN, MEDÁN, MIDIÁN, ISHBAK YA SHÚAH. IOKSHÁN ENGENDRÓ A SHEBÁ Y A DEDÁN” Estas tribus han sido identificadas parcialmente por los historiadores modernos.

Medán: Los Medanitas figuran en Gén: 37:36 , y parece que serían los Midianim que figuran en el mismo capitulo versículo 38

En Exodo capítulo 2 y capítulo 18 encontramos a Itró sacerdote de Midián. En Jueces 6 aparecen subyugando a Israel durante siete años hasta la victoria de Guidon

Shúah: Aparece en Job 2:11 como una tribu que habita en las cercanías de la tierra de la tierra de Huts

Shebá y Dedán: Aparecen en Gén: 10:7 como hijos de Rahamáh. (Basado en D.Z. Hoffman)

3 “LOS HIJOS DE DEDÁN FUERCON: ASHURIM, LETUSHIM Y LEUMIM.” Es el nombre de cabecillas de naciones (Rashí)

4 “HEFÁH...”Nombre de tribu de comerciantes que transportaban oro y esencias aromáticas desde Shebá (Isaías 60:6).

El resto de las tribus que aquí figuran no vuelven a ser mencionadas más.

:

6 “...HACIA EL ESTE A LA TIERRA DE ORIENTE.” “Hacia el Este de la tierra de Israel” (Ibn Hezra).

La tierra de los hijos de Kédem figura en Gén. 29:1 mientras que los hijos de Kédem figuran en Jueces 6:3; Reyes 5:10; Job 1:3.

7 “ESTOS SON LOS DÍAS DE LOS AÑOS DE LA VIDA DE ABRAHAM LOS CUALES VIVIÓ; CIEN AÑOS Y SETENTA AÑOS Y CINCO AÑOS.” La muerte de Abraham es relatada anticipada y no cronológicamente ya que Abraham verá a los hijos de Itshak y será contemporáneo de ellos durante quince años, como se desprende de la lectura de Gén. 21:5 y 25:26.

La intención de este relato anticipado parece ser cerrar, definitivamente, la etapa que representa la vida de Abraham y dar inicio formal a la de Itshak, su sucesor.

8 “FENECIÓ Y MURIÓ ABRAHAM EN BUENA VEJEZ — ANCIANO Y COLMADO — Y SE REUNIÓ CON SUS GENTES.” Para indicar el fallecimiento de la persona, el Tanaj emplea el verbo מות — mut — (morir). Empero cuando la Toráh particulariza la situación emplea el término גויעה — gueviháh (fenecimiento) que implica el final del vigor y las fuerzas físicas del hombre y la desaparición lenta y gradual de las mismas; el término éste, sucedido por אסיפה אל עמיו — reunirse con sus gentes — indica el retorno del alma a su lugar de origen o sea a la inmortalidad de la misma.

Es vano obstinarse en negar esto de momento que D’s le dice a Abraham; “Empero tú te reunirás con tus antepasados en paz...” (Gen 15:15) que, seguramente hace referencia al alma ya que el cuerpo de Abraham fue sepultado lejos del de sus familiares.

Al respecto los sabios del Talmud comentan:

אין גויעה אלא בצדקים Señalando que los hombres justos, bendecidos con la longevidad dejan este mundo lenta y paulatinamente y fenecen. (Abarbanel)

16 “ESTOS SON LOS HIJOS DE ISHMAHEL...” La Toráh, queriendo relatarnos en extenso la vida de Itshak y sus descendientes, anticipa las generaciones de Ishmahel recalcando que ellos fueron doce príncipes. (Abarbanel)

Esto nos recuerda la promesa de D’s a Abraham en cuanto a Ishmahel cuando le dijo: “...Doce príncipes engendrará y lo convertiré en pueblo grande.” (Gén. 17:20)

17 “...Y SE REUNIÓ CON SUS GENTES.’ “Eso quiere decir que su alma se reúne con la de sus congéneres, que compartían con él sus creencias acciones...” (Abarbanel).


CAPÍTULO 25

INTRODUCCIÓN

En los capítulos anteriores hemos visto el surgimiento de Abraham como el hombre de fe que descubre la plenitud de la vida espiritual, lucha, sufre y finalmente logra transmitir sus anhelos y esperanzas — revelados por D’S a él, como profeta que fue — a su hijo Itshak.

En la metáfora Abraham se asemeja a la montaña que interfiere en forma abrupta en el paisaje, después será la planicie la que continúa la imagen topográfica. Ese será Itshak, hombre simple — como todo continuador — constante como heredero de la fe de su padre, Abraham.

Itshak no descubre el monoteísmo. Debe vivir de acuerdo al monoteísmo, Itshak no será profeta, debe seguir las enseñanzas de su padre, el profeta. Itshak no deberá romper ídolos, pero deberá vivir de acuerdo a los mandatos Divinos atando su vida a los mismos tal como su cuerpo fuera atado al altar.

Itshak jamás abandonará la tierra de promisión donde él nace, vive y muere.

Por último, Itshak deberá ser el puente entre la promesa — Abraham — y la realización — Iahacov.— Israel.

En definitiva, la vida de Itshak deberá ser una vida más pasiva, más aquietada, más consecuente, más asentada que la de su padre Abraham o la de su hijo Iahacov, Israel.

Es de notar que en la vida de Itshak como continuador se repetirán numerosos eventos de la vida de Abraham, su padre, que Itshak resolverá de acuerdo a su personalidad marcada por la aceptación y la sumisión a D’s reflejada sublimemente por la Hakedáh — su ligadura — que marcará el resto de su vida.

19 “Y ESTOS SON LOS EVENTOS DE ITSHAK, HIJO DE ABRAHAM, ABRAHAM HABÍA ENGENDRADO A ITSHAK.” “Después que la Toráh ha mencionado a las generaciones de Ishmahel (Gén 25 el relato bíblico retorna la genealogía de Itshak que es Hesav y Iahacov.” (Ibn Hezra)

Toledot: eventos. “Lo cierto es que el término toledot incluye el nacimiento de los hijos y los eventos que les sucederán.” (Abarbanel).

Esta opinión es compartida, por Seforno que, a su vez está basado en Ibn Hezra.

“...ABRAHAM HABÍA ENGENDRADO A ITSHAK.” “Lo cierto para mí es que ahora la Toráh retoma la genealogía en su principio como suele hacerlo con la genealogía de personas importantes. (Véase 1 Crónicas 18 a 24)” (Rambán).

Ibn Hezra dice que el verbo holid, en nuestra traducción: engendró, significa, más bien, criar y hacer crecer, como ocurre con los bisnietos de Iosef, cuando el texto dice (Gén. 50:23):

“...TAMBIEN LOS HIJOS DE MAJIR — HIJO DE MENASHÉH — CRECIERON SOBRE LAS RODILLAS DE IOSEF.”

En opinión de Abarbánel, existe un paralelo evidente entre los eventos de la vida de Abraham y los de su hijo Itshak, manifestándose a través de éstos la semejanza entre ambos.

20 “...DE PADDÁN-ARAM...” Este mismo lugar geográfico es llamado por el profeta Hosheah: “Sedé Aram” — EL CAMPO DE ARAM — (Hosheal 12:13)

En Gén. 24:10 el lugar es llamado Aram-Naharaim — la tierra de Aram —. situada entre los ríos Hidekel y Perat (Tigris y Eufrates).

“...HIJA DE BETUEL, EL ARAMEO... HERMANA DE LABÁN, EL ARAMEO...”

Notamos aquí que la Toráh, cuando establece la genealogía de una persona incluye en ella, por lo general, al hermano mayor.

Véase en Gén. 28:9 que Hesav se casa con Mahalat, hija de Ishamahel hermana de Nevaiot y en Exodo 6:23 Aharón se casa con Elishevah, hija de Haminadav, hermana de Nabshón.

La Toráh menciona el vínculo genealógico de las personas importantes...” (Rambán, ad locum).

21 “IMPLORÓ ITSHAK A ADONAI, FRENTE A SU MUJER..” Quiere decir que oró insistentemente ante D’s, frente a su mujer, para poder tener hijos de ella y no de otra mujer...” (Abarbanel).

22 “MAS LOS HIJOS SE AGITABAN EN SU SENO...” ‘Literalmente, corrían, pues ellos se movían dentro del cuerpo de ella como ocurre durante el período de gravidez...” (Rashbam) “...Y ella preguntó a otras mujeres que dieron a luz si les había ocurrido algo similar y le dijeron que no...’,

“...SI ES ASÍ, ¿PARA QUÉ ESTOY YO?...” es así la cosa y la norma, ¿porqué tengo yo un embarazo tan distinto?...” (Ibn Hezra)

“...Y ELLA FUÉ A PEDIR ANTE ADONAI.” “...A los profetas que habían en aquellos días...” (Rashbam)

23 “LE DIJO ADONAI A ELLA ...“Por medio de un profeta o de Abraham mismo, ya que él todavía no había muerto, cosa que ocurrirá cuando los hijos de ella tengan quince años...” (Ibn Hezra).

“...DOS PUEBLOS HAY EN TU VIENTRE, Y DOS NACIONES DESDE TUS ENTRAÑAS SE HAN DE BIFURCAR...” “ Quiere decir que en su vientre tiene a dos mellizos, queriendo recalcar que, a pesar de ser ambos hijos de los mismos padres serán de caracteres distintos, como lo son dos pueblos y naciones diferentes, como si uno fuera habitante del oriente y otro del occidente...” (Abarbanel).

“...MAS UNA NACIÓN SERÁ MÁS VIGOROSA QUE LA OTRA...” "Quiere decir que ambos, aparte de ser distintos en caracteres y costumbres contenderán permanentemente uno con el otro, no se avendrán entre si en amor y hermandad, como corresponde por ser hermanos. A veces el victorioso será derrotado y el elevado caerá. Así siempre será entre ellos, pelea y contienda. Y es por eso que ahora en el seno materno estaban agitándose como alusión a lo que harán más tarde cuando sean pueblos y naciones...” (Abarbanel)

“...Y EL MAYOR SERVIRÁ AL MENOR.” En realidad esta oración carece del nexo relacionante — AL -. Abarbanel sugiere que esto ha sido escrito con la intención de señalar que el predominio será cambiante, alternándose ambos hermanos en el dominio del uno sobre el otro.

No obstante, esta profecía se realizará a nivel de pueblos y no de individuos, ya que Iahacov y Hesav, de acuerdo al testimonio de la Toráh, nunca han servido el uno al otro.

24 “CUMPLIÉRONSE SUS DÍAS PARA ALUMBRAR Y HE AQUÍ QUE HABÍA MELLIZOS EN SU VIENTRE.” “A pesar de lo agitado del embarazo y de lo excepcional del mismo (después de veinte años de esterilidad), se llega a feliz término y, efectivamente, la primera fase de la profecía se cumple; son mellizos los que nacen.” (Abarbanel)

25 “SALIÓ EL PRIMERO, ROJIZO, TODO ÉL CUAL MANTO DE VELLO Y LLAMARON SU NOMBRE: HESAV.” No es frecuente que el Tanaj describa los rasgos específicos de las personas, y menos aún, los de un niño que acaba de nacer; es por ello que estos detalles acerca de este niño nacido “...rojizo, todo él cual manto de vello...” han servido de base para una amplia exégesis descriptiva de Hesav, Edom, Sefiir. En estos tres nombres de este niño nacido, los exégetas encuentran rasgos de su carácter, áspero y rudo. Mucho más tarde en la historia, durante la ocupación romana de la tierra de Israel, los sabios del Talmud asociarán a los sanguinarios romanos con el nombre de Hesav-Edom (adom-rojo). Así encontraremos numerosas alusiones despectivas para Hesav — Edom en el Midrash, que por supuesto, no pueden hacer alusión a Hesav, el individuo, sino a Roma la sanguinaria.

26 “Y DESPUÉS SALIÓ SU HERMANO Y SU MANO SE ASÍA EN EL CALCAÑAL DE HESAV Y LLAMÓ SU NOMBRE: IAHACOV...” Sabemos que esta forma de nacimiento no es frecuente sino excepcional.

En el mismo Tanaj el profeta Hosheah haciéndose eco de la vida del patriarca Iahacov — Israel dice: “En el seno materno se aferró al calcañal de su hermano y con su vigor contendió ante Elohim”. Atribuyendo con ello un significado a este nacimiento excepcional que vaticina, en la alegoría, una lucha permanente entre Iahacov y Hesav como pueblos.

Esto ha servido de base para la exégesis alegórica — Parshanut haremez — en hebreo, que sigue la misma línea de pensamiento del profeta Hosheah. Resulta evidente el dramatismo de la vida del pueblo de Israel, tratando siempre de aferrarse a la vida y a la historia, a veces a la zaga de los pueblos como indica en este caso el versículo, pues Iahacov se asía del calcañal de su hermano.

.Esto indicará que Iahacov se aferrará a aquellas cosas que Hesav pisoteará con su calcañal...” (Abarbanel)

27 “CRECIERON LOS JÓVENES Y HESAV SE HIZO HOMBRE QUE SABÍA CAZAR, HOMBRE DE CAMPO; MIENTRAS QUE IAHACOV ERA HOMBRE ÍNTEGRO, MORADOR EN TIENDAS.” Ni una palabra dedica la Toráh acerca de la niñez de estos hermanos, insinuando con ello, tal vez, que la única época plácida de ellos y sus padres fue la niñez... Empero, una vez crecidos los niños, sus diferencias caracterológicas se hacen notables y evidentes. Hesav es el hombre rudo, agreste y astuto; como todo cazador, su vida tendrá como epicentro el campo abierto; Iahacov, de carácter más templado, elegirá el pastoreo y lo idílico, tal vez siguiendo la tradición familiar de Abraham y de Itshak, ambos dedicados, también al pastoreo. Por lo tanto Iahacov será más sedentario, más meditativo, más cercano al desarrollo de la vida espiritual, (Basado en Rashí, lbn Hezra, Abarbanel y Seforno.)

Encontramos en estos dos hermanos un eco de semejanza con los primeros hermanos de la historia: Cain y Hevel, labrador y pastor respectivamente. (Gén. 4:2)

Por último el término Ioshev Ohalim — morador en tiendas — es, aparentemente, una abreviación del término: Ioshev Ohel Umiknéh — morador de tiendas y entre rebaños. (Gén 4:20).

28 “AMÓ ITSHAK A HESAV, PUES HABÍA CAZA EN SU BOCA; MIENTRAS QUE RIVKÁH AMABA A IAHACOV. “ “... Itshak amaba a Hesav porque veía en él a un joven valiente, de acuerdo a lo que Hesav le relataba acerca de sus cacerías y de sus proezas en el campo. Yo pienso que éste es el significado de “pues había caza en su boca” (Piv: su palabra).

Otros exégetas han entendido que Hesav le traía presas de su caza, como alimento para la boca de Itshak, mientras que nuestros sabios de Bendita memoria, dijeron que Hesav cazaba a su padre con sus palabras, y tal vez todas las interpretaciones sean verídicas.

Por su parte Rivkáh amaba a Iahacov, ya que ella veía en él el depositario de la profecía que le fuera anunciada a ella. “Y el mayor servirá al menor” (Gén 25:23).

Sin embargo esto no implica que Itshak odiara a Iahacov o que Rivkáh odiara a Hesav sino más bien, que Itshak pensaba que Hesav sería su continuador, por ser el mayor... Y Rivkáh pensaba lo contrario, que sería Iahacov el heredero y continuador de Itshak, su padre (Abarbanel)

Nótese los tiempos gramaticales distintos usados en este versículo y las motivaciones manifestadas en el mismo. Itshak amó a Hesav porque había caza en su boca; el amor de Itshak aparece aquí racionalizado y condicionado, y además en tiempo pasado, mientras que Rivkáh amaba (continuamente) a Iahacov sin mediar motivación ni racionalización alguna.

¿Amor incondicional de madre?

29 a 34. En nuestra opinión, el relato incluído entre los versículos 29 y 34 tiene como propósito, entre otros, prepararnos para el capítulo 27 cuyo tema central es la “Berajáh” — la bendición paterna.

Iahacov, conocedor tal vez, de la profecía que le fuera revelada a Rivkáh, su madre, durante la época de gestación, y que decía: “Y el mayor servirá al menor”, se sentía heredero y depositario de la bendición patriarcal que pasa de Abraham a Itshak y que éste deberá transmitir a su hijo predilecto.

Por otra parte, es probable que, dado el carácter de Hesav, no fuera él — a juicio de Iahacov, el hijo más adecuado para esta continuidad, especialmente espiritual.

El relato de la venta de la primogenitura de Hesav, está insertado en una escena aparentemente trivial. Resulta difícil precisar si la primogenitura de Hesav fue en realidad cambiada por un plato de lentejas o si fue vendida por alguna suma de dinero, que la Toráh no especifica y que la comida dada por Iahacov a Hesav no era más que la confirmación de esa venta.

Los textos bíblicos nos relatan cómo los juramentos, pactos o compromisos entre personas o grupos de personas eran — una vez concertados — ratificados por una comida entre hermanos y amigos. Véase como ejemplo ilustrativo el pasaje en que Abimélej y sus hombres ofrecen a Itshak la concertación de un pacto y cómo Itshak actúa; en el lenguaje bíblico leemos: “Les hizo para ellos un convite y ellos comieron y bebieron”.

Lo mismo ocurrirá cuando Labán quiera normalizar sus relaciones con Iahacov. Todo empieza, en palabras del texto con: “Dijo Iahacov a sus hermanos: “Recoged piedras” e hicieron un montículo y comieron allí sobre el montículo.” (Gén 31:46)

Por último, este episodio nos demuestra también el carácter distinto de los hermanos; pues Iahacov busca poseer lo que Hesav desprecia.

30 “...DAME DE COMER — AHORA — DE LO ROJO, EL ROJO ESTE, PUES ESTOY EXTENUADO. POR ELLO LLAMÓ SU NOMBRE EDOM — ROJO. La raíz hebrea (L-H-T) traducida aquí como: dáme de comer, figura sólo esta vez en todo el Tanaj.

En el idioma postbíblico se usa con el significado de: cebar animales. Esto denotaría un lenguaje vulgar por parte de Hesav.

En cuanto a Edom, es el nombre usual para la nación originada en I Véase Gén. 36:1.

En nuestro texto la asociación de Edom con Adom — rojo insinúa una expresión que ridiculiza este nombre, indicando que Hesav ama lo rojo, más tarde, la sangre.

31 “DIJO IAHACOV: VÉNDEME — COMO EL DÍA TU PRIMOGENITURA PARA MÍ.”

“...Como el día, que es claro, así véndeme una venta clara.” (Rashí, basado en Targum Onkelos).

Quiere decir, de inmediato, véndeme la parte de tu primogenitura que te corresponde (en los bienes de mi padre) por dinero que yo te daré y después te daré la comida como testimonio y afirmación, como encontramos en la Toráh, Gén. 3 1:46 “... Y comieron allí sobre el montículo” para confirmar el pacto entre Labán y Iahacov.” (Rashbam)

32 “DIJO HESAV: HE AQUÍ QUE YO VOY A MORIR, Y ¿PARA QUÉ, PUES, HA DE SER PARA MI LA PRIMOGENITURA?” “Pues cada día él se arriesga al salir a cazar y tal vez lo devoren las fieras, y es posible que muera él antes que su padre.” (Ibn Hezra).

34 “Y IAHACOV HABÍA DADO A HESAV, PAN Y GUISO DE LENTEJAS...” Nuestra versión que dice: “había dado” está basada en la exégesis que dice que la venta fue por dinero, y que la comida había sido solamente la confirmación de la venta. (RASHBAM y SEFORNO).

“...Y MENOSPRECIÓ HESAV LA PRIMOGENITURA.” No obstante, el libro de Proverbios dice: “Aquél que desprecia la cosa, sufrirá por ello.” (Prov. 13:13).

En efecto, este apresuramiento despectivo de Hesav será lamentado por él, más tarde.


 -------------------------------

EL REPORTAJE DE HOY...
¿QUE ES LA ONU?


_______________

EL DOCUMENTAL DEL DIA...
ACCESO SECRETO: EL VATICANO...

________________________________

EL  MUSICAL ROMANTICO DEL DIA...
GLORIA ESTEFAN: MI BUEN AMOR!!!

_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario